31 Jul

La Argumentación: Fundamentos y Aplicaciones

La argumentación consiste en aportar razones que demuestren la falsedad o la certeza de una opinión, de un hecho o de una idea. El objetivo de la argumentación es convencer o persuadir al receptor.

Elementos Clave de la Argumentación

  • Tesis: La idea principal que se defiende.
  • Argumentos: Las razones para convencer de que la tesis es cierta.

Ámbitos de la Argumentación

Los textos argumentativos se encuentran en diversos ámbitos:

  • Personal
  • Académico
  • Laboral
  • Social

Manifestaciones de la Argumentación

La argumentación se presenta en múltiples formatos:

  • Diálogos
  • Debates
  • Textos académicos y administrativos
  • Publicidad
  • Blogs
  • Ensayos
  • Conferencias
  • Informes
  • Discursos
  • Textos de los medios de comunicación

Características Principales de la Argumentación

  • Uso de adjetivos calificativos y léxico connotativo.
  • Predominio de la función representativa (exposición de argumentos) y apelativa (finalidad de persuadir).
  • Uso frecuente de la tercera persona, y de la primera y segunda para involucrar al receptor.
  • Presencia de verbos de voluntad (expresar opiniones) y de pensamiento y habla (presentar argumentos).
  • Empleo de formas imperativas y perífrasis de obligación para influir en la actitud del receptor.
  • Abundancia de oraciones subordinadas y coordinadas para vincular ideas.
  • Uso de conectores discursivos para dar cohesión al texto.

Estructura de una Argumentación

La estructura básica de una argumentación consta de tres partes:

  1. Introducción: Sirve para plantear el tema y captar la atención. Puede incluir la tesis o ideas relacionadas.
  2. Cuerpo argumentativo: Contiene los argumentos que sustentan la tesis.
  3. Conclusión: Parte final que sirve para reafirmar la tesis o aportar información relacionada.

Organización de la Tesis

Según la posición de la tesis, la argumentación puede ser:

  • Deductiva: La tesis aparece antes de los argumentos y se justifica posteriormente.
  • Inductiva: La tesis aparece en la conclusión, tras presentar los argumentos.

Tipos de Argumentos

Los argumentos son razones y justificaciones que dotan de coherencia y veracidad a la tesis. La diferencia entre argumento y opinión radica en que los argumentos se basan en hechos verificables.

  • Datos objetivos: Cifras o estadísticas demostrables.
  • Oposición de conceptos: Exposición de ideas contrapuestas (beneficioso vs. perjudicial).
  • Argumentos de autoridad: Información de personas o instituciones prestigiosas.
  • Ejemplos y semejanzas: Casos reales o ficticios similares al asunto tratado.
  • Experiencias personales: Sucesos propios que aportan veracidad.
  • Opiniones generalizadas: Creencias comunes que pueden usarse como argumentos.

Géneros Argumentativos Específicos

La Solicitud

Género argumentativo que formula una petición a una autoridad administrativa.

Estructura de una Solicitud
  • Encabezamiento: Datos del solicitante (nombre, apellidos, profesión, domicilio, DNI).
  • Cuerpo: Contiene la petición y se redacta en tercera persona.
    • Exposición: Se explican los argumentos que justifican la petición, precedida por «EXPONE:». Cada argumento comienza con «Que».
    • Solicitud: Se expresa lo que se quiere, precedida por «SOLICITA:», seguido del destinatario.
  • Cierre: Fecha, firma y pie (destinatario en mayúsculas en la parte inferior).

La Reclamación

Género argumentativo que eleva una queja o protesta para convencer de la realidad de un perjuicio y la justicia de una petición. Se debe tratar al destinatario con respeto, basarse en hechos reales y presentar pruebas.

Hojas de Reclamación

Documentos para presentar quejas a la Administración sobre productos o servicios.

  • Identificación de la empresa reclamada: Datos de la empresa contra la que se reclama.
  • Identificación del reclamante: Datos de la persona que presenta la reclamación.
  • Exposición de la reclamación: Descripción de los hechos y la solución esperada, adjuntando documentos probatorios.

