16 Nov

Fórmulas Clave en Economía Monetaria

  • Teoría Cuantitativa del Dinero: 𝑀𝑉 = 𝑃𝑌
  • Multiplicador Monetario Simple: 𝑚 = 1/𝑟
  • Multiplicador Monetario con Circulante: 𝑚 = (1 + 𝑐)/(𝑐 + 𝑟)
  • Oferta Monetaria: 𝑀 = 𝑚 × 𝐵
  • Inflación (Ecuación de Fisher): π = Δ𝑀/𝑀 − Δ𝑌/𝑌

Mitos y Realidades de la Política Monetaria

1. Efecto de la Tasa de Política Monetaria (TPM)

“Cuando el Banco Central baja la TPM, está incentivando a los bancos a prestar menos, lo que contrae la oferta monetaria.”

Falso. Cuando el Banco Central baja la Tasa de Política Monetaria (TPM), está haciendo más barato para los bancos comerciales obtener financiamiento. Esto los incentiva a pedir más préstamos al Banco Central, lo que aumenta sus reservas. A través del efecto multiplicador, esta expansión de las reservas permite a los bancos conceder más préstamos al público, lo que expande la oferta monetaria.

2. Respaldo del Dinero Fiduciario

«El dinero fiduciario tiene valor porque está respaldado por oro en las bóvedas del Banco Central.»

Falso. El dinero fiduciario no tiene respaldo en metales preciosos como el oro. Su valor deriva de tres factores clave:

  1. La confianza social en que será aceptado como medio de pago.
  2. El decreto gubernamental que lo establece como moneda de curso legal.
  3. La capacidad del Banco Central de controlar su emisión para mantener su escasez relativa y, por tanto, su poder adquisitivo.

3. Impacto del Encaje Legal

“Un aumento del encaje legal aumenta la capacidad de los bancos para crear dinero.”

Falso. El multiplicador monetario es inversamente proporcional a la tasa de reservas (m = 1/r). Un aumento del encaje legal (la tasa de reserva, r) reduce el valor del multiplicador y, por tanto, disminuye la capacidad del sistema bancario para crear dinero a través de nuevos préstamos.

4. Creación de Dinero y Riqueza Real

“La creación de dinero por parte de los bancos comerciales aumenta la riqueza real de la economía.”

Falso. La creación de dinero por parte de los bancos aumenta la liquidez (dinero nominal) en la economía, pero no la riqueza real. La riqueza real depende de los factores productivos de una economía (trabajo, capital, tecnología) que determinan su capacidad para producir bienes y servicios tangibles.

5. Oferta Monetaria, Precios y Crecimiento a Largo Plazo

“Un aumento en la oferta monetaria siempre conduce a un aumento en el nivel de precios, pero también estimula el crecimiento económico en el largo plazo.»

Falso. Según la dicotomía clásica y el principio de neutralidad monetaria, en el largo plazo, el dinero es neutral. Esto significa que cambios en la oferta monetaria solo afectan a variables nominales (como el nivel de precios y los salarios nominales), pero no tienen un impacto duradero en las variables reales (como la producción, el empleo o el crecimiento económico). El crecimiento económico de largo plazo depende de factores reales, no monetarios.

Ejercicios Prácticos sobre la Creación de Dinero

Ejercicio 1: Cálculo del Multiplicador y la Oferta Monetaria

Suponga que en una economía se dan las siguientes condiciones:

  • Las personas mantienen un 20% de su dinero en efectivo (c = 0,2).
  • Los bancos mantienen un 10% de reservas sobre los depósitos (r = 0,1).
  • La base monetaria es B = 500.
  1. Calcule el multiplicador monetario usando la fórmula: 𝑚 = (1 + 𝑐)/(𝑐 + 𝑟)
    𝑚 = (1 + 0,2) / (0,2 + 0,1) = 1,2 / 0,3 = 4
  2. Determine la oferta monetaria total (M).
    Oferta Monetaria (M) = Multiplicador (m) × Base Monetaria (B) = 4 × 500 = 2.000
  3. Si el Banco Central sube el encaje a r = 0,15, ¿cómo cambia el multiplicador y la oferta monetaria?
    Nuevo Multiplicador (m’) = (1 + 0,2) / (0,2 + 0,15) = 1,2 / 0,35 ≈ 3,43
    Nueva Oferta Monetaria (M’) = 3,43 × 500 = 1.715

