30 Abr

Pintura

Jacques-Louis David

El juramento de los Horacios (1784)

La historia narra cómo Horacio mata a los Curiacio, proclamando así a Roma como la ganadora. Una de las hermanas de los Horacio, Camila, estaba prometida con un Curiacio; su hermano, al descubrirlo, la asesina. El padre pide que perdonen a su hijo, ya que fue un gran patriota y logró la gloria de Roma; finalmente, se libra de ser juzgado.

  • El cuadro representa a los 3 hermanos Horacio, cuando su padre les dice que deben dar su vida por Roma. Este cuadro fue encargado por Luis XVI; para él, esta escena representaba el sometimiento del pueblo francés a la corona.
  • La obra posee una gran sobriedad, se centra en los personajes:

Hermanos (arco 1) Padre (arco 2) Mujeres (arco 3)

  • Hay un gran contraste de luz-sombra, ilumina la escena principal.
  • El hombre representa valor, la mujer sentimiento. En la obra vemos a Sabina, es hermana de los Curiacio, casada con un Horacio; llora por sus hermanos y su esposo. En la obra también vemos a una cuidadora, pero es un añadido para dar dramatismo a la obra, no consta como hecho histórico.

2. La muerte de Sócrates (finales del siglo XVIII)

  • Se basa en la última cena (iconografía cristiana). Sócrates es representado como Jesucristo y sus discípulos como los apóstoles.
  • Se encuentran en una cárcel romana (licencia del pintor). La cárcel representa frialdad y sobriedad.
  • Sócrates guarda entereza, sus discípulos están afligidos.
  • Platón se halla a los pies de la cama; las obras de Sócrates continuarán en Platón, por ello ambos llevan túnicas blancas. Platón se encuentra con las piernas cruzadas, símbolo del sueño eterno (endymion); también observamos su resignación.
  • El pintor paganiza la última cena; su mensaje es: morir por tus ideales.

3. Madame Récamier (principios del siglo XIX)

  • Es una dama parisina, casada con un banquero.
  • Era una mujer culta, famosa por sus salones (celebraciones con políticos, pintores, pensadores…).
  • Se opuso a Napoleón, fue expulsada de Francia por el propio Napoleón y se fue a Inglaterra.
  • El retrato está en formato horizontal, algo muy inusual en retratos.
  • La mujer se encuentra sobre un Kliné o sillón de Récamier; a los pies del kliné hay un escabel y una lámpara romana.
  • Vestida de corte imperio (basado en túnicas romanas).
  • Su cabeza está girada hacia el espectador y su cuerpo girado; esto la representa como una mujer virtuosa y recatada.
  • Sobriedad en los elementos, fondo neutro y oscuro, para resaltar la figura.

4. La muerte de Marat (Finales del siglo XVIII)

  • Marat fue un héroe de la Revolución Francesa.
  • Durante la Revolución hubo dos facciones políticas: los Jacobinos, al cual pertenecían personajes como Robespierre o Marat, de carácter republicano; y los Girondinos, los cuales eran moderados.
  • Marat elaboraba listas de Girondinos para llevarlos a prisión y, en el caso de ser culpables, ser ejecutados.
  • Charlotte Corday, pertenecía a los Girondinos; esta quería vengar la muerte de sus amigos. Para ello, elaboró una carta falsa donde había nombres de Girondinos.

La carta era una excusa para ver a Marat. Cuando fue a darle la carta, aprovechó y lo asesinó; Charlotte fue ajusticiada.

  • La obra pretende convertir a Marat en un mártir.
  • En la obra predomina la horizontalidad; esta solo se rompe por el brazo que cuelga.
  • La técnica del brazo colgando la toma de Caravaggio, específicamente de la obra Santo Entierro.
  • En la parte superior del cuadro no hay nada, solo oscuridad; la oscuridad y la ausencia de ventanas representa la inexistencia de divinidad, la negación al más allá; se trata de una obra racional.
  • Junto a la bañera hay un pedestal, cuya función es la de una estela funeraria.
  • La obra se expuso en el Louvre, convirtiendo a Marat en un icono/mártir de la Revolución Francesa.

Escultura

Antonio Canova

  • Se formó estudiando escultura antigua y barroco.

1. Monumento funerario a María Cristina de Austria (finales del siglo XVIII)

  • Se le encargó el sepulcro de la reina de Austria, por parte de su esposo.
  • Hay una inscripción que dice “A su excelente esposa, Alberto”.
  • A finales del siglo XVIII, Napoleón hace expediciones a Egipto, y el arte egipcio se pone de moda (de ahí que haya una pirámide en la obra). En esta época se descubrió la piedra de Rosetta.
  • El material más usado es el mármol.
  • Es una obra llena de simbología.
  • En la parte superior de la pirámide hay una efigie de María Cristina, enmarcada por una serpiente que se muerde la cola (la serpiente mordiéndose representa la inmortalidad).
  • Cerca de la efigie, hay una figura vestida a la manera clásica, símbolo de felicidad. En la esquina inferior derecha, hay un hombre alado junto a un león; el hombre alado representa la muerte y el león, fortaleza.
  • En el centro hay una puerta; entrando a ella hay una mujer con una urna; la urna representa las cenizas de María Cristina.
  • Subiendo las escaleras, hacia la puerta, se encuentran una mujer y un anciano; ambos representan la PIETAS (virtud de la Antigua Roma, traducido como deber o religiosidad); otro significado son las edades a las que rinde tributo. Todos se dirigen hacia la puerta, pero desconocen qué hay tras ella.

