26 Abr
Contexto Histórico
A principios del siglo XX se produce un cambio de ideas entre varios países europeos, lo que favorece el desarrollo en diferentes ámbitos. Este momento histórico está lleno de conflictos internacionales como la Primera Guerra Mundial (1914-1918), en la que España no participa directamente, pero recibe una oleada de refugiados. Dentro de España, también hay sucesos conflictivos como el problema de Marruecos o la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), que interrumpe el sistema monárquico parlamentario. Europa no conoce la paz duradera hasta 1945, tras la Segunda Guerra Mundial. Previamente, España se ve inmersa en su propia Guerra Civil (1936-1939), tras la cual comienza la dictadura de Franco, que dura hasta 1975.
El Modernismo: Características Generales
¿Qué es el Modernismo?
Es un movimiento literario que nace aproximadamente en 1880 y que se extiende, con distintas fases, hasta la Primera Guerra Mundial. La palabra modernismo hace referencia a una corriente artística caracterizada fundamentalmente por dos rasgos: anticonformismo y deseos de renovación estética.
¿Dónde surge el Modernismo?
Los primeros autores que escriben bajo el nombre de modernismo son hispanoamericanos. Este deseo de cambio y de alejarse de la literatura anterior (Realismo, Naturalismo) aparece con fuerza hacia 1890. En sus inicios, tiene como objetivo estético oponerse a la vulgaridad y el materialismo de la burguesía, y a menudo se asocia con una actitud de rebeldía vital y artística.
Etapas
Se suelen distinguir dos etapas principales en el Modernismo hispánico:
- Primera etapa (hasta 1896 aprox.): Predomina el culto a la belleza formal y sensorial. Es una literatura preciosista, muy recargada y esteticista, con preferencia por temas exóticos.
- Segunda etapa (1896 – Primera Guerra Mundial aprox.): Hay un abordaje mayor de los temas, con una reivindicación de lo americano (raíces indígenas, paisajes propios) y una mayor introspección y reflexión sobre temas trascendentes (el tiempo, la muerte, lo hispánico).
Influencias
El Modernismo tomó conceptos de diferentes artes y corrientes literarias:
- Simbolismo francés: Toma el poder sugerente de la palabra y el empleo de símbolos para describir emociones y estados de ánimo.
- Parnasianismo: Adopta la idea del ‘arte por el arte’, la búsqueda de la perfección formal, el gusto por el léxico culto y la evasión de la realidad, situando poemas en épocas remotas (como la medieval) o lugares exóticos.
- Poesía hispanoamericana previa: Autores precursores ya mostraban interés por la musicalidad y el uso del color en sus poemas.
- Romanticismo: Hereda la intimidad, la melancolía, el gusto por lo medieval y lo legendario, y la rebeldía individual.
- Literatura norteamericana (Poe, Whitman): Influye en la valoración de la cultura propia y la experimentación formal.
Estilo
El estilo modernista se caracteriza por:
- Uso abundante del color y elementos sensoriales (sinestesias).
- Búsqueda de la musicalidad y el ritmo en el verso (aliteraciones, metros sonoros).
- Empleo de símbolos (el cisne, el azul, el pavo real…).
- Riqueza léxica (cultismos, neologismos) y abundante adjetivación ornamental y sensorial.
Temas
Los temas principales son:
- Desazón romántica: Expresión de melancolía, soledad, rebeldía, hastío vital (‘spleen’) y rechazo de la sociedad burguesa. Se da importancia al misterio y lo irracional.
- Escapismo: Deseo de huir de la realidad mediocre mediante la evasión en el tiempo (pasado legendario, mitológico, medieval) o en el espacio (lugares exóticos, Oriente, París).
- Amor y erotismo: Tratamiento del amor con sensualidad y refinamiento, a menudo como una experiencia idealizada, imposible o marcada por la melancolía.
- Cosmopolitismo: Interés por culturas extranjeras, especialmente la francesa (devoción por París como capital cultural). Búsqueda de lo distinto, lo aristocrático y lo refinado.
- Temas americanos: Revalorización de las raíces indígenas y del pasado prehispánico, así como del paisaje americano, especialmente en la segunda etapa.
- Lo hispánico: Sentimiento de hermandad y solidaridad entre los países hispanohablantes frente a potencias como Estados Unidos, especialmente tras el Desastre del 98. Reflexión sobre la identidad y el futuro de lo hispánico.
Autores Modernistas Destacados
Iniciadores en España
El principal introductor del Modernismo en España es Rubén Darío. Sin embargo, existieron precursores españoles que anticiparon rasgos modernistas, alejándose de la objetividad del Realismo:
- Manuel Reina
- Salvador Rueda
- Francisco Villaespesa
Una vez que el Modernismo se asienta en España, influye en la mayoría de los autores de la época, incluyendo a los de la Generación del 98 en sus inicios.
