18 Nov
I. La Música en la Edad Media (Siglos V-XV)
La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento.
El Canto Gregoriano
En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en cada lugar se realizaba una liturgia con cantos diferentes. El Papa Gregorio Magno realizó una unificación de los cantos que se daban en las diferentes liturgias, razón por la cual este tipo de canto recibirá el nombre de Canto Gregoriano. A partir de este momento, este tipo de música será el protagonista en todos los centros religiosos hasta finales del siglo IX; a partir de entonces, será relegado poco a poco por el surgimiento de la polifonía.
Características del Canto Gregoriano
- Es el canto oficial de la Iglesia Católica.
- Es música vocal sin acompañamiento instrumental.
- Es canto monódico: todos cantan la misma melodía.
- Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.
- Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.
Tipos de Canto Gregoriano (Según las formaciones de los cantores)
- Antifonal: Dos coros de monjes alternaban el canto.
- Responsorial: Coro y solista alternan el canto.
- Directa: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.
Tipos de Canto Gregoriano (Según la relación de texto y notas)
- Silábico: A una nota le corresponde generalmente una sílaba del texto.
- Neumático: Dos a tres notas por cada sílaba de texto.
- Melismático: Muchas notas para una sílaba de texto.
Los Trovadores
Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban sobre temas caballerescos.
Instrumentos Medievales
Cordófonos
- Cítara
- Guitarra morisca
- Rabel
Aerófonos
- Flauta travesera
II. El Renacimiento (Siglos XV-XVI)
Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. Es un periodo que abarca los siglos XV y XVI, cronológicamente se sitúa entre la Edad Media y el Barroco.
Contexto Histórico y Social
El gran desarrollo económico que va a producirse en Europa facilitará la movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales. Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales “mecenas” de la época. Los mecenas eran personas adineradas que acogían a los grandes artistas, para protegerlos y mantenerlos con comodidades y lujos. Ser mecenas era un signo de riqueza y de estatus elevado.
Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la música.
Desarrollo Musical
La producción musical aumentará impulsada por las ideas humanistas, además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a imprimir las primeras partituras. La música seguirá creciendo en complejidad, como ya lo había hecho en los últimos siglos de la Edad Media. Esto obliga a los músicos a especializarse. La música profana e instrumental alcanzará un mayor desarrollo, influidos por el espíritu humanista y el apoyo de los nuevos mecenas.
La Polifonía Renacentista
Ya en el Ars Nova (Gótico) la polifonía había alcanzado una gran complejidad; ahora en el Renacimiento el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se generaliza. En este periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarán hasta nuestros días: soprano, contralto, tenor y bajo.
Dentro del ámbito polifónico destacan dos técnicas de composición:
- Una contrapuntística (en la que las voces se mueven de manera independiente).
- Y otra homofónica (en la que las voces se mueven con el mismo ritmo).
Debido a la complejidad que ha alcanzado la polifonía, los sistemas de notación tienen que desarrollarse en cuanto a la métrica, por ello se abandona totalmente el ritmo libre del gregoriano para establecer una música con medidas fijas, en la que las duraciones de los sonidos son absolutas. Los compositores van a empezar a introducir en sus obras voces a distancias de intervalos de tercera superpuestas. Esta práctica será el antecedente de los acordes de nuestro sistema tonal actual.
Música Religiosa
Las formas musicales más importantes de la música religiosa católica son el motete y la misa (forma musical compleja resultado de la unión de todas las piezas de la liturgia), en ambas se evitará la complejidad de las obras. Los compositores principales de la iglesia católica son:
- El italiano Giovanni Pierluigi de Palestrina.
- Orlando di Lasso.
- Los españoles Tomás Luis de Victoria.
Música Profana
A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo propio. En cada país se desarrollarán diferentes tipos de canciones escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) y no en latín como sucedía en la música religiosa.
El Madrigal
El género más importante es el madrigal. Sus principales características son:
- Se trata de una forma de polifonía escrita para cuatro o cinco voces en italiano.
- Normalmente es música a capella, aunque se le pueden añadir algunos instrumentos que doblan las voces.
- Incorpora fragmentos musicales de carácter descriptivo llamados madrigalismos.