Ejercicio 2: Creación de Dinero a partir de un Depósito

Un banco recibe un depósito inicial de $1.000. La tasa de reserva es del 12%.

wGTuKHvzyJTYQAAAABJRU5ErkJggg==

  1. Calcule el total de dinero creado usando el multiplicador.
    Multiplicador (m) = 1 / r = 1 / 0,12 ≈ 8,33
    Total de dinero creado = 8,33 × $1.000 = $8.330

Ejercicio 3: Escenarios de Oferta Monetaria en «Billetelandia»

La economía de «Billetelandia» tiene 5.000 billetes de $1. Calcule la oferta de dinero (M) en cada caso:

  1. Todo el dinero se mantiene en efectivo.
    M = Circulante + Depósitos = 5.000 + 0 = 5.000
  2. Todo el dinero se deposita en bancos con una reserva del 100%.
    M = Circulante + Depósitos = 0 + 5.000 = 5.000
  3. La mitad en efectivo y la mitad en depósitos, con una reserva del 100%.
    M = 2.500 + 2.500 = 5.000
  4. Todo en depósitos, con una reserva del 10%.
    Multiplicador (m) = 1 / 0,1 = 10 → M = 10 × 5.000 = 50.000
  5. La mitad en efectivo y la mitad en depósitos, con una reserva del 10%.
    M = Circulante + (Multiplicador × Depósitos) = 2.500 + (10 × 2.500) = 2.500 + 25.000 = 27.500

Ejercicio 4: Impacto del Encaje Legal en la Oferta Monetaria

Suponga que:

  • Reservas totales = $200.000 millones.
  • Tasa de reserva = 8%.
  • No hay efectivo en manos del público.
  1. Calcule el multiplicador y la oferta monetaria.
    Multiplicador (m) = 1 / 0,08 = 12,5
    Oferta Monetaria (M) = 12,5 × 200.000 = 2.500.000 millones.
  2. Si el Banco Central sube la tasa de reserva al 12%, ¿cómo cambia la oferta monetaria?
    Nuevo Multiplicador (m’) = 1 / 0,12 ≈ 8,33
    Nueva Oferta Monetaria (M’) = 8,33 × 200.000 = 1.666.000 millones.
    La oferta monetaria se reduce en aproximadamente 834.000 millones.

Ejercicio 5: Interpretación de Decisiones de Política Monetaria

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo su tasa de interés sin cambios en septiembre de 2025, proyectando una inflación por debajo del objetivo del 2% para 2027.

  1. ¿Qué tipo de política monetaria está aplicando?
    Se está aplicando una política monetaria neutral o de espera. Dado que la inflación actual y la esperada están alineadas con el objetivo, no se considera necesario modificar la TPM para estimular o contraer la economía.
  2. Si decidiera bajar la TPM, ¿cómo afectaría al multiplicador y a la oferta de dinero?
    Una baja de la TPM:
    • Reduciría el costo de financiamiento para los bancos comerciales.
    • Incentivaría un aumento de las reservas en el sistema bancario.
    • Expandiría la oferta monetaria a través del efecto multiplicador.
  3. Explique dos canales de transmisión de la política monetaria.
    Dos canales de transmisión clave son:
    • Canal de las tasas de interés: Una baja en la TPM se traduce en tasas de interés más bajas para los créditos de consumo e inversión. Esto estimula el gasto de hogares y empresas, impulsando la demanda agregada.
    • Canal del tipo de cambio: Tasas de interés más bajas pueden hacer que la moneda local sea menos atractiva para los inversores extranjeros, llevando a una depreciación. Una moneda más débil abarata las exportaciones y encarece las importaciones, lo que puede aumentar la producción nacional.

gYcfh9JxMOXaNAlqHLathB0tMHo8lA8ODzAzMzMz61acdJqZmZmZmVnWtDtfY2ZmZmZmZnamnHSamZmZmZlZ1jjpNDMzMzMzs6xx0mlmZmZmZmZZ46TTzMzMzMzMssZJp5mZmZmZmWWNk04zMzMzMzPLGiedZmZmZmZmljVOOs3MzMzMzCxrnHSamZmZmZlZ1jjpNDMzMzMzs6xx0mlmZmZmZmZZ83+u2qRbp+ecUgAAAABJRU5ErkJggg==

Deja un comentario