01 Jul

El Espacio Narrativo en El Cuarto de Atrás

La doble dimensión temporal, presente y pasado, se puede aplicar también al espacio donde se desarrolla la acción y se evocan recuerdos. La acción principal ocurre en el apartamento madrileño de la narradora-escritora, en la calle Doctor Esquerdo, su lugar de residencia desde 1953. En el capítulo 112, este espacio será clave después con el costurero.

  • La cocina es el marco del capítulo 3, donde se produce un breve diálogo con su yo del pasado.
  • El pasillo representa la conexión de este mundo con otro más onírico.
  • El cuarto de estar, donde se desarrolla la gestión, tiene rasgos teatrales que potencian el sentido de la realidad: la cortina de terciopelo rojo. Aquí confluyen reflexiones y recuerdos procedentes de la cocina y del dormitorio, y después se convierte en el espacio de la escritura. Se potencia la mezcla de realidad y ficción, de pensamiento y sueño.

Carmen está encerrada dentro de su casa, en vigilia, volcada en sí misma, y el lugar es el que busca para evadirse, como Bergai. Son lugares de reposo, refugios ante la sociedad. En contraposición, el hombre de negro viene a confrontarla con su pasado. Los lugares de evasión se transforman en espacios para el sueño, pero también para la creación de sociedades marginales e independientes:

  • En el cuarto de atrás predomina la libertad, el juego y la infancia.
  • En Bergai, creada por Carmen y su amiga a través del lenguaje: “la isla de Bergai se fue perfilando como una tierra marginal, existe mucho más que las cosas que veíamos de verdad”.

El Tiempo Narrativo en El Cuarto de Atrás

El tiempo se sitúa después de la muerte de Franco. La duración es de unas 7 horas; el tiempo del presente se limita solo a una noche: las 10 de la noche, aunque no se puede estar muy seguro ya que sufre insomnio. Otros momentos clave son:

  • Las 12:30: Este dato es proporcionado por el hombre vestido de negro en la breve conversación que mantienen antes de subir. La información procede de alguien cuya existencia es más que dudosa.
  • Las 5:00: Regresa la hija de la fiesta.

Pero la novela no transcurre en un orden lineal debido a la abundancia de saltos en el tiempo. El relato combina los planos temporales del presente y del pasado, en algunas ocasiones entremezclándolos. En el plano del pasado, la ambigüedad se mantiene. En el proceso de introspección personal y creativa, la narradora protagoniza muchos saltos al pasado. Las imágenes van desde su infancia hasta el más reciente: la muerte de Franco. Concibe el tiempo de la dictadura como una unidad compacta.

A partir de la figura del dictador, se pueden distinguir tres etapas en la novela:

  • 10 de la noche: Infancia (Segunda República y Guerra Civil).
  • 12:30: Adolescencia, juventud y primera madurez, con Franco (dictadura: posguerra y décadas siguientes). Represión. La ficción como refugio de la realidad (Bergai).
  • 5 de la mañana: Segunda madurez, después de Franco (democracia). Proceso de introspección para entender mejor su vida y su escritura.

Lo que en la novela es una noche en la vida real, a la autora le emplea 2 años y 5 meses en escribir la obra.

El Estilo Literario de Carmen Martín Gaite

Carmen Martín Gaite le da importancia al lector, lo que hace que el estilo resulte espontáneo y fresco. Utiliza deícticos y muletillas conversacionales, que añaden vivacidad al discurso narrativo y dan una sensación de frescura.

  • La mayor parte de la novela se desarrolla a través del diálogo, lo que nos muestra un habla coloquial con elipsis, periodos sintácticos incompletos, etc.
  • La alternancia entre el monólogo interior y el diálogo es una característica de la obra.

Este efecto de naturalidad no oculta la existencia de un lenguaje escogido en el que aparecen extranjerismos propios de los años de la infancia y de la juventud de la narradora (ej. happy end), así como referencias cultas. Es una combinación entre lo concreto y lo abstracto: aparecen términos de realidades concretas con otros que ayudan a crear una atmósfera ambigua, siempre a medio camino entre lo real y lo mental. El uso figurado del lenguaje permite ese juego constante.

La construcción sintáctica es muy libre: alternan párrafos breves con otros de gran extensión. El discurso es polifónico: aparecen muchas voces en él, como la de su madre o la de su padre.

La autora combina diferentes puntos de vista:

  • Narrador autodiegético: Narra en primera persona unos hechos en los que el narrador/a es protagonista.
  • Narrador homodiegético: Usa la primera persona, pero opta por contar los hechos como testigo participante.
  • Narratario o destinatario interno: Es muy importante en las evocaciones del pasado, representado por la figura del hombre de negro, que cumple dos funciones:
    • Como interlocutor, ayuda a la protagonista a rememorar.
    • En la narración de los hechos pasados, funciona como destinatario directo que escucha el relato desde dentro del texto.

Deja un comentario