El Ensayo

Género argumentativo donde el autor analiza personalmente un tema variado (literario, filosófico, político, social, etc.).

Características del Ensayo
  • Carácter didáctico y divulgativo.
  • Extensión variable.
  • Amplitud temática.
  • Estructura abierta.
  • Subjetividad.
  • Intención estética.

El Debate

Diálogo formal y argumentativo donde dos o más personas exponen su pensamiento sobre un tema para contrastar opiniones y convencer al receptor. Permite la confrontación de ideas.

Estructura del Debate
  1. Presentación: El moderador expone el tema y presenta a los participantes.
  2. Exposición: Cada participante presenta su postura.
  3. Discusión: Los interlocutores oponen y argumentan sus ideas.
  4. Conclusión: Cada participante resume sus ideas.
  5. Despedida: El moderador resume las ideas expuestas.
Normas del Debate
  • Escuchar sin interrumpir.
  • Pensar antes de hablar, mostrar respeto y tranquilidad.
  • Evitar repeticiones innecesarias y no acaparar turnos de palabra.
Funciones del Moderador
  • Presentar participantes e introducir el tema.
  • Intervenir para evitar disputas y conversaciones paralelas.
  • Evitar desviaciones del tema.
  • Conceder turnos de palabra de forma equilibrada.
El Debate en los Medios de Comunicación
  • Coloquio: Debate desenfadado.
  • Tertulia: Coloquio periódico con participantes habituales.
  • Foros de opinión (Internet): Suelen tener un coordinador con funciones de moderador.
Rasgos Principales de los Foros de Opinión
  • Diálogos ágiles y espontáneos.
  • Rasgos de la lengua oral.
  • Orden lineal de intervenciones.
  • Oraciones cortas y mensajes largos divididos.
  • Riqueza expresiva y uso de emoticonos y seudónimos.

La Exposición: Transmisión Clara de Información

La exposición es la transmisión de información y conocimientos sobre un tema de manera clara y ordenada.

Ámbitos de la Exposición

  • Ámbito personal: prospectos, notas, agendas.
  • Ámbito académico: libros de texto, enciclopedias, conferencias, esquemas.
  • Ámbito laboral: circulares, videoconferencias, informes, actas.
  • Ámbito social: noticias, artículos de investigación, guías de museos, páginas web especializadas.

Estructura de la Exposición

Los textos expositivos suelen dividirse en tres partes:

  • Introducción o presentación del tema.
  • Desarrollo o presentación de las informaciones.
  • Conclusión o síntesis de las ideas expuestas.

Organización de la Exposición

La exposición se organiza en torno a un tema o idea principal (tesis). Según la ubicación de la tesis, existen dos tipos de organización:

  • Deductiva: Parte de lo general a lo particular; la idea principal aparece al comienzo.
  • Inductiva: Parte de lo particular a lo general; la tesis aparece al final como conclusión.

Rasgos Lingüísticos de la Exposición

  • Uso objetivo de un léxico preciso y denotativo.
  • Predominio del presente de indicativo por su carácter intemporal.
  • Empleo de la tercera persona.
  • Tendencia al uso de la modalidad enunciativa.
  • Presencia de oraciones explicativas, impersonales y pasivas con «se».
  • Utilización de conectores discursivos para organizar enunciados y partes del texto.

Clases de Exposición

Según la intención del emisor y las características del receptor, se distinguen dos tipos:

  • Exposición científica: Trata asuntos especializados para un receptor entendido. Aparece en ámbitos académico y laboral. Debe ser precisa, clara y coherente.
    • Uso de tecnicismos específicos.
    • Procedimientos de definición, explicación y clasificación.
    • Abundancia de conectores lógicos.
    • Utilización de imágenes complementarias.
  • Exposición divulgativa: Trata temas de interés general para un receptor amplio. Aparece en conferencias, enciclopedias, documentales, revistas. Utiliza un lenguaje más sencillo, menos tecnicismos, y alterna el lenguaje objetivo con expresiones valorativas y la función apelativa.

Deja un comentario