Instrumentos del Renacimiento
- Guitarra
- Vihuela
- Laúd
- Clavicordio
III. El Barroco (1600-1750)
Se conoce con el nombre de Barroco al periodo que va desde 1600 hasta 1750. Está encuadrado entre el Renacimiento y el Clasicismo. Johann Sebastian Bach será el genio indiscutible de esta época.
Contexto Histórico
Este pensamiento barroco (razón-sentimiento) se va a hacer muy patente en el panorama musical. Así pues, en este periodo se busca una codificación de todos los parámetros musicales (ritmo, tonalidad,…) como forma de ordenar y racionalizar la música.
Música Religiosa
La música religiosa, aunque ha perdido su gran hegemonía, sigue teniendo un gran peso en el Barroco. Tanto la iglesia protestante como la católica aprovecharán las innovaciones que se dan en la música profana para crear nuevas formas.
El Oratorio
Es una especie de ópera religiosa, ya que cuenta con los mismos apartados que esta (arias, coros, interludios, recitativos…). Tiene otras similitudes como la gran extensión y el carácter dramático; sin embargo, en el oratorio encontramos características propias:
- Los textos son religiosos, normalmente extraídos de la Biblia.
- El oratorio no se escenifica. Se interpreta en un lugar de culto sagrado.
- Existe la figura de un narrador que va explicando la acción mediante el recitativo.
Los grandes compositores de este género son G. F. Haendel, cuyo oratorio más conocido es El Mesías, y J. S. Bach, con obras como el Oratorio de Navidad.
La Cantata
El término cantata significa etimológicamente «música para cantar» y surge en contraposición a la sonata (“música para sonar”). Es un género que nace dentro de la música vocal profana.
La Pasión
Es un oratorio que trata exclusivamente de la pasión y la muerte de Jesucristo, inspirándose en los Evangelios. Los personajes importantes del Evangelio son interpretados por los solistas, mientras que otros personajes (discípulos, pueblo…) son interpretados por el coro.
Música Vocal Profana: El Nacimiento de la Ópera
A finales del siglo XVI, en Florencia surge un grupo de artistas e intelectuales conocidos como la Camerata Fiorentina. Estos artistas están en contra del desarrollo de la polifonía por su complejidad, ya que consideraban que perdían la esencia principal que debe cumplir la música, que no es otra que la de conmover al oyente y hacer brotar en él todo tipo de sentimientos. Los artistas de la Camerata buscaban un género capaz de abarcar todas las formas artísticas posibles y por ello denominarán a la ópera.
IV. El Clasicismo (1750-1827)
El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J. S. Bach) y 1827.
Contexto Artístico
En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobre todo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como Neoclasicismo. No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la “búsqueda de la belleza” y la “perfección formal”.
Entre los precursores de la música de este periodo podemos nombrar a dos de los hijos de Bach: C. P. E. Bach y J. C. Bach, pero los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que esta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
Música Religiosa
En la música religiosa, no cabe señalar grandes cambios musicales respecto a la época anterior. Se seguirán creando prácticamente los mismos géneros, dentro de los cuales destacará la misa. Un tipo de misa especial que va a adquirir gran importancia en este periodo es el Réquiem.
El Réquiem
El Réquiem es la música compuesta para la misa de los difuntos de la Iglesia católica. Dicha música es ligeramente distinta de la de otras misas, ya que se prescinde de las partes consideradas demasiado alegres para una ocasión de duelo.
Dentro de este tipo de género, podemos destacar el Réquiem de Mozart, obra maestra de la música clásica. Según cuenta la leyenda, esta obra le fue encargada a Mozart por un desconocido. El compositor, que entonces ya estaba gravemente enfermo, creyó que se trataba de un encargo del “más allá” para su propio funeral y murió componiendo la séptima parte de la obra que lleva por título Lacrimosa. Esta parte termina con la palabra Amen, palabra que se utilizaba al final de la misa, algo extraño teniendo en cuenta que a Mozart aún le quedaba la mitad del Réquiem por componer. La obra sería completada, siguiendo las instrucciones que el compositor dejó escritas, por su alumno Süsmayr.
3

Deja un comentario