Bertel Thorvaldsen

  • Escultor danés; sus obras poseen gran influencia por parte de Winckelmann.
  • Sus obras son muy representativas del Neoclásico; a menudo se le compara con Canova.
  • Sus obras personifican el estilo griego clásico; las poses y expresiones de sus esculturas son más frías y estiradas que las de Canova.

Arquitectura

Jacques-Germain Soufflot

  • Uno de los arquitectos más representativos del Neoclásico.
  • Completó sus estudios en Roma.
  • Le encargaron la iglesia de Santa Genoveva.

1. Iglesia de Santa Genoveva (Mediados del siglo XVIII)

  • Esta iglesia se ha convertido en un Panteón.
  • La obra tiene partes de Roma y Grecia; la cúpula es romana.
  • La planta es en cruz, con cúpula central y 4 cúpulas en los brazos.
  • Está hecha de mármol.
  • En ella están enterrados Víctor Hugo, Alejandro Dumas, Madame Curie y el propio Soufflot.

Durante el Neoclásico, se vieron casos de arquitectura utópica; ejemplos de ello fueron Ledoux y Etienne-Louis Boullée.

Ledoux

  • Arquitecto y urbanista francés, uno de los principales representantes del Neoclásico.
  • Autor de obras como el Palacete Montmorency o las Salinas reales de Arc-et-Senans.
  • Considerado precursor del utopismo junto a Boullé.

Etienne-Louis Boullée

  • Arquitecto francés, escribió varios ensayos sobre arte.
  • Hizo numerosos grabados en puentes, pero una de sus obras más destacadas son los bocetos de su Cenotafio para Newton.

1. Cenotafio para Isaac Newton (finales del siglo XVIII)

  • Un cenotafio es un monumento funerario.
  • Este posee una forma esférica, con orificios en los laterales para que entre la luz. Representa la bóveda celeste.
  • La bóveda representa la luz de Newton, que alumbra a la humanidad con su conocimiento.
  • La esfera se asienta sobre unos cilindros.
  • En el Neoclásico hubo muchos científicos destacados.

Cerámica

Josiah Wedgwood

  • Famoso alfarero y diseñador inglés del siglo XVIII.
  • Hasta el siglo XVIII, las piezas de cerámica más importantes se hacían en Francia, principalmente en Sèvres y Limoges.
  • Durante la época industrial, se realizaron piezas de cerámica a bajo coste, por método mecánico.
  • Durante este periodo, la cerámica francesa cae en crisis, ya que el rey francés firmó un pacto con Inglaterra para comerciar con cerámica inglesa, provocando la crisis de las piezas francesas; estas eran más caras que las inglesas.
  • La fábrica de Wedgwood estaba en Liverpool, se llamaba Etruria. Este imitaba piezas romanas, sobre todo piezas de Pompeya y Herculano.
  • También eran característicos sus basaltos, los cuales representaban cerámica egipcia.
  • También realizó varias piezas de joyería.

1. Vasija Portland (finales del siglo XVIII)

  • Se trata de una vasija romana, fabricada a inicios del siglo I, de vidrio romano.
  • Un aristócrata le pidió a Wedgwood una reproducción.

2. Jasperware

  • Unas de las piezas más famosas y exitosas de Wedgwood.
  • Eran piezas en colores pálidos (azul, rosa, amarillo y verde), decorados con relieves blancos; fue ayudado por un amigo escultor llamado Flaxman.

Joyería

Características de las joyas Neoclásicas

  • Las mujeres llevaban muchas joyas; por el contrario, los hombres solo llevaban el reloj y las hebillas de los zapatos.
  • Era característico el uso de diamantes. Había una pieza que imitaba los diamantes, el Strass.
  • La alta sociedad solía llevar joyas con Strass durante el día y joyas con diamantes por la noche.
  • Se combinaban piedras vítreas (no preciosas) con oro y plata.
  • Primaba el diseño sobre los materiales.

