16 Nov
El Suelo: Definición y Componentes
El suelo es el resultado de la interacción entre la parte más superficial de la corteza terrestre, la atmósfera y los seres vivos. Sobre él arraigan las plantas y constituye, por lo tanto, el soporte vital de ellas y del resto de los seres vivos. El suelo actúa como la interfase entre la geosfera, la atmósfera y la biosfera.
Componentes del Suelo
El suelo presenta los siguientes componentes:
1. Componentes Inorgánicos
- Sólidos: Minerales de la roca madre no alterados y alterados. Son el componente más abundante del suelo. Predominan arenas, limos y arcillas, procedentes de la meteorización de la roca madre o transportados desde otras zonas, mezclados con fragmentos de rocas (cantos, gravas). Es frecuente el cuarzo. Estos componentes inorgánicos constituyen la base de la textura.
- Líquidos: Agua con iones y sales minerales disueltas (sulfatos, carbonatos, etc.). El agua puede ser retenida o circulante.
- Gaseosos: El aire contenido en los poros, con algo menos de oxígeno y algo más de CO₂ que el aire atmosférico.
2. Componentes Orgánicos
- El Humus: Es la materia orgánica del suelo. Puede ser:
- Humus bruto: Materia orgánica sin descomponer (restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres de cualquier tipo de animal).
- Humus elaborado (o simplemente humus): En estado coloidal y de carácter ácido, es la materia orgánica en diferentes grados de descomposición.
- Organismos Vivos:
- Descomponedores: Bacterias y hongos.
- Otros microorganismos: Algas, protozoos.
- Animales invertebrados artrópodos (adultos y larvas): Ácaros, colémbolos, arácnidos, insectos (termitas, hormigas, miriápodos, etc.) que airean, remueven y aportan materia orgánica al suelo.
- Animales invertebrados no artrópodos: Sobre todo anélidos (muy beneficiosos). Son saprófitos que se alimentan de materia orgánica que obtienen al tragar gran cantidad de suelo y volver a expulsarlo, removiéndolo y aireándolo. También se incluyen moluscos gasterópodos como caracoles y babosas (típicos de suelos húmedos y alcalinos) y nemátodos (que suelen ser parásitos de plantas).
- Pequeños vertebrados: Sobre todo mamíferos excavadores (topos, musarañas, ratones, conejos).
- Vegetales y sus raíces.
Meteorización y Erosión
La meteorización es la desintegración y descomposición de las rocas en la superficie terrestre provocada por los agentes atmosféricos o meteorológicos, como la lluvia, el viento, los gases atmosféricos, etc., con la participación de agentes biológicos.
La erosión es la eliminación de materiales, previamente meteorizados y generalmente de pequeño tamaño, transportados por los agentes geológicos externos como el agua, el viento o el hielo, favorecido por la gravedad. Puede afectar a las rocas o al suelo.
Tipos de Meteorización
Meteorización Física o Mecánica
Es la disgregación de las rocas en fragmentos más pequeños sin que se produzcan cambios en la composición química original, conservándose las características del material original. Las principales causas de este proceso son los cambios de temperatura, la formación de hielo (gelifracción) y la actividad biológica. Tras la meteorización física, los fragmentos formados quedan expuestos a la acción de la meteorización química.
Meteorización Química
Es la descomposición de las rocas producida por cambios químicos, provocando la pérdida de coherencia y alteración de la roca. Estas reacciones están provocadas por la acción del vapor de agua, el oxígeno, el dióxido de carbono procedente de la atmósfera y de los seres vivos. Las más importantes son:
- Oxidación: Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.
- Disolución: Importante en minerales y rocas solubles como cloruros, nitratos, en rocas calcáreas y en el modelado kárstico.
- Carbonatación: Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos minerales como el carbonato de calcio (que es insoluble) y que se transforma en bicarbonato de calcio soluble, por lo que es arrastrado por el agua.
- Hidratación: El agua es incorporada a la estructura de algunos minerales, aumentando de volumen, como el sulfato de calcio hidratado.
- Hidrólisis: Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los iones de H⁺ y OH⁻ del agua.
Edafogenesis: Proceso de Formación del Suelo
La edafogénesis es el proceso de formación del suelo.
Cuando aflora la roca madre, el primer proceso que ocurre es la meteorización física y química, que dará lugar al horizonte C, sobre el que se implanta progresivamente la cubierta vegetal y otros seres vivos consumidores que aportarán materia orgánica y darán lugar al horizonte A. De la interacción de estos dos horizontes se forma el horizonte B, en el que se acumulan las sales lixiviadas en el horizonte A y la materia insoluble del horizonte C. De todo este proceso resulta un suelo con tres horizontos A, B y C.
