17 Ago
El Movimiento Obrero en España
La lamentable situación de la clase obrera favoreció la extensión del movimiento obrero. Al margen de algunos brotes relacionados con el ludismo, fue a finales de los años 60, y como consecuencia del proceso de industrialización, cuando empezó a organizarse el movimiento obrero en España.
En 1870 se creó la Federación de la Región Española, sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En su seno, al igual que en la AIT, se vivió el enfrentamiento entre anarquistas y marxistas.
Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero
Marxismo
- Los marxistas defendían la abolición del capitalismo, la supresión de la propiedad privada de los medios de producción y la creación de una sociedad sin clases.
- Proponían la instauración, al menos de forma provisional, de un estado fuerte que extinguiese los privilegios de la burguesía y situase al proletariado en el poder.
- Se escindieron y crearon la Nueva Federación Madrileña. De este núcleo surgió el PSOE, fundado por Pablo Iglesias en 1879, que arraigó fundamentalmente en Madrid y el País Vasco.
- El programa del PSOE contemplaba la abolición de clases y la transformación de la propiedad individual en propiedad social, es decir, la abolición del capitalismo y la instauración del socialismo.
- A esto se añadían otras reivindicaciones de carácter democrático (libertades políticas) y social (protección del trabajo infantil, escuelas gratuitas…).
- Pablo Iglesias también fundó la UGT en 1888.
- El PSOE fue minoritario en sus principios, pero en 1905 Pablo Iglesias fue elegido concejal, y en 1910, diputado. Durante la II República, el PSOE se convirtió en una fuerza de gobierno.
Anarquismo
- Los anarquistas también aspiraban a abolir el capitalismo y la propiedad privada de los medios de producción.
- Sin embargo, buscaban hacerlo mediante la extinción del Estado, al que veían como un instrumento de opresión en manos de los gobernantes.
- Proponían la creación de colectividades organizadas en régimen de apoyo mutuo.
- Fueron mayoritarios especialmente en Aragón, Cataluña y Andalucía, y sufrieron una dura represión.
- La Federación Regional Española fue ilegalizada en 1874.
- La supuesta organización terrorista, la Mano Negra, a la que se le atribuyeron una serie de asesinatos no del todo esclarecidos, justificó la utilización de una represión implacable contra los anarquistas por parte de los distintos gobiernos.
- A finales de siglo, los anarquistas optaron por la denominada política de «acción directa«, consistente en la práctica del terrorismo como forma de desestabilizar el sistema y provocar cambios revolucionarios.
- Un buen ejemplo de ello fueron la bomba del Liceo o el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897.
- En 1910 se fundó la CNT, que llegó al millón de afiliados.
- La incapacidad del régimen para integrar estas fuerzas políticas y los sectores sociales que representaban acabó con la monarquía borbónica en 1931.
La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial
La pérdida en 1898 de las últimas colonias del gran imperio colonial español, formado a partir del descubrimiento de América, supuso una gran frustración nacional. Puso de relieve el contraste entre la España oficial, con un sistema parlamentario similar al del resto de Europa, y la España real: un país pobre, desigual, corrupto y con altos índices de analfabetismo.
Causas de las Sublevaciones Independentistas
Las causas que condujeron al estallido de las sublevaciones independentistas de Cuba y Filipinas fueron:
Causas Políticas
- Una buena parte de la población cubana venía expresando sus deseos de autogobierno desde el comienzo de la Guerra Larga.
- En 1893 se elaboró un proyecto de ley que concedía a los cubanos una amplia autonomía, pero fue rechazado por las Cortes y tachado de separatista.
- La incomprensión española ante las demandas de autonomía, defendidas por el Partido Liberal Autonomista, fomentó el nacionalismo en la isla y dio lugar a la fundación del Partido Revolucionario Cubano por parte de José Martí.
- Mientras tanto, en Filipinas se organizó el movimiento insurreccional conocido como Katipunan, que declaró la guerra a España en 1896.
- La figura más representativa del nacionalismo filipino fue José Rizal, fundador de la Liga Filipina.
Causas Sociales
- España no prohibió la esclavitud en Cuba hasta 1880, lo que situó a la población negra junto a los rebeldes.
Causas Económicas
- Cuba era uno de los principales productores de azúcar y tabaco del mundo, y un excelente mercado para los productos textiles catalanes. Esto explica la obstinación de las oligarquías peninsulares de no hacer concesiones a quienes demandaban autonomía para la isla.
- La riqueza de Cuba también explica el interés de Estados Unidos por controlarla.
- EE.UU. había definido a lo largo del siglo XIX una serie de doctrinas, como la Doctrina Monroe, que justificaban ideológicamente su estrategia intervencionista en el continente.
- La participación de EE.UU. en la guerra se produjo con el pretexto del hundimiento del Maine.
Fases de la Guerra en Cuba
- Guerra Larga (1868-1878): Comenzó con el Grito de Yara y finalizó con la Paz de Zanjón, que incluía promesas vagas de autonomía que no se cumplieron.
- Guerra Chiquita (1879-1880): Estalló como consecuencia del descontento por el incumplimiento de las promesas de la Paz de Zanjón.
Deja un comentario