Rubén Darío
Vida
Nació en Nicaragua en 1867. Estuvo muy implicado políticamente desde su juventud, adoptando posturas progresistas. A los 21 años alcanzó el éxito literario con Azul…. En 1892 viajó a España con motivo del IV Centenario del Descubrimiento de América y conoció a los grandes escritores españoles. Desde 1900 trabajó como diplomático en París, lo que le permitió viajar por Europa y consolidarse como figura central del movimiento. Tuvo una vida intensa y bohemia que perjudicó su salud y murió en 1916 en Nicaragua.
Obra
Sus obras más importantes marcan la evolución del Modernismo:
- Azul… (1888): Escrita en verso y prosa. El color azul simboliza lo ideal, el arte y la aristocracia del espíritu. Marca los inicios del Modernismo, centrado en la belleza formal y exterior, el exotismo y la perfección parnasiana.
- Prosas profanas y otros poemas (1896): Culminación del Modernismo más esteticista y brillante. Predominan el amor, el erotismo y el exotismo (Versalles, mitología griega). Muestra una gran amplitud métrica y abundancia de cultismos.
- Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas (1905): Los temas cambian respecto a la obra anterior. Aparece la preocupación por temas sociales y existenciales (lo hispánico, el paso del tiempo, la angustia vital). El tono es más íntimo, reflexivo y, a veces, amargo. Marca una transición hacia la poesía postmodernista.
Características de la Poesía Modernista
La poesía modernista presenta rasgos distintivos:
- Métrica: Preferencia por el verso largo (alejandrino, dodecasílabo, eneasílabo), aunque se recuperan también metros tradicionales como el octosílabo. Gran innovación y experimentación métrica (combinaciones, versolibrismo incipiente).
- Figuras retóricas: Abundancia de figuras relacionadas con la fonética (aliteración, paronomasia) para buscar la musicalidad, y también sinestesias, metáforas audaces y símbolos sugerentes.
- Léxico: Enriquecido con cultismos, neologismos y arcaísmos. Fuerte presencia de la adjetivación sensorial y ornamental.
- Estilo: Búsqueda de la belleza formal bajo el lema ‘el arte por el arte’, especialmente en la primera etapa. Evoluciona hacia una mayor profundidad conceptual y expresiva en la segunda.
Juan Ramón Jiménez
Vida
Juan Ramón Jiménez nació en 1881 en Moguer, Huelva. A temprana edad se dedicó por completo a la poesía, abandonando sus estudios en Derecho. La muerte de su padre en 1901 lo sumió en una crisis emocional que lo llevó a un sanatorio mental en Francia. En 1905, regresó a Moguer donde comenzó a escribir su famosa obra en prosa poética, Platero y yo. En 1916 se casó con Zenobia Camprubí en Nueva York, figura fundamental en su vida y obra. Vivieron en Madrid hasta la Guerra Civil, tras la cual se exiliaron a varios países de América. En 1956 recibió el Premio Nobel de Literatura. Zenobia murió tres días después, y Juan Ramón, profundamente afectado por su pérdida, falleció en Puerto Rico en 1958.
Obra
Su extensa obra poética suele dividirse en etapas:
- Etapa sensitiva (hasta 1915 aprox.): Marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Búsqueda de la belleza, la musicalidad y la expresión de sentimientos melancólicos. Predominio de la adjetivación sensorial y los paisajes nostálgicos. Obras: Arias tristes, Jardines lejanos, Platero y yo (prosa poética).
- Etapa intelectual (1916-1936 aprox.): A partir de Diario de un poeta recién casado (1917), inicia un proceso de depuración formal y conceptual, buscando la ‘poesía desnuda’, esencial y profunda. Poesía más intelectualizada, centrada en el conocimiento y la esencia de las cosas. Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo.
- Etapa suficiente o verdadera (1937-1958): Escrita en el exilio. Poesía más hermética y metafísica. Búsqueda de la trascendencia y la unión con una divinidad inmanente a través de la belleza y la palabra poética (‘poesía total’). Obra cumbre: Dios deseado y deseante (publicada póstumamente).
Prosa Modernista
La prosa modernista también muestra una actitud de rebeldía contra las normas narrativas anteriores (especialmente el Realismo). Su máximo exponente inicial fue el cubano José Martí, líder independentista, quien aplicó esta renovación estética en sus textos periodísticos y ensayísticos. Rubén Darío, con los cuentos y textos en prosa de Azul…, también fue fundamental en la transformación de la prosa artística.
La Novela
A finales del siglo XIX y principios del XX, surge una novela de ideas que, partiendo a veces del Naturalismo, incorpora la estética modernista (subjetivismo, lirismo, preciosismo) y las inquietudes filosóficas de fin de siglo. Se caracteriza por una mayor flexibilidad en la técnica y los temas, permitiendo enfoques y estilos variados (novela lírica, impresionista, decadentista, etc.). Autores como Valle-Inclán (en sus Sonatas) o Unamuno son representativos.
La Nivola de Unamuno
La ‘nivola’ es el término acuñado por Miguel de Unamuno para definir su particular forma de novelar, ejemplificada en Niebla (1914). Representa una ruptura con la novela realista convencional y se caracteriza por:
- Predominio del diálogo sobre la narración y la descripción.
- Escasa descripción de ambientes; interés centrado en la psicología y los conflictos de los personajes.
- Personajes que reflexionan sobre su propia existencia (agonistas), definidos por sus acciones y palabras.
- Inclusión del propio autor en la trama, dialogando con sus personajes (metaliteratura).
- Exploración de conflictos existenciales y filosóficos (la identidad, la fe, la muerte, la relación creador-criatura).
La nivola resalta la innovación narrativa de Unamuno y la interrelación de géneros (novela, ensayo, drama) en la época.
Ensayo Modernista
El ensayo fue un género muy cultivado por los escritores modernistas y de la Generación del 98 para expresar sus inquietudes intelectuales, estéticas y existenciales. Su objetivo es hacer reflexionar al lector sobre temas diversos, desde la realidad cotidiana hasta cuestiones trascendentales.
La estructura suele ser flexible y fragmentaria, a menudo subjetiva. Aborda temas como el paisaje (especialmente el castellano para la Generación del 98), la naturaleza, el arte, la literatura, la cultura, los viajes o la identidad nacional (el ‘problema de España’). El estilo está influido por ensayistas como Montaigne, pensadores como Nietzsche y, notablemente, por el periodismo, lo que a menudo resulta en textos breves, ágiles y directos. Autores como Unamuno, Azorín, Maeztu o Ganivet destacaron en este género.
Teatro Modernista
El teatro modernista encontró mayores dificultades para renovarse debido a los condicionamientos comerciales (los empresarios teatrales dependían del gusto del público burgués, poco dado a innovaciones) y a las resistencias estéticas inherentes al género dramático.
Se pueden distinguir dos corrientes principales:
- Teatro tradicional o comercial: Continúa las tendencias del siglo XIX, como la comedia burguesa (con Jacinto Benavente como figura principal), el teatro en verso de herencia romántica (Eduardo Marquina) o el teatro cómico popular (sainete de Arniches, género chico).
- Teatro innovador: Busca romper con las convenciones realistas y experimentar con nuevas formas dramáticas, incorporando elementos líricos, simbólicos o expresionistas. Autores destacados incluyen a Valle-Inclán, Unamuno, Azorín, Jacinto Grau y, posteriormente, figuras como García Lorca. Este teatro a menudo tuvo dificultades para llegar a los escenarios comerciales.
Tendencias Principales del Teatro de la Época:
- Renovación estética: Intentos de incorporar el lenguaje poético y simbólico modernista al teatro (Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina).
- Teatro popular: Pervivencia y renovación de géneros como el sainete costumbrista (Carlos Arniches).
- Comedia burguesa: Reflejo (a menudo crítico o satírico) de los valores y costumbres de la clase media-alta.
- Jacinto Benavente: Figura clave de la comedia burguesa, modernizó el diálogo teatral y obtuvo gran éxito de público. Obras como Los intereses creados (1907) satirizan los convencionalismos e hipocresías sociales bajo una apariencia de farsa amable.
Ramón María del Valle-Inclán
Es la figura más importante del teatro innovador de este periodo y uno de los grandes renovadores del teatro español del siglo XX.
Obra Dramática:
- Etapa modernista: Obras iniciales marcadas por el esteticismo modernista, el decadentismo y la ambientación histórica o legendaria. Dramas como El marqués de Bradomín (1906) o Cuento de abril (1910).
- Ciclo mítico gallego: Obras ambientadas en una Galicia rural, arcaica y brutal, con personajes dominados por la violencia, la lujuria y las pasiones primarias. Lenguaje crudo y poético. Incluye la trilogía de las Comedias bárbaras (1907-1922) y Divinas palabras (1919).
- El esperpento: Género teatral creado por Valle-Inclán que consiste en la deformación sistemática y grotesca de la realidad española para revelar su profunda tragedia y absurdidad. Utiliza técnicas como la animalización de personajes, la cosificación, el lenguaje degradado, los contrastes violentos y una estética cercana al expresionismo y al cine. Obras clave: Luces de bohemia (1920, publicada en 1924), considerada la pieza fundacional del género, y la trilogía Martes de Carnaval (compuesta por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán, escritas en los años 20).
Deja un comentario