10 May

Fases Fundamentales del Proceso Audiovisual

Una producción audiovisual (película, programa o serie) se divide generalmente en tres fases principales:

  1. Preproducción: Preparación, planificación y organización del proyecto audiovisual.
  2. Producción: Grabación o rodaje efectivo del proyecto.
  3. Postproducción: Edición, montaje y acabado final.

Sin embargo, la fase de desarrollo es la más determinante, porque allí se materializa inicialmente el proyecto audiovisual.

La Fase de Desarrollo: Cimentando el Proyecto Audiovisual

La fase de desarrollo es la etapa inicial y crucial del proceso audiovisual, en la que se define la idea principal del proyecto, su enfoque, viabilidad y potencial comercial. Incluye las siguientes tareas clave:

Tareas Clave en la Fase de Desarrollo

  1. Selección de la idea: Elegir y validar la idea principal sobre la cual se trabajará.
  2. Compra o adquisición de derechos: Obtener los permisos legales para adaptar o utilizar historias, guiones o conceptos preexistentes, si fuera necesario.
  3. Construcción profesional del guion: Elaborar un guion sólido, bien estructurado y profesional.
  4. Análisis del guion: Revisar críticamente el guion para asegurar su calidad narrativa, técnica y comercial.
  5. Presupuesto estimativo y plan financiero: Calcular costos, gastos y la inversión necesaria para realizar el proyecto audiovisual.
  6. Búsqueda de financiación: Conseguir recursos económicos para ejecutar el proyecto.

Características Específicas de la Producción Audiovisual

  1. Se producen prototipos, no productos seriados, por lo que cada proyecto es único.
  2. La inversión económica suele ser alta, especialmente en el cine, con una amortización lenta (aproximadamente cinco años).
  3. Es una industria de alto riesgo debido a la incertidumbre sobre los resultados comerciales.
  4. Constante evolución tecnológica que obliga a adaptarse continuamente.

Estrategia Integral de Producción Audiovisual

Una estrategia típica de producción incluye:

  1. Estudio de viabilidad y rentabilidad.
  2. Obtención de financiación.
  3. Gestión de trámites oficiales y seguros.
  4. Contratación de equipo técnico y artístico.
  5. Preparación del rodaje.
  6. Supervisión del proceso de postproducción.
  7. Diseño de estrategias de comercialización y publicidad.
  8. Organización del estreno y distribución en distintos mercados.

Procesos Determinantes en la Fase de Desarrollo

Es esencial definir claramente varios aspectos en la fase inicial:

Aspectos Clave a Definir

  1. Target o público objetivo: Determinar claramente a quién está dirigido el proyecto.
  2. Formato del proyecto: Elegir el estándar comercial adecuado (cine, TV, multimedia, musical, etc.).
  3. Condiciones técnicas de visualización: Determinar condiciones ideales según el medio (cine, TV, móvil, etc.).
  4. Duración y formato de pantalla: Seleccionar panorámico (1:1,85), Scope (1:2,35), 16:9 en HD, digital, etc.

El Productor Ejecutivo toma decisiones clave sobre estos aspectos según financiación, distribución y audiencia prevista.

Evaluación y Perfeccionamiento del Guion

Es un proceso detallado que evalúa si el guion es suficientemente atractivo, efectivo y comercialmente viable. Entre los elementos importantes se destacan:

Elementos Cruciales del Guion

  1. Interés de la idea (originalidad, conexión emocional).
  2. Fuerza del protagonista y claridad de objetivos.
  3. Estructura narrativa (clímax, resolución).
  4. Claridad y fuerza del conflicto principal.
  5. Identificación del público con personajes o temas.
  6. Subtramas y su función narrativa.

Además, existen empresas especializadas (doctor script) en Europa que realizan estudios profundos, ofreciendo diagnósticos críticos del guion, sugiriendo mejoras y garantizando su viabilidad técnica y comercial.

Fuentes de Financiación en la Industria Audiovisual

Se clasifican en tres grandes grupos:

  • Financiación directa:
    • Capital propio: Recursos de la propia empresa productora.
    • Capital asociado: Asociaciones o coproducciones con otras empresas nacionales o internacionales.
    • Créditos públicos: Préstamos oficiales otorgados por entidades como ICO o BEX.
    • Créditos privados: Financiación proveniente de bancos o inversores privados.
  • Financiación indirecta:
    • Capitalización: Participación económica de trabajadores en el proyecto.
    • Anticipos de ventas: Pagos adelantados por parte de distribuidores o canales de televisión a cuenta de futuros ingresos.
  • Financiación pública (subvenciones):
    • Ayudas sobre proyecto: Fondos discrecionales concedidos antes de comenzar la producción.
    • Ayudas a la amortización: Subvenciones automáticas otorgadas según el éxito comercial en taquilla tras el estreno.

Es importante destacar que estas ayudas públicas normalmente no cubren más del 75% de la inversión del productor ni más del 50% del coste total del proyecto.

El Dossier del Proyecto: Herramienta Clave de Presentación

Documento clave de presentación profesional que ayuda a conseguir financiación y apoyo externo. Debe contener información concreta y clara, generalmente no más de 15 páginas, incluyendo:

Contenido Esencial del Dossier

  1. Portada atractiva y profesional.
  2. Definición breve del proyecto (formato, duración, público objetivo, etc.).
  3. Sinopsis corta del argumento principal.
  4. Tratamiento narrativo (opcional, más extenso).
  5. Contrato o comprobante de derechos de autor.
  6. Plan detallado de financiación.
  7. Presupuesto estimativo (simplificado).
  8. Equipo técnico y artístico principal.
  9. Planificación de preproducción, producción y postproducción.
  10. Material visual (fotos, dibujos, gráficos o demo del proyecto audiovisual).

Deja un comentario