05 Ene

ANTIGUO RÉGIMEN

Denominación empleada por los revolucionarios franceses para hacer referencia al régimen político vigente en Francia con anterioridad a 1789, y que, por extensión, se aplicó también a la sociedad europea de entre los siglos XVI y XVIII, caracterizada por la pervivencia del modelo estamental, la persistencia de las antiguas tradiciones culturales y costumbres, un sistema político de herencia feudal en el que el rey ejercía un poder casi absoluto (trazo que se acentuó en los años finales de este período) y otro, económico, marcado por un alto intervencionismo de los poderes públicos y por rendimientos muy bajos en todos los sectores.

CATASTRO DE ENSENADA

Investigación (planificada por Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada, y…) ordenada por el rey Fernando VI mediante la cual, a través de una serie de preguntas a particulares (y la posterior confirmación de sus respuestas por peritos gubernamentales), se pretendía llevar a cabo un recuento pormenorizado de los habitantes del reino y sus posesiones, con el objetivo de desarrollar la base estadística necesaria para ejecutar una reforma fiscal que sustituyese a las complejas rentas provinciales e instaurara un sistema de contribución única para todo el territorio. (Aunque el catastro se completó, la reforma fiscal nunca llegó a realizarse)

DECRETOS DE NUEVA PLANTA

Conjunto de decretos (reales cédulas) promulgados por Felipe V entre 1707 y 1716 por medio de cuyas disposiciones se abolían los privilegios forales de los reinos pertenecientes a la corona de Aragón, quedando suprimidas sus instituciones de gobierno propias, su condición de reinos (fueron transformados en provincias gobernadas por un capitán general) y las aduanas interiores de sus territorios, siendo además modificados sus tribunales judiciales y su sistema legislativo propio. (Además, estos decretos modificaron ligeramente la estructura administrativa de los territorios castellanos)

DESPOTISMO ILUSTRADO

Sistema político desarrollado en Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII, y que, inspirado por las ideas de la Ilustración, defendió la concesión de un poder casi ilimitado a los monarcas, pero promulgó, a su vez, que estos debían actuar como los principales valedores de su pueblo, promoviendo el bienestar y la felicidad de la población e impulsando con sus actuaciones el progreso y la modernización del país. Estos principios se resumen en su lema “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

MOTÍN DE ESQUILACHE

Movimiento popular surgido en Madrid en marzo de 1766 como respuesta a un decreto promulgado en el mismo mes (por el ministro italiano Esquilache) que prohibía el uso de la capa larga y el chambergo (sombrero de grandes dimensiones), pero que estuvo también estimulado por maquinaciones políticas entre grupos de poder enfrentados (pertenecientes a la nobleza y clero), por una situación generalizada de carestía y encarecimiento de los productos de primera necesidad (en especial, del trigo) y por la xenofobia existente hacia los ministros italianos del gobierno. El fenómeno obligó a Carlos III a desterrar a Esquilache y adoptar ligeros cambios políticos, además auspiciar, un año más tarde, la expulsión de la orden jesuita (considerada principal artífice de la sublevación)

PAZ DE UTRECHT

Denominación aplicada al conjunto de tratados firmados entre 1713 y 1714 en las ciudades de Utrecht y Rastadt, respectivamente, que, firmados por los bandos antagónicos de la Guerra de Sucesión española, pusieron fin al citado conflicto. En ellos, Felipe V, a cambio de ser reconocido como rey de España, renunciaba a sus derechos sobre el trono de Francia, otorgaba a Gran Bretaña los territorios de Gibraltar y Mallorca, junto a derechos comerciales con las colonias americanas (el “asiento de negros” y el “navío de permiso”) y entregaba la práctica totalidad de sus posesiones europeas a Carlos de Habsburgo (Países Bajos, Nápoles, Milán y Cerdeña) y otros de sus aliados. (Estos acuerdos debilitaron la ya comprometida fuerza del imperio y pusieron fin a su hegemonía territorial y política)

REGALISMO BORBÓNICO

Política iniciada por Felipe V y consolidada durante el reinado de Fernando VI, que, en base a los principios regalistas clásicos –y estos, acordes con los del absolutismo-, defendía la subordinación de la iglesia a la autoridad de los reyes, pudiendo estos controlar el nombramiento de obispos y la difusión de los escritos papales dentro de sus reinos. Esta política dio sus principales frutos con el Concordato de 1753, mediante el cual Fernando VI consiguió, con el derecho de patronato, la consecución del primero de los puntos anteriores: la capacidad de presentar las candidaturas de los obispos en todo el territorio español.

ABDICACIÓN DE BAYONA

Suceso histórico acontecido en Bayona (Francia) en Mayo de 1808 por el que Fernando VII y Carlos IV renunciaron a sus derechos sobre la corona española en favor de la figura de Napoleón Bonaparte, quien les recompensó por ello con posesiones, rentas y privilegios en Francia y, a su vez, cedió el derecho obtenido a su hermano, José I de España.

AFRANCESADOS

Término peyorativo empleado para designar a aquellos ilustrados españoles que apoyaron a José Bonaparte y Napoleón tras la ocupación francesa de España, participando o no en su gobierno. Eran continuadores de la labor reformista ilustrada de Carlos III, pero creían que esta solo podía promoverse por medio de un gobierno autoritario que promoviera la renovación y modernización del país. Tras la marcha de los franceses, partieron al exilio para evitar represalias.

CACIQUISMO

Forma de gobierno político desarrollada (especialmente) en España a finales del siglo XIX y principios del XX fundamentada en el dominio de los caciques, personajes poderosos administrativa y/o económicamente que hacían uso de su influencia para controlar políticamente una comarca o territorio, especialmente las rurales, manipulando los resultados electorales para conseguir que estos se ajustaran a los planificados desde el gobierno central (y perpetuando, de esta manera, el sistema de turno político).

