22 Ago
Fallas del Mercado: Bienes Públicos Puros, Preferentes y Mixtos
Se dice que una economía se encuentra en una posición de óptimo en el sentido de Pareto si cada uno de los habitantes se encuentra en una situación de máximo bienestar individual. Es decir, cualquier acción que intente mejorar la situación de un individuo en particular conlleva automáticamente al empeoramiento del bienestar de otro individuo.
Externalidades
Es el fenómeno por el cual la conducta de un agente económico afecta las decisiones o el bienestar de otro, por mecanismos distintos de los del mercado, alterando de este modo sus funciones de utilidad y producción. En teoría, la solución para este fenómeno es la internalización de las externalidades por distintos medios, con el fin de suplir, mediante una intervención, la falla del mercado y restablecer el equilibrio óptimo.
Se pueden identificar:
- Positivas: Educación, vacunas.
- Negativas: Contaminación, cortes de ruta.
Las Funciones de la Hacienda Pública
Función de Asignación
Los beneficios que producen los bienes públicos no se limitan al consumidor en concreto que adquiere el bien, sino que se encuentran disponibles también para otros consumidores. Esto da lugar al problema del polizón o free rider.
Función de Redistribución del Ingreso y la Riqueza
La distribución se mide a través de la Curva de Lorenz y el Coeficiente de Gini, que indican que a mayor distancia de la bisectriz, mayor será la desigualdad.
Función de Estabilización
Es la utilización de la política presupuestaria como un medio para mantener un alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad de los precios y una tasa apropiada de crecimiento económico. Los instrumentos utilizados son monetarios y fiscales.
La Teoría de la Elección Pública (Public Choice)
Esta teoría intenta cubrir el vacío en el campo de la Hacienda Pública y de la macroeconomía que estudia el sector público en términos generales, el comportamiento de los agentes. Por ende, esta teoría busca explicar el comportamiento individual de los agentes públicos mediante un análisis microeconómico.
Se analiza al Estado como el oferente monopólico de bienes públicos, en cuya oferta vuelca sus propios intereses y no necesariamente los de la sociedad. Las decisiones colectivas son tomadas por los grupos que controlan el poder político.
La teoría distingue tres tipos de agentes:
- Los ciudadanos: eligen representantes al gobierno (demanda de bienes públicos).
- Los políticos: son miembros de las instituciones políticas encargadas de tomar decisiones colectivas (oferta de bienes públicos).
- Los burócratas: toman decisiones en la administración central, provincial y local (oferta de bienes públicos).
La Public Choice señala las limitaciones y las fallas de la intervención del Estado, dado que las instituciones están formadas por personas que se equivocan o que actúan en su propio interés. Siendo ambos procesos de decisión imperfectos, el Estado no debería intervenir siempre que existe una falla del mercado, sino cuando queda demostrado que el costo de tal intervención es menor que dejar al mercado hacer su trabajo.
Ley de Wagner
La Ley de Crecimiento de los Gastos del Estado estableció dos limitaciones:
- Una material, en el sentido de que ciertas funciones de la economía no deberían ni serían desempeñadas por el Estado.
- Otra financiera, en cuanto a que los requisitos impositivos no pueden ser tan elevados como para convertirse en una carga abusiva para las personas.
Propone la siguiente vinculación:
- A medida que avanza el desarrollo económico de un país y que el ingreso nacional per cápita aumenta, el gasto público (per cápita) mostrará una tendencia al alza en una proporción mayor a la del ingreso nacional (per cápita).
- La misma relación puede presentarse en términos del tamaño del sector público.
Los límites del gasto público se distinguen en:
- Formal: porque el presupuesto debe estar aprobado por el Congreso.
- Económico: con respecto al porcentaje que representan del PIB.
El gasto público nunca podrá superar la tasa de aumento nominal del PIB. Si esa tasa es negativa, a lo sumo podrá permanecer constante.
Efectos Económicos
Cómo se financian los recursos cuando nos referimos a:
- Gastos para la producción de bienes o servicios: el objeto es satisfacer necesidades públicas.
- Financiación con recursos tributarios: efecto redistributivo de la renta, aumento de la Renta Nacional y el empleo, efectos recesivos y aumento de precios e inflación.
- Financiación con crédito público: sobre el mercado de capitales en cuanto a la tasa de interés y la financiación del consumo.
- Financiación vía emisión monetaria: efecto inflacionario.
El Efecto Olivera-Tanzi
Hace referencia a la medida en que la ocurrencia de un proceso inflacionario influye sobre el rendimiento de un sistema tributario. En su análisis intervienen factores tales como:
- Rezagos fiscales: es decir, la asincronía observada entre el momento del tiempo en que se encuentra expresada la base imponible y la fecha en que queda cancelada la obligación tributaria.
- La tasa de inflación observada: cuya consideración permitirá estimar el valor en términos reales de lo recaudado, deflactando la moneda en función de la variación de los precios en la economía durante el período transcurrido entre el hecho imponible y la fecha de pago.
- La condición de elasticidad: que presentan los impuestos que conforman el sistema tributario.
Principios Constitucionales de la Tributación
- LEGALIDAD: No puede haber tributo sin ley previa que lo autorice.
- IGUALDAD: Dispone que todos los habitantes son iguales ante la ley.
- EQUIDAD: Las contribuciones que imponga el Congreso deberán recaer en forma “equitativa” sobre la población.
- PROPORCIONALIDAD: Requiere que el monto de los gravámenes esté en proporción a las manifestaciones de la capacidad contributiva de los obligados a su pago.
- GENERALIDAD: De modo de no excluir de su ámbito a quienes tengan capacidad contributiva, por lo cual las leyes no pueden establecer privilegios personales o de clase.
- NO CONFISCATORIEDAD: El tributo no debe agotar la propiedad del contribuyente.
Estructura del Impuesto
La estructura de un impuesto se compone de:
- Materia imponible
- Hecho imponible
- Unidad contribuyente
- Monto del impuesto
- Exenciones
Deja un comentario