29 Jul

Dominando la Iluminación Escénica: Técnicas y Equipos Esenciales

La iluminación en el ámbito escénico es un arte fundamental que permite transformar el espacio, dirigir la atención del espectador y potenciar la narrativa dramática. Comprender sus principios y herramientas es clave para cualquier profesional del teatro.

La Luz como Elemento Dramático

Intensidad y Puntos de Interés

Dependiendo de la mayor o menor cantidad de luz que hagamos llegar a una zona del escenario, podemos crear puntos de interés dentro de una escena. Debemos tener en cuenta la distancia que existe entre el objeto o persona iluminada y el espectador; el iluminador debe hacer un promedio de la luz. El mejor punto para realizar las mediciones de luz suele ser en el centro del patio de butacas. Dependiendo del tipo de filtro que usemos, la transmisión de la luz será diferente, ya que no deja pasar la misma luz un color oscuro que uno claro; cuanto más oscuro sea un color, más proyectores necesitaremos.

El Color en la Iluminación

Color: Ahora nos toca pintar la luz. La elección del color estará determinada por las tonalidades empleadas en la escenografía y el vestuario, y por la propuesta dramática. Debemos hacer uso de nuestros conocimientos sobre el color, tanto a nivel de sensaciones (psicología del color) como de la combinación de los mismos (teoría del color), para conseguir el propósito deseado.

Posicionamiento de Proyectores y Efectos Lumínicos

La colocación de los proyectores es una de las partes más importantes a la hora de diseñar la iluminación en un espectáculo.

Sistemas de Varas y Distribución

La distribución dependerá de los sistemas de varas de cada teatro:

  • Varas electrificadas que bajan del peine.
  • Puente frontal, colocