30 Jul

Mary E. Richmond: El Diagnóstico Social (1917)

Mary Richmond fue pionera en sistematizar y teorizar sobre el trabajo social. En su obra Diagnóstico Social, aborda los principios y métodos para la práctica del trabajo social.

Metodología de Intervención en Trabajo Social

Mary Richmond propuso la primera metodología científica para el trabajo social, estructurada en tres etapas fundamentales:

  • Investigación: Búsqueda y recopilación de evidencias.
  • Diagnóstico: Ampliación de información sobre la persona y su problemática social.
  • Tratamiento: Intervención para lograr una modificación del comportamiento o de la situación.

El Diagnóstico Social: Estructura y Evidencia

La obra Diagnóstico Social se estructura en tres partes principales. Una de ellas se centra en la Evidencia Social, definida como el conjunto de hechos que revelan la naturaleza de las dificultades sociales de un cliente y los instrumentos para su deducción.

Clases de Evidencias:

  • Evidencia Real: El hecho que se presenta directamente ante nuestros sentidos.
  • Evidencia Testimonial: Aquella proporcionada por otras personas a través de sus declaraciones. Para evaluar su valor, se deben aplicar dos pruebas clave:
    • Competencia: Se refiere a la oportunidad que el testigo tuvo para conocer los hechos y la forma en que los percibió. Implica la aptitud del testigo, condicionada por:
      • Su capacidad de atención.
      • Su memoria.
      • Su receptividad.
    • Parcialidad: Ideas y emociones que pueden sesgar una opinión. Los sesgos varían en función de factores como la raza, la nacionalidad, la religión, la política o el ambiente.
  • Evidencia Circunstancial: Cualquier otro tipo de evidencia, cuya naturaleza Mary Richmond no especifica en detalle.

Inferencias y Formulación de Hipótesis en Trabajo Social

Las inferencias constituyen el proceso racional mediante el cual se transita de hechos conocidos a hechos desconocidos. El paso inicial es la formulación de una hipótesis. La habilidad para formular hipótesis ingeniosas y la paciencia para probarlas son la base del éxito en el trabajo social.

Riesgos en la Formulación de Inferencias:

  • Apoyarse en una ley general equivocada.
  • Apoyarse en un caso particular equivocado.
  • Apoyarse en una analogía equivocada.
  • Apoyarse en una relación causal equivocada (la tendencia común es buscar una única causa para cualquier problema).

Distinción clave para la Formulación de Hipótesis:

  • Microcausalidad: Problemas sobre los que el trabajador social de casos puede incidir directamente.
  • Causas Estructurales: Problemas cuyo origen radica en la organización social y que escapan a los medios de intervención individual.

El Proceso hacia el Diagnóstico Social

El camino hacia un diagnóstico social completo y preciso implica varias etapas interconectadas:

  1. Entrevista con el cliente.
  2. Contactos con su familia inmediata.
  3. Consulta de otras fuentes de información.
  4. Comparación e interpretación de los datos o evidencias recogidas.

La Entrevista con el Cliente

La entrevista con el cliente es un método flexible, adaptándose a la naturaleza del trabajo social a realizar (por ejemplo, el origen de la solicitud o el lugar de la entrevista).

Debe ser una conversación clara y paciente, sin prisas. Es fundamental que se realice en privado y con gran consideración hacia los sentimientos del entrevistado, siempre con una meta definida. Sus objetivos principales son:

  • Buscar un buen entendimiento mutuo.
  • Conseguir indicios para futuras fuentes de comprensión y cooperación.
  • Fomentar en el cliente el desarrollo de la autoayuda y la comprensión de sí mismo.

Contactos con la Familia Inmediata

Se considera a la familia como una unidad integral en el proceso de diagnóstico social.

  • Historia Familiar: La familia, más allá de sus miembros individuales, posee su propia historia y dinámica.
  • Cohesión Familiar: Este es un criterio clave para clasificar familias (diferenciación actual entre familias estructuradas y desestructuradas).
  • Causas de Inestabilidad Familiar: Incluyen diferencias de edad, segundas nupcias por razones económicas o interferencias de parientes.

Es un error frecuente en el trabajo social ignorar al padre. También es crucial la individualización de los niños, considerando su edad y condiciones mentales y físicas.

Otros aspectos a considerar incluyen ingresos y gastos, vivienda y hábitos alimenticios.

Otras Fuentes de Información

  1. Fuentes Médicas: A veces presentan limitaciones debido a actitudes no sociales, diagnósticos en conflicto o registros médicos erróneos. Los datos sociales y médicos son complementarios. El trabajador social debe:
    • Pedir pronósticos.
    • Elegir las mejores fuentes médicas y utilizarlas al máximo.
    • No depender de frases como «el médico dijo…».
    • Fijarse en la fecha del diagnóstico médico para renovarlos si son antiguos.
    • Informar con especial cuidado la parte social de los casos médicos.
  2. Agencias Sociales: Complementan los datos obtenidos de la entrevista directa. La cooperación entre agencias debe ser sistemática y confidencial, siempre entre responsables, nunca a través de intermediarios o del propio cliente.
  3. Escuelas: Son cruciales para conocer el progreso del niño en relación con sus conocimientos, comportamientos, condiciones físicas y mentales, el entorno familiar y el resultado del tratamiento social.
  4. Vecinos: Confiar excesivamente en los vecinos denota un grado muy bajo de habilidad para el diagnóstico. Los barrios o vecindarios, por sí mismos, pueden ofrecer información valiosa.
  5. Registros Públicos: Permiten consultar datos sobre nacimientos y defunciones, matrimonio y divorcio, propiedad, ingresos, entre otros.
  6. Criterios de Elección para Otras Fuentes:
    • Profundizar libremente en la historia del caso.
    • Priorizar fuentes ricas en información y dispuestas a cooperar.
    • Buscar: 1) Testigos con información directa y 2) Testigos con información de segunda mano.
    • Considerar las fuentes en conjunto.
    • Distinguir entre grupos que están de acuerdo (una sola consulta puede ser suficiente) y aquellos que mantienen diferentes opiniones o experiencias.
    • Reconocer evidencias contradictorias o la necesidad de una investigación adicional cuando una evidencia revela falta de acción.

Comparación e Interpretación de Datos

Este es un proceso crítico, el diagnóstico propiamente dicho. Es importante no enfatizar excesivamente los hechos establecidos con dificultad, ni tampoco las primeras o últimas declaraciones e hipótesis.

Un buen diagnóstico orienta el tratamiento social a seguir (aunque no siempre se logra). El diagnóstico debe incluir:

  • Definición clara de las dificultades.
  • Lista de factores causales relacionados con las dificultades.
  • Enumeración de elementos disponibles (ayudas) y riesgos (obstáculos) que deben ser reconocidos para el tratamiento.

Variaciones en el Diagnóstico Social

Existen objeciones o problemas que pueden incidir en cambios en el diagnóstico. Es fundamental entender que:

  • El diagnóstico social está siempre abierto a revisión.
  • Existe una relación de causa-efecto entre el diagnóstico y el tratamiento.
  • El diagnóstico se modifica como consecuencia de las interacciones sucesivas durante el tratamiento.

Deja un comentario