16 May

El Montaje Radiofónico de la Información

El montaje radiofónico produce la interacción de todos los sonidos y genera la estructura narrativa. Es el que organiza la armonización simultánea de sonidos y el que crea la continuidad secuencial en tres fases informativas:

  • En una noticia (planos, situaciones, secuencias).
  • En un programa (conjunto de noticias, aspectos de uno o varios temas).
  • En una emisión o supermontaje.

El concepto de montaje abarca dos aspectos: el técnico y el expresivo.

Montaje Técnico

El montaje técnico es la acción mecánica de juntar dos o más sonidos diferentes, planos o secuencias sonoras. El montaje puede efectuarse técnicamente mediante corte, edición y mezclas de sonidos en la mesa de control.

El montaje por corte de cinta es la acción y efecto de cortar la cinta magnética, eliminar la parte no deseada y unir o empalmar los trozos seleccionados de la misma.

Cuando existe un fondo musical, se plantean problemas de saltos bruscos de sonidos. El montaje por corte produce un deterioro en la cinta si no se realiza con corrección técnica.

Es preferible el montaje por edición electrónica, por lo que es la práctica corriente en las emisoras actuales. La edición se efectúa mediante un mecanismo electrónico que yuxtapone los sonidos sin necesidad de cortar la cinta.

Gracias a la mesa de mezclas, el montaje puede efectuarse directamente. Funde los sonidos según las intervenciones del informador.

Montaje Expresivo

Es la disposición y combinación de dos o más sonidos radiofónicos o planos sonoros simultáneos y consecutivos, conforme a un tiempo, espacio y ritmo, en lo que cada uno adquiere su valor por la relación que establece con los anteriores, posteriores o con ambos:

  • Consecutivo: Su significación no es autónoma, sino que depende del lugar que ocupe en la narración.
  • Simultáneo: Entre las relaciones que se establecen pueden destacarse dos modalidades sumamente complejas: relaciones sincrónicas y relaciones asincrónicas.

Las relaciones sincrónicas organizan un conjunto sonoro simultáneo, conjugado con armonía sonora, de los componentes. Las relaciones asincrónicas organizan un conjunto sonoro simultáneo en una armonía de contrapunto entre unos componentes y otros.

El montaje está siempre en función de la expresividad que se quiera dar a los contenidos. McLeish resume los objetivos del montaje en tres aspectos:

  • Para disponer el material grabado en una secuencia más lógica.
  • Para eliminar lo no interesante, repetitivo o técnicamente inaceptable.
  • Para condensar el material según las disponibilidades de tiempo.

Son manipulaciones mecánicas, pero en ningún caso deben encubrir la tergiversación o manipulación informativa de hechos, opiniones o ideas.

El Montaje Simultáneo de los Componentes Sonoros

La exposición radiofónica, debido al montaje, se presenta con una secuencialidad pluridimensional. Por una parte, coincide con la información escrita en cuanto a la linealidad, pero diverge en cuanto puede presentar dos sistemas informativos sonoros de manera simultánea.

Ahora bien, esta plurinarración encuentra sus límites en la capacidad receptiva del oído: cuanto más se multipliquen las narraciones simultáneas, más inconvenientes se producirán para la comprensión de la información.

En concreto, las funciones de la música en este eje de simultaneidades pueden plasmarse, entre otros, en los siguientes puntos:

  • Como fondo sonoro.
  • Como contraste de lo indicado en la expresión oral.
  • Como apoyo y subrayado de títulos de programas y enunciado de bloques de noticias.
  • Como ambientación histórica, geográfica, política.

Montaje del Eje de la Sucesividad de los Sonidos

Uno de los elementos para que se produzca el montaje es la unión entre los planos sonoros, situaciones, escenas o secuencias. En todos ellos hay que respetar un elemento clave de la unión, es decir, la continuidad de niveles sonoros, de intensidad y de entonación.

Formas de Paso y de Transiciones

Existen diversas modalidades para pasar de unos planos o situaciones a otros:

  • Por yuxtaposición o coordinación de unas partes con otras: Se efectúa mediante enlace imperceptible de un elemento con otro, con objeto de evitar el salto brusco del sonido.
  • Fundido encadenado: La presencia de un sonido desaparece gradualmente mientras emerge otro que al final es el que se impone.
  • Por resolución: Se dice que un sonido resuelve cuando suavemente va descendiendo hasta su total desaparición como final de una situación.
  • Superposición de sonido: Es la persistencia de dos o más sonidos durante un cierto tiempo.
  • Ráfaga musical: Breve movimiento musical que enlaza o separa dos situaciones, noticias o bloques informativos. Se trata siempre de música instrumental y no vocal.
  • Recursos técnicos: Depende de las posibilidades de las mesas de control. Van desde un pitido o un sonido de campana, hasta el gong, señal horaria y muchísimos otros.

Tipología del Montaje

Montaje Narrativo

Es el tratamiento de la duración y sucesión del tiempo.

Tratamiento del tiempo real de los hechos

Se refiere al tratamiento temporal de la duración del suceso. El montaje radiofónico puede afrontarlo de tres maneras:

  • Respetándolo con el máximo de fidelidad. La emisión radiofónica permanece en antena el tiempo que dure el hecho informativo.
  • Reduciéndolo a un tiempo radiofónico inferior.
  • Ampliándolo. De un hecho que dura un minuto se ofrecen versiones de diversos locutores que lo narran en media hora.
Tiempos en la narración

Este tipo de montaje narrativo ofrece hechos informativos en los que cada plano sonoro aporta un elemento nuevo gracias al cual avanza la exposición. Cuatro modalidades clásicas:

  • Narrativo lineal: Se sigue la exposición de los hechos en el orden cronológico en que sucedieron.
  • Narrativo invertido: Es el que altera en la exposición el orden cronológico en que se producen los hechos en la realidad. Recibe el nombre de Flash-back.
  • Narrativo paralelo: Exposición de acontecimientos informativos que se desarrollan al mismo tiempo, pero en lugares diferentes.
  • Narrativo alterno: Presentación de un acontecimiento desde dos o más puntos de vista. Los locutores van alternando su exposición.

Estos cuatro tiempos pueden funcionar en solitario o en combinación.

Tiempo psicológico

La exposición del acontecimiento tiene tal interés para el oyente que una información de larga duración la siente excesivamente corta y, a la inversa.

Montaje Ideológico

Une o asocia opiniones, ideas o noticias y de cuya yuxtaposición surge una idea que no está comprendida en ninguna de las anteriores. Su presencia se debe a la asociación que se establece entre ambas. Según esto, la misma noticia situada en contextos diferentes adquiere un significado distinto.

Montaje Rítmico

El ritmo radiofónico surge de la combinación de los ritmos de los sistemas sonoros. No es una suma de ritmos, sino algo nuevo. El ritmo radiofónico está condicionado por las voces de los informadores, la velocidad y la rapidez con que se desarrolle el suceso.

Deja un comentario