Etapas de la Edafogenesis
- La meteorización mecánica actúa sobre el sustrato rocoso desnudo (la roca madre), provocando la fragmentación de la roca, lo que favorece la meteorización química. La meteorización origina fragmentos grandes y pequeños, arenas, limos o arcillas.
- Sobre este sustrato se asientan los llamados seres vivos pioneros: en primer lugar, los líquenes y cianobacterias, y posteriormente los musgos.
- Estos colonizadores contribuyen con su actividad biológica a transformar el sustrato sobre el que se asientan, de forma que se origina un tapiz en el que caen semillas, que al germinar desarrollan un sustrato vegetal inicial y alteran la roca cada vez más, acelerando la meteorización química.
- Poco a poco, el espesor del suelo va aumentando y van apareciendo cada vez más seres vivos que aportan materia orgánica. La mezcla de materia orgánica y partículas da lugar al horizonte A.
- Se va diferenciando el horizonte B, debido al lixiviado de las sales y las arcillas, que se van acumulando en la parte más profunda y mezclándose con la materia insoluble del horizonte C. Si el clima y otros factores lo permiten, el suelo acabará teniendo tres horizontos A, B y C.
Perfil del Suelo Evolucionado
Un perfil de suelo bien desarrollado distingue varios horizontes:
- Horizonte A (Lavado): Es el más superficial, de poco espesor, color oscuro, abundante en humus y constituye la zona donde arraigan la mayor parte de las plantas. Es el más fértil de los tres.
- Horizonte E (Eluviación): En la parte superior del horizonte B se distingue un nivel claro que corresponde a la zona de lixiviación del suelo. Conforme el agua percola desde el horizonte A, provoca el lavado de esta parte del suelo (eluviación). El material lavado se acumula debajo, en el horizonte B.
- Horizonte B (Acumulación): Se encuentra debajo del anterior, de color pardo-rojizo o amarillento, por la ausencia de humus y presencia de óxidos de hierro. En él abundan las sustancias minerales arrastradas por el agua desde el Horizonte A.
- Horizonte C (Transición): Es el más profundo y constituye el tránsito a la roca madre. Está formado por materiales de alteración de la roca madre, cuyo tamaño es mayor a medida que nos acercamos a la roca madre.
- Horizonte D (Roca Madre): Roca madre sin alterar.
Erosión del Suelo y sus Manifestaciones
La erosión del suelo implica la movilización y transporte de los materiales, disgregados o no, de la superficie terrestre. Las dos causas naturales más importantes de erosión del suelo son la erosión hídrica y la erosión eólica. La erosión del suelo resulta alarmante si tenemos en cuenta que su regeneración natural es extremadamente lenta y la pérdida de la cubierta vegetal contribuye a su erosión. El efecto principal de la erosión del suelo es la reducción de la fertilidad y de la capacidad de retención de agua.
Erosión Natural
Erosión Eólica
La acción erosiva del viento puede ser:
- Por arrastre (Deflación): Movilización de las partículas finas que ya estaban sueltas debido a otros fenómenos.
- Por desgaste (Abrasión eólica): Ataque que sufre el suelo cuando sobre él incide un viento cargado de material de tamaño fino, como la arena, que actúa mecánicamente sobre su superficie.
Erosión Hídrica
El agua de lluvia golpea y disgrega los suelos desprovistos de vegetación, al tiempo que disuelve las sales minerales y una parte importante de la materia orgánica. Si el agua de lluvia no se infiltra en el suelo, discurre por la superficie (escorrentía superficial) arrastrando partículas y nutrientes para las plantas. La forma en que se manifiesta la erosión hídrica es:
- Erosión laminar o en manto: Cuando el agua desciende por una pendiente remueve capas delgadas y uniformes del suelo.
- Erosión en surcos: Cuando las precipitaciones son intensas.
- Erosión en cárcavas o barrancos: La confluencia de surcos abre profundas incisiones en el terreno de varios metros de profundidad y anchura, llamadas cárcavas.
- Erosión en coladas de lodo: En suelos con gran capacidad para la infiltración de agua, tras un período de lluvias prolongadas, se pueden producir coladas de lodo por efecto de la gravedad. Se trata de movimientos en masa relacionados con intensas lluvias. El suelo arcilloso absorbe agua, adquiere plasticidad y fluye ladera abajo por gravedad.