Moda

Mujeres

  • La vestimenta de las mujeres imitaba las esculturas griegas y romanas: corte imperio.
  • El corte imperio adquirió ese nombre por Napoleón (se proclamó emperador).
  • Se eliminó el corsé y la crinolina.
  • Liberación en la forma de vestir; la mujer adquiere más representación política.
  • La moda refleja la sociedad.
  • En verano se llevaban sandalias y en invierno borceguíes (botines).
  • El cabello solía ir recogido en un moño y rizado en el flequillo (a lo Titus).
  • Durante la Revolución Francesa, surgió un grupo de mujeres, “Las Maravillosas”.
  • Las Maravillosas humedecían los vestidos; estos quedaban ceñidos. También pusieron de moda los anillos en los pies. Era una moda exagerada. Josefina (esposa de Napoleón) pertenecía a las maravillosas.
  • Se crearon las Spencer, eran chaquetas similares a las actuales toreras.
  • Llevaban sombreros.
  • Surgieron unos bolsos llamados “Ridículo”, llamados así por su pequeño tamaño.

Hombres

  • Los hombres se inspiraban en la moda anglosajona.
  • El hombre viste combinación de Terno: casaca, chaqueta, pantalón y chaleco.
  • Uso de botas.
  • No hay corbata; en su lugar se ponen un pañuelo.

Diseño Gráfico

Hubo dos destacados tipógrafos: Giambattista Bodoni (Italia) y la Familia Didot (Francia).

Familia Didot

  • Característicos por quitar los marcos decorativos y por elaborar una tipografía elegante y de fácil lectura.
  • Los Didot tenían una librería; allí diseñaban sus libros. Adquirieron un papel importante durante la Revolución Francesa con sus panfletos.
  • Su obra va destinada a todo el público; querían cultivar a todo el mundo, por consiguiente, sus obras eran [falta información].

Giambattista Bodoni

  • Impresor y tipógrafo italiano.
  • La obra más conocida de Bodoni fue “Virgilio”.
  • Sus obras iban dirigidas a un público refinado y de clase social elevada.

Decoración de Interiores

  • Durante el Neoclásico hubo 4 estilos predominantes:

Estilo Luis XVI (Francia, principios del siglo XIX)

  • Se caracterizaba por la preferencia de mobiliario en colores claros (blanco).
  • Tonos dorados y platas.
  • Paredes segmentadas en cuadros, rectángulos y tondos.
  • Se inicia con Luis XV.
  • Es característico el Petit Trianon, casa para Madame Pompadour, amante de Luis XV.
  • También es famoso el pabellón de música, cerca de París, construido para Madame Barry. Fue construido por Ledoux.
  • Ledoux era característico por elaborar un mobiliario con formas rectas y solía decorarlo con bronce. Las sillas de Ledoux solían tener tapicerías bordadas, sus respaldos eran rectos y las patas doradas. Uno de los sillones más característicos es el Georges Jacob y el sillón de la reina.

Estilo Adam

  • Estilo de origen escocés.
  • Surgió por Robert Adam, escocés interiorista, formado en Italia.
  • Decoró las estancias de la aristocracia inglesa.
  • Uno de los lugares más representativos fue Osterley Park.

1. Osterley Park

  • Predominan las formas geométricas, los relieves, el mármol, los motivos clásicos, el color blanco y el mobiliario recto.
  • La sala más famosa es la etrusca, basada en Pompeya.
  • En vez de mesas, se usaban las consolas.
  • Se empleaban las maderas nobles (caoba).
  • Para decorar se usaba mucho el buey bucráneo, buey con guirnalda.

Thomas Chippendale

  • Decoró numerosos tapices.
  • Decoraba sus mesas y sillas con patas Cabriolé (patas acabadas en forma de garra).
  • Influenciado por el estilo chino y gótico.
  • Diseñador de muebles con mucho éxito.

Thomas Hope

  • Proveniente de una familia de banqueros.
  • Estudió decoración en Inglaterra.
  • Estilo griego y egipcio.
  • Decoraba las patas de sus consolas con cariátides (columnas con forma de mujer).
  • Uno de sus trabajos más famosos es la silla Curul, una silla plegable con decoración egipcia.
  • Sus vitrinas estaban decoradas con copetes partidos.

Estilo Imperio

  • Sus máximos representantes fueron Percier en arquitectura y Fontaine en decoración.
  • Ambos realizaron el castillo Malmaison.

1. Castillo Malmaison

  • La sala más famosa de este castillo es la antecámara de la reina, pintada en verde Napoleón. Las sillas eran envolventes, con decoraciones en los antebrazos (cisnes, ligas…). Las maderas tenían su color natural y aún estaba presente el color dorado.
  • La cámara de Napoleón también tenía paredes tapizadas con tela; se observaban sillas con copete; la cama era de estilo góndola. También encontramos sillas curul, espejos con patas y las patas de las mesas tenían formas de animales.

Estilo Biedermeier

  • Característico de Austria y Alemania (1815-1848).
  • El nombre surge de un periódico. Bieder significa sencillo y Meier es un apellido vulgar de la época.
  • Era un estilo característico para familias NO ricas; estas querían tener casas decoradas como los aristócratas.
  • Predominan las formas geométricas, la funcionalidad y la comodidad.
  • Los muebles no eran vistos como obras de arte; se empleaban maderas nobles y solían poseer dos colores (negro y madera).
  • La tabla de las mesas solía ser de madera.
  • Interiores diáfanos y sencillos.

Deja un comentario