17 Jun

El Greco:


este es su apodo pero su nombre real es Domenikos Theotokopoulos. Nacíó en la isla de Creta (1541-1614). Es uno de los grandes maestros de la pintura española y tiene unos rasgos que hacen que posea un estilo inconfundible. Por parte de un historiador del arte, Eugenio D’Ors lo califico como el pintor de las formas que vuelan, en consonancia con los rasgos de alargamiento y estilización de las figuras.  En Creta ya comienza su afición por la pintura, estando muy en contacto con los iconos bizantinos. En 1560 llega a Venecia y allí recibe la influencia de artistas como Tiziano, Veronés y Tintoretto, de los cuales adopta un colorido muy rico en su obra.
También en cuanto a la mayor complejidad de las composiciones y en cuanto a las posiciones de los personajes. En 1570 pasa de Venecia a Roma y allí entra en contacto con la obra de Miguel Ángel, ante la cual quedo decepcionado, aunque si ejerce una influencia en cuanto que el Greco presenta unas anatomías fuertes como las de Miguel Ángel. Es allí en Roma donde conoce a amistades que le hacen venir a España. Llego aquí en 1576 con la intención de trabajar para la monarquía, en concreto para la decoración del escorial. Sin embargo, nunca llevo a trabajar para la monarquía. Por dos veces el Greco presento obras suyas al rey y fueron rechazadas ya que no fueron del gusto de Felipe II. De Madrid se fue a Toledo y será allí donde fijo su residencia y donde hizo su producción artística. La  producción del Greco es mayoritariamente de tema religioso. Entre sus carácterísticas destaca el alargamiento de las figuras, siendo muy estilizadas. Son figuras delgadas casi desmaterializadas como si fueran flama. La otra gran carácterística es el colorido que algunas veces llega a ser estridente mezclando colores muy llamativos con tonos fríos y en la aplicación del color a veces sustituye al dibujo. Es carácterística también los celajes de tormenta, de atmósferas nubladas donde crea contrastes de luz. Por ultimo también podemos destacar la expresividad de los rostros, así como la división de muchas de sus composiciones en dos ámbitos: el terrenal y el celestial.Algunas de sus obras de la etapa italiana destacamos La Expulsión de los Mercaderes del Templo, donde mediantes el color destaca la figura de Jesucristo, expresando la violencia con la cual hecha a los mercaderes. En España destacamos la Alegoría de la Santa Liga, que fue una de las obras que presento a la monarquía española. Destaca también obras como la Santísima Trinidad hecha para el retablo de Santo Domingo El Antiguo en Toledo, donde se ve la influencia de Miguel Ángel en la anatomía contundente del cuerpo de Jesucristo.  Otra obra es El Espolio, en la sacristía de la Catedral de Toledo.


Es una obra que destaca la figura completa de Jesucristo vestido con esa llamativa túnica roja, rodeado de una multitud furiosa que lo lleva a la crucifixión. Fue una obra polémica puesto que no gusto al cabildo de la catedral, detalles como la representación de las tres marías donde aparece la virgen en un plano inferior a todos los demás elementos de la obra. Otra de las cosas que no gustaron es que el rostro de Jesucristo queda enmarcado entre el resto de la multitud.

Esto da idea de que el Greco es un artista innovador. La siguiente obra es el Martirio de San Mauricio y la Legión Tebana, que reproduce el momento en el que San Mauricio al mando de todos los soldados que fueron enviados  por el emperador Diocleciano a las Galias y en un momento del viaje se les obliga a realizar sacrificios a divinidades romanas. Al negarse prefirieron la muerte a hacer esos ritos. Aquí se ve muy bien la división terrenal y celestial, el celaje, los colores llamativos y las figuras alargadas pero fuertes. La composición tiene dos escenas, la de la aceptación del martirio y la segunda que es donde se realiza el martirio. Este cuadro fue el segundo que presento al rey Felipe II. Otra de las obras es el Entierro del Conde Orgaz.
Esta obre representa una leyenda del x. XIV que contaba que al morir este señor fueron los propios santos, San Agustín y San Esteban los que enterraron el cuerpo del noble. El tema esta muy relacionado con la temática contra reformista transmitiendo que las buenas obras durante la vida te dan la salvación celestial. La composición esta dividida en el plano terrenal y en el celestial y destaca mucho la expresividad del cadáver.  Mencionamos también el Laoconte donde aparece la ciudad de Toledo como fondo de la escena. También destaca el Caballero de la Mano en el Pecho, que en principio se le atribuía al Greco pero que ahora esta dudoso su origen. Destaca también el Cardenal Fray Niño de Guevara, un retrato donde las manos aparecen una relajada y la otra tensa en relación con que este personaje era un inquisidor. Por ultimo destacamos la Vista de Toledo donde aparece ese celaje de tormenta.

Deja un comentario