07 Oct
Funciones y Objetivos Específicos del Transporte
- Permitir la conexión de los sectores productivos entre sí y con los centros de consumo.
- Satisfacer las necesidades de desplazamiento de personas y mercancías.
- Favorecer la cohesión económica y social, permitiendo configurar un territorio más equilibrado.
- Dotar de accesibilidad al territorio.
- Contribuir a la unidad e integración del Estado y las regiones, así como a la integración comunitaria a través de la interconexión e interoperabilidad de las redes nacionales.
- Actuar como elemento de integración social.
- Constituir un instrumento de la estrategia y defensa nacional.
- Ser una importante actividad productiva dentro del país.
Relación del Transporte con la Economía Nacional: Datos Relevantes
La importancia del sector transporte se mide por su participación en el Producto Interior Bruto (PIB), las inversiones, los gastos de las administraciones públicas, la población activa, el consumo energético y los niveles de producción.
Participación en el PIB
El índice más representativo de un sector a nivel nacional es su participación en el Producto Interior Bruto, es decir, su Valor Añadido Bruto. Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Fomento, en el año 2016 la participación en el PIB del transporte y almacenamiento, junto con las telecomunicaciones, fue del 4,4%. La participación del transporte y almacenamiento por sí mismo fue del 4,45%. Hay que tener en cuenta la importancia que tiene el transporte en industrias como la fabricación de vehículos, etc.
Inversiones Realizadas
Las inversiones en infraestructuras se establecen en diferentes planes y desde su estudio hasta su terminación transcurren varios años. Además, suponen un importante capítulo del presupuesto de las administraciones públicas. En los últimos años, las inversiones han disminuido para hacer frente a la crisis.
Participación en los Gastos de las Administraciones Públicas
El sector transporte abarca un 6% de los gastos de las administraciones públicas, y el mayor porcentaje corresponde a los ferrocarriles y carreteras.
Población Activa
Según el Anuario Estadístico del Ministerio de Fomento, la tasa de paro se situó alrededor del 7% (6,9%) en el año 2016. El 70% del total de la población activa hace referencia al transporte terrestre y a las actividades anexas, con más de un 23%.
Consumo Energético
Es evidente la importancia del sector en el consumo total de energía del país. La unidad que se utiliza para medir el consumo energético son las TEP (Toneladas Equivalentes de Petróleo).
Niveles de Producción (Tráfico)
En el transporte de mercancías nacional, la carretera mueve el 77,24% frente al 16% del transporte marítimo y el 4% del ferroviario. Estos porcentajes se deben a que el precio del transporte marítimo es más bajo y el del aéreo más elevado, en cuanto a la unidad de medida utilizada (toneladas-km). En el transporte de mercancías internacional, utilizando la medida de toneladas-km, el marítimo es el que tiene más importancia con casi un 79% de las entradas y un 46% de las salidas. En cuanto a los destinos, el transporte con la UE realizado por carretera representa el 57,77% de las entradas y el 58,94% de las salidas. En las regiones más alejadas se utiliza el marítimo, lo cual es lógico si atendemos a las líneas y al precio.
¿Son las Inversiones en Transporte Siempre Generadoras de Desarrollo?
No siempre son generadoras de desarrollo, ya que influyen muchos factores. Dependiendo de la región donde se realice la inversión, esta puede ser generadora de desarrollo o no. No puede afirmarse que exista una relación causal directa entre ambos. Solo a partir de las potencialidades que ofrezca la región y dentro de un programa de actuaciones en el contexto más amplio de la ordenación del territorio puede pensarse que las infraestructuras ejerzan un efecto favorable en el desarrollo regional. Por lo que, cada caso concreto debe ser objeto de un análisis específico en el que se tengan en consideración las características y circunstancias que concurran.
Indicadores de Accesibilidad: Concepto y Utilidad
En la generación de un viaje entre dos puntos (nodos) a través de una red de transporte, hay que considerar tres elementos:
- Potencialidad del nodo origen para generar un viaje: Dependerá del número de habitantes, su grado de motorización, su nivel económico, etc.
- Capacidad del nodo de destino para atraer un viaje: Dependerá de la oferta de posibles motivos de viaje (comercios, puestos de trabajo, escuelas).
- Separación a salvar entre origen y destino: Ejerce un efecto disuasorio. Para que se produzca el viaje, este efecto de disuasión o impedancia ha de ser inferior a la atracción del destino. Las variaciones en la dotación de infraestructuras o servicios de transporte sirven para modificar la impedancia.
La Política de Redes Transeuropeas (TEN-T)
La política de las Redes Transeuropeas es un sistema de comunicaciones que facilita la integración de los países entre sí, contribuyendo a uno de los objetivos básicos de la Unión Europea. Bajo esta nueva orientación, la Unión, en colaboración con los Estados miembros, está elaborando una serie de esquemas directores de las diferentes redes de transporte (carreteras de alta capacidad, ferrocarril de alta velocidad, transporte combinado, etc.), cuyas terminaciones, en concreto sus enlaces o «maillons clés», serán financiados en parte por los nuevos fondos que a tal fin se han creado por el propio Tratado de la Unión.
Movilidad Sostenible: Concepto, Origen y Contradicción con el Desarrollo Económico
El concepto de movilidad sostenible surge cuando los problemas medioambientales a causa de los consumos energéticos empiezan a ser importantes. De esta manera, lo que se pretende es que estos problemas disminuyan. Sin embargo, la reducción de los tráficos podría dar lugar a fuertes crisis económicas y agravar la situación de los países más pobres, paralizando el desarrollo económico. Por ello, es necesario plantearse estrategias que hagan compatible un crecimiento sostenido de la economía. Esto es lo que constituye la llamada Movilidad Sostenible.
Medidas para Alcanzar la Movilidad Sostenible
A continuación, se detallan las principales estrategias para fomentar la movilidad sostenible:
- Economías derivadas de los ahorros de consumo de cada modo de transporte:
- Mejoras en el consumo de los motores (entre 1980 y 1990, en torno al 30%). Una parte de esas mejoras se pierde por la congestión del tráfico. Se esperan ahorros de entre un 30% y 40% en los próximos años.
- Utilización de combustibles alternativos.
- Mejoras por la disminución del peso de los vehículos, aunque este proceso se ve frenado por las exigencias en materia de seguridad vial.
- Economías derivadas de las mejoras de las condiciones de circulación: En zonas urbanas se puede mejorar hasta un 30%.
- Economías derivadas de la construcción y explotación de nuevas infraestructuras.
- Economías derivadas de la modificación de la demanda:
- Potenciando los modos de transporte más eficientes, particularmente en áreas urbanas.
- Política territorial y de usos del suelo, que es la que condiciona los flujos del transporte (reduce viajes innecesarios y satisface de modo más racional las necesidades del transporte).

Deja un comentario