Factores que Influyen en la Erosión de los Suelos
A) Factores Naturales
- Clima: Influyen la distribución de temperaturas a lo largo del año, la intensidad y dirección de los vientos dominantes y, sobre todo, las precipitaciones.
- Topografía: Este factor queda definido por las inclinaciones de las pendientes y por las longitudes de las mismas.
- Naturaleza de los terrenos: Los suelos se erosionan más o menos según su textura, estructura, composición química y mineralógica, permeabilidad y contenido en materia orgánica.
- Cubierta vegetal: La cubierta vegetal amortigua el impacto de las gotas de lluvia al caer y frena el deslizamiento del agua (la escorrentía superficial) por las laderas, de modo que la densidad y naturaleza de la vegetación que cubre un determinado territorio es determinante para evitar su erosión.
B) Factores Antrópicos (Humanos)
- Deforestación: Incrementa los efectos de la erosión, la inestabilidad de las pendientes y la pérdida de suelo.
- Sobrepastoreo: Ocurre cuando la intensidad del pastoreo es superior a la capacidad de regeneración de la vegetación.
- Prácticas agrícolas: La erosión se incrementa notablemente al arar y remover el terreno para introducir monocultivos, muy productivos a corto plazo, pero inestables y con menor desarrollo radicular que la vegetación natural.
- Minería a cielo abierto y obras públicas: Los desmontes que se llevan a cabo para abrir canteras, minas a cielo abierto, autopistas y otras obras, implican siempre un aumento de los procesos erosivos.
- Expansión de áreas metropolitanas: Con el aumento de población, gran parte de los suelos más fértiles que rodeaban los pequeños asentamientos humanos han desaparecido para siempre.
- Uso turístico del territorio: La utilización masiva del territorio como recurso turístico para prácticas de senderismo ocasiona con frecuencia problemas de movilidad de las capas superiores del suelo.
Desertización y Desertificación
La desertización es la disminución o la destrucción del potencial biológico de la Tierra, lo que puede desembocar en condiciones de tipo desértico. La desertización se produce por la degradación de los ecosistemas y de los suelos.
Tradicionalmente, se distingue entre:
- Desertización: Degradación causada principalmente por la naturaleza (factores climáticos).
- Desertificación: Degradación causada principalmente por la acción del hombre.
Consecuencias de la Desertización
- Pérdida de la productividad del suelo, acompañada de una escasez de agua.
- Pérdida de la diversidad biológica.
- Pérdida de los recursos hídricos.
- Mayor peligro de incendios debido a la falta de agua.
- Empobrecimiento y emigración masiva de las poblaciones humanas.
Causas de la Desertización y Desertificación
Se admite la combinación de un factor climático (clima seco, etc.) con otro humano.
Causas Naturales
- Las sequías y, sobre todo, la irregularidad interanual y estacional de las lluvias.
- Erosión hídrica.
- Erosión eólica.
- Exceso de sales en el suelo o las aguas (puede ser también por el hombre).
- Cambios climáticos (pueden ser acelerados por el hombre).
Causas Antrópicas (Humanas)
- Prácticas agrícolas inadecuadas, tala forestal masiva e inadecuada, la sobreexplotación agrícola, el cultivo en pendientes.
- Envenenamiento de los suelos por el uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes químicos.
- El sobrepastoreo, especialmente por las cabras.
- Roturación de nuevas tierras y la tala de árboles y arbustos con el objetivo de instalar cultivos intensivos y con gestión inadecuada.
- El riego con aguas salobres.
Medidas para Combatir la Desertización
Las soluciones se basan en medidas forestales y agropecuarias:
- Realizar una adecuada ordenación del territorio, asignando a los suelos el uso más conveniente.
- La reforestación y evitar la tala e incendios forestales.
- Realización de una agricultura racionalizada que evite la destrucción de los suelos.
- Impedir la destrucción de la cubierta vegetal.
- Utilización de cultivos adecuados a la zona y que no necesiten regadíos.
- Dedicar cada tipo de suelo a cultivos que eviten su degradación.
- Realización de una agricultura biológica.
- Controlar el sobrepastoreo.
- Evitar la construcción indiscriminada y poco cuidadosa de pistas forestales.
- Evitar la contaminación de los suelos.
- Una gestión correcta del agua.
Contaminación y Degradación de los Suelos
La contaminación de un suelo se debe, sobre todo, a la actividad humana.