CANTONALISMO

Movimiento político subversivo que proclama la federación radical, promulgada de forma popular, y la institución de Cantones (pequeños estados independientes) con capacidad para federarse libre y voluntariamente. En España tuvo su apogeo durante la primera república, en especial durante el mandato de PI i Margall, adquiriendo un marcado carácter obrero y social.

DESAMORTIZACIÓN

Acción estatal promovida por los políticos liberales mediante la cual se procedía a la expropiación y venta en subasta pública de las tierras enajenadas (que no se podían vender, hipotecar o ceder) propiedad de los ayuntamientos, los vecinos (comunes) y la Iglesia. En España tuvieron lugar entre 1798 y 1855, comprendiendo cuatro de estos procesos, la desamortización de Godoy, la de Mendizábal, la de Espartero y la de Madoz.

ENCASILLADO

Proceso por el que el ministro de Gobernación colocaba en las cuadrículas correspondientes a cada distrito electoral los nombres de los candidatos que el Gobierno estaba dispuesto a tolerar, iniciándose luego un proceso de negociación con las fuerzas políticas locales (especialmente los caciques) para ratificar estos planes mediante la manipulación de los resultados electorales.

ESTATUTO REAL (DE 1834)

Declaración a modo de Carta Otorgada promulgada por la regente María Cristina en 1834 por el que se establecían nuevos órganos de gobierno con los que el monarca, en un estado de soberanía compartida en el que primaba la voluntad del soberano, compartía su poder y funciones. Estas dos cámaras fueron el Estamento de Próceres y el de Procuradores. Los primeros eran designados por la Corona, y los segundos eran elegidos mediante un sufragio muy restringido en el que solo podía participar una ínfima parte de la población.

LUDISMO

Destrucción de fábricas y máquinas por parte de los obreros como protesta por el empeoramiento de sus condiciones laborales y la pérdida de su trabajo causada por la automatización de los procesos productivos en las industrias. Recibe su nombre de Ned Ludd, un obrero textil inglés al que por tradición se considera iniciador de tal movimiento.

MANIFIESTO DE LOS PERSAS

Documento elaborado por diputados absolutistas de las cortes de Cádiz en el que se pedía a Fernando VII que declarara la nulidad de los decretos y la Constitución elaborados por tales instituciones y suspendiera todas las reformas efectuadas por ellas, restaurando el absolutismo.

MANIFIESTO DE SANDHURST

Documento redactado por Cánovas del Castillo y promulgado por el futuro rey Alfonso XII en la academia militar de Sandhurst (Inglaterra), en el que se presentaba como un rey constitucional, liberal y católico y presentaba los fundamentos del futuro régimen político canovista.

PRAGMÁTICA SANCIÓN DE 1830

(Pragmática sanción) Ley promulgada por Fernando VII en 1830 por la que se derogaba la Ley Sálica, restaurando el derecho de las mujeres a reinar en caso de que no tuvieran hermanos varones que pudieran ejercer ese derecho. (Desde el estado previo, en el que las precedían en tal derecho aquellos familiares varones del rey de primer grado).

PRONUNCIAMIENTO

Movimiento de rebelión armada por el cual un grupo de militares declara su disconformidad con el modelo de estado vigente y se adhiere a otra opción política, esperando que el resto de fuerzas armadas apoyen su moción para efectuar cambios.

PUCHERAZO

Método de fraude electoral por el que se sustituyen masivamente las papeletas de votación de las urnas por otras (añadiendo o sustrayendo papeletas en favor de uno u otro candidato) en favor del político designado previamente por el gobierno.

REGENERACIONISMO

Corriente intelectual, política y literaria que se desarrolló desde finales del siglo XIX hasta principios del XX en España. El movimiento se centró en la crítica del sistema de la Restauración y buscó la manera de solucionar los problemas de España renovando y modernizando la nación. Su máximo exponente fue Joaquín Costa, con su lemas «Escola e despensa”

SUFRAGIO CENSITARIO

Sistema electoral en el que se dotaba de derecho a voto solo a una parte de la población, que tenía que cumplir con características específicas (generalmente, con respecto a su patrimonio) para constar en un “censo electoral” que permitía su participación en el sistema.

SUFRAGIO UNIVERSAL

Sistema electoral en el que todas las personas de edad adulta tienen derecho al voto para elegir a sus representantes (aunque en el contexto del S XIX, este estaba limitado por la raza y el sexo, teniendo derecho a él solo los varones blancos).

TRATADO DE VALENÇAY

Acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, en diciembre de 1813, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España, (como consecuencia de las derrotas sufridas en la Guerra de la Independencia. El tratado no entró en vigor en España ya que las Cortes y la Regencia en Madrid no lo aceptaron).

TURNO POLÍTICO (QUENDA)

Sistema de gobierno propio de la restauración borbónica española por el que los dos partidos dinásticos (liberal y conservador) se alternaban en el poder de manera pacífica, de forma que cuando uno de ellos se desgastaba y dividía, el rey disolvía las Cortes y se convocaban elecciones cuyos resultados estaban amañados para garantizar la entrada del partido en la oposición.

UNIÓN LIBERAL

Partido político fundado en 1858 por Leopoldo O´Donnel que aglutinó a los integrantes más moderados de las dos tendencias antagónicas del momento: los conservadores y los liberales. (De principios más pragmáticos que ideológicos, defendieron la permanencia de una monarquía alejada de los principios absolutistas y ciertos principios reformistas de escasa relevancia) Participó en los sucesivos gobiernos españoles hasta la revolución de 1868.

Deja un comentario