01 Ago
Cifras de Uso del Español en Internet
Google señala que facilita el acceso a unas 8.000 millones de páginas, pero está suficientemente demostrado que solo registra una parte de lo realmente existente en la red. Así que algunos estudios indican que contiene, en realidad, casi 40.000 millones de páginas, cinco veces más que la estimación del propio sistema.
En lo que se refiere al peso de nuestro idioma en la red, el criterio generalmente utilizado es el número de páginas electrónicas escritas en español. A continuación, se presenta el porcentaje de páginas por idioma:
- Inglés: 45%
- Alemán: 7%
- Francés: 5%
- Español: 4.60%
- Italiano: 3%
Este cuarto puesto muestra que, aun con esa cifra tan baja, el español conserva en internet su carácter de lengua internacional. Sin embargo, es necesario distinguir entre la cantidad y la calidad de páginas en español, ya que la lengua dominante es el inglés, seguido por el chino, ruso o japonés. Así, podemos considerar que, a medida que un contenido es más novedoso y especializado, mayor es la dificultad de encontrarlo en lengua española.
Medidas para Impulsar el Español en Internet
El poderío mundial del español no se ve reflejado en la red, pero podría mejorarse con las siguientes medidas:
- Reducir la brecha tecnológica: mediante una conexión más barata y la democratización del acceso a internet.
- Esfuerzo gubernamental: para la financiación de proyectos de creación de contenidos digitales, así como la promoción de revistas científicas y culturales, y el apoyo a la digitalización.
- Evitar la explotación tecnológica del español: por parte de países no hispanohablantes, impidiendo que otros países se beneficien de nuestro idioma en la red sin una contrapartida.
- Desarrollar el uso de internet en la enseñanza: mediante la capacitación de los profesores y la dotación de los centros educativos.
- Programas de ayuda a las empresas: para la financiación del comercio electrónico.
Influencia de Internet en la Lengua Española
Desde el punto de vista lingüístico, tanto la propia red como el canal influyen en la lengua y en el mensaje. A continuación, se presentan tres aspectos clave:
La Hibridación Lingüística: Oralidad y Escritura
El lingüista David considera que el desarrollo de la red electrónica ha determinado una tercera modalidad comunicativa, intermedia entre la oral y la escrita: «un lenguaje escrito que se ha estirado hacia el habla».
Por lo tanto, necesitamos rasgos de lengua escrita porque, al no generalizarse el uso de la voz, la escritura es el medio usual de comunicación y está sujeta a las convenciones de la lengua escrita: corrección de ortografía y gramática, selección léxica y estructuración del texto. Por otro lado, la inmediatez, viveza y familiaridad entre los interlocutores en la comunicación en la red han favorecido rasgos de la lengua hablada, como su gestualidad, entonación e implicaciones. Un ejemplo claro de esto son los emoticonos (elementos que sustituyen al discurso verbal).
Desafíos Ortográficos y Tipográficos
En el ámbito específico, hay que señalar el problema ortográfico-tipográfico: la eliminación de las tildes, la «ñ» o los signos de interrogación y exclamación iniciales, debido al influjo del inglés y por la sumisión de los usuarios hispanos. Todavía existen muchos sistemas que no están adaptados al alfabeto español. Así que es necesario insistir en la escritura de un español correcto desde cualquier sistema, porque el riesgo consiste en el trasvase de ese idioma imperfecto a otros ámbitos de uso.
La Invasión de Anglicismos
Internet facilita la masiva introducción de anglicismos en nuestra lengua (la mayor parte en la informática y las nuevas tecnologías) con una celeridad y rapidez nunca vistas. Continuamente hay mejoras técnicas y comerciales, y los nuevos términos se incorporan a alta velocidad. Muy pocos se castellanizan (como «informática», derivado de information); otros son calcos traducidos debido al cambio semántico (ejemplos: «ratón», «sitio»); y otros permanecen en su lengua original (como spam).
Deja un comentario