Fuentes de Contaminación del Suelo
- Fertilizantes Inorgánicos: El cultivo intensivo o inadecuado origina una pérdida importante de nutrientes en el suelo, pues, con las cosechas, no se cierran los ciclos naturales de los elementos. Para compensar esta pérdida de nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, etc.), los agricultores emplean nitratos, fosfatos y otras sales minerales que, utilizados en exceso, impiden el normal desarrollo del suelo, pues pueden originar depósitos minerales, alterar los procesos de formación de humus, modificar la textura o la estructura y, al final, favorecer la pérdida de la cubierta vegetal y aumentar el riesgo de erosión.
- Uso Inadecuado de Purines.
- Herbicidas, Plaguicidas o Pesticidas: Utilizados por el hombre para intentar eliminar las malas hierbas y para limitar las plagas de insectos y hongos que destruyen los cultivos. Permiten obtener mejores cosechas, pero su uso acaba con muchos invertebrados útiles para el suelo y lo contamina, pudiendo llegar hasta el hombre. Los abonos químicos, pesticidas y herbicidas son arrastrados por el agua, contaminando ríos y lagos cercanos (aguas superficiales) y las aguas subterráneas.
- Residuos Tóxicos y Sólidos Urbanos: Los residuos tóxicos de las industrias y los residuos sólidos urbanos (lixiviados), tratados de forma inadecuada, pasan al suelo y lo contaminan con sustancias de muy diversos tipos, por ejemplo, metales pesados.
Degradación Progresiva del Suelo
A medio plazo, y como consecuencia del uso inadecuado del suelo, se produce una degradación progresiva del suelo que puede dar lugar a la salinización y al anegamiento.
- Salinización: El riego en los climas secos, aunque aumenta el rendimiento de los cultivos, puede tener un efecto perjudicial. En la superficie del suelo, al evaporarse el agua, se acumulan elevadas cantidades de sales que lleva disueltas. Esta salinización disminuye el crecimiento de los cultivos y deja el suelo improductivo.
- Anegamiento: El aumento de la salinización y del uso de fertilizantes inorgánicos, que no aportan humus y van compactando la tierra de manera lenta, disminuye la capacidad de drenaje del suelo (al perder porosidad y capacidad de retención de agua). Como consecuencia, puede llegar a producirse el anegamiento o encharcamiento de las regiones deprimidas.
Conservación del Suelo
Para la conservación de un suelo debe existir un equilibrio entre la formación y su erosión. La ruptura del equilibrio en favor de la erosión es consecuencia, en la mayoría de los casos, de las actividades humanas, adquiriendo la máxima expresión cuando los suelos están mal explotados y cuando se suprime su cubierta vegetal. (Véanse las medidas detalladas en la sección de Desertización).
Ecosistemas Relacionados con el Suelo Costero
1. Arrecifes de Coral
El arrecife de coral es una estructura de piedra caliza que proporciona refugio para casi un cuarto de toda la vida marina que hay en los mares. Como uno de los más grandes y complejos ecosistemas del planeta, son hogar de muchas especies de plantas y animales. Se compone de animales diminutos y frágiles conocidos como pólipos y de los esqueletos de estos cuando mueren.
Tipos de Coral
- Coral duro: Cuya estructura de carbonato de calcio (piedra caliza) forma los arrecifes de coral.
- Coral blando: Que por su forma y flexibilidad se asemeja más a las plantas.
Un pólipo es el verdadero animal del coral, y por millares forman las colonias de corales. Los corales duros se alimentan por unas pequeñas algas, y también capturando zooplancton con sus tentáculos. Los arrecifes crecen principalmente en aguas cálidas, no siendo aptos para el agua dulce, por lo que no están cerca de las desembocaduras de los ríos.
Amenazas
Con el aumento de las actividades del hombre en las costas (como la pesca, el turismo y la contaminación) han sufrido un gran deterioro y se encuentran bajo una gran presión, amenazados por el uso y explotación excesiva.
2. Manglares
El manglar es un tipo de ecosistema considerado a menudo un tipo de bioma, formado por árboles muy tolerantes a la sal que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Tienen una gran diversidad biológica por su alta productividad.
Amenazas
Pueden ser afectados por las siguientes acciones:
- El drenaje de sus aguas.
- La descarga de contaminantes.
- Los vertidos de petróleo.
- El corte indiscriminado de mangle.
- La eliminación y relleno de estas áreas para usos urbanos o industriales.
- El cultivo industrial de camarón.

Deja un comentario