18 Nov

Conceptos Clave de la Nómina: Devengos

Los devengos son todas las cantidades que un trabajador genera en un mes por su trabajo, antes de aplicar cualquier deducción. La suma de todos los devengos se conoce como salario bruto o total devengado. A continuación, se presentan varias afirmaciones para evaluar su veracidad.

Evaluación de afirmaciones sobre Devengos

  1. Afirmación: La totalidad de dinero que recibe el trabajador, sin que se le haya descontado ninguna cantidad, se denomina Devengos o Salario neto.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: Esa cantidad es el Total Devengado o Salario Bruto. El Salario Neto (o líquido a percibir) es el resultado de restar las deducciones al salario bruto.

  2. Afirmación: El Líquido a recibir es el salario que aparece establecido en el convenio colectivo para todos los trabajadores de una misma categoría profesional.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: El salario establecido en el convenio colectivo suele ser el Salario Base, un componente del salario bruto. El Líquido a recibir es el salario neto, que varía para cada trabajador según sus deducciones.

  3. Afirmación: Los Devengos pueden ser salariales o no salariales.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Los devengos salariales retribuyen el trabajo (salario base, complementos). Los devengos no salariales compensan gastos ocasionados por el trabajo (dietas, plus de transporte).

  4. Afirmación: El salario en especie es un devengo no salarial puesto que no retribuye características del trabajo que se realiza.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: El salario en especie (coche de empresa, tickets restaurante, etc.) es una forma de retribución por el trabajo y, por tanto, es un devengo salarial.

  5. Afirmación: Todos los trabajadores de una misma categoría profesional cobrarán los mismos complementos salariales.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: Los complementos pueden ser personales (como la antigüedad) o depender del puesto (nocturnidad, peligrosidad), por lo que no todos los trabajadores de la misma categoría los perciben ni en la misma cuantía.

  6. Afirmación: Todos los trabajadores de cualquier empresa tienen derecho a cobrar, al menos, dos pagas extras al año.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: El Estatuto de los Trabajadores establece el derecho a dos gratificaciones extraordinarias al año, aunque el convenio colectivo puede establecer más. Estas pueden pagarse en fechas concretas o estar prorrateadas (incluidas proporcionalmente en las 12 nóminas mensuales).

  7. Afirmación: Los trabajadores cuyo centro de trabajo esté a más de 40 km de su domicilio tienen derecho a percibir el plus de transporte.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: El plus de transporte no es un derecho universal ligado a la distancia, sino que depende de lo que establezca el convenio colectivo o el contrato de trabajo.

  8. Afirmación: Los trabajadores que tengan jornada partida tienen derecho a recibir un plus de comida o tickets restaurante.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: Al igual que el plus de transporte, este beneficio no es un derecho general por ley, sino que debe estar recogido en el convenio colectivo o en el acuerdo con la empresa.

  9. Afirmación: En la nómina pueden aparecer las pagas extras todos los meses (la parte proporcional); se dice entonces que las pagas extras están prorrateadas.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Cuando se acuerda el prorrateo de las pagas extras, su importe se divide entre las 12 mensualidades y se abona cada mes.

  10. Afirmación: Plus de antigüedad, plus de nocturnidad y plus de toxicidad son ejemplos de complementos salariales.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Son cantidades que se añaden al salario base para retribuir circunstancias específicas del trabajador (antigüedad) o del puesto de trabajo (nocturnidad, toxicidad).

Entendiendo las Deducciones en la Nómina

Las deducciones son las cantidades que se restan del salario bruto para cumplir con las obligaciones legales del trabajador. Las principales son las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Evaluación de afirmaciones sobre Deducciones

  1. Afirmación: Se denominan Descuentos a las cantidades que se restan de la nómina.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: El término técnico y correcto en una nómina es Deducciones. Aunque «descuento» es un sinónimo, en este contexto se utiliza «deducción».

  2. Afirmación: El empresario pacta con el trabajador qué descuentos quiere que se le incluyan en la nómina.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: Las deducciones principales (Seguridad Social e IRPF) son obligatorias por ley y sus importes están regulados. No son objeto de pacto, salvo en casos de anticipos o embargos.

  3. Afirmación: Cotización son las cantidades que se descuentan en la nómina para la Seguridad Social.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: La cotización a la Seguridad Social es la aportación que realizan tanto el trabajador como la empresa para sostener el sistema público (pensiones, desempleo, sanidad, etc.).

  4. Afirmación: Las cantidades que se descuentan en la nómina para el IRPF se denominan retenciones.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: La empresa practica una retención en la nómina como un pago a cuenta del IRPF que el trabajador deberá liquidar en su Declaración de la Renta anual.

  5. Afirmación: El tipo de cotización es prácticamente el mismo para todos los trabajadores.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Para los trabajadores del Régimen General, los porcentajes (tipos) de cotización por contingencias comunes, desempleo o formación profesional son fijados por ley y son los mismos para la mayoría.

  6. Afirmación: Las cantidades que se deducen en la nómina para IRPF sirven como anticipo de lo que habrá que pagar en el IRPF, al hacer la Declaración de la Renta.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Las retenciones son pagos adelantados a Hacienda. En la Declaración de la Renta se calcula el impuesto final y se ajusta con lo ya retenido, resultando en una devolución o un pago adicional.

  7. Afirmación: Las Deducciones son cantidades que se restan en nómina en concepto de Seguridad Social y de IRPF.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Estas son las dos deducciones obligatorias y más importantes en cualquier nómina.

  8. Afirmación: Las cantidades que se cotizan a la Seguridad Social sirven para pagar las jubilaciones, bajas por enfermedad, prestaciones de desempleo, etc.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: Estas cotizaciones financian el sistema de protección social que cubre dichas contingencias.

  9. Afirmación: Las cantidades que se retienen para el IRPF sirven para pagar aquellos servicios públicos que no se pagan, como hospitales, policía, autopistas, etc.

    Respuesta: Falso.

    Explicación: La afirmación es imprecisa. El IRPF, junto con otros impuestos, financia todos los servicios públicos (sanidad, educación, seguridad, infraestructuras). Sin embargo, no todas las autopistas son gratuitas, ya que existen las de peaje.

  10. Afirmación: Las cantidades que se retienen son diferentes para cada trabajador, porque depende de los ingresos que tenga y de sus circunstancias personales y familiares.

    Respuesta: Verdadero.

    Explicación: El porcentaje de retención de IRPF se calcula individualmente, considerando el nivel de ingresos, el tipo de contrato, la situación familiar (hijos, ascendientes a cargo) y otras circunstancias personales.

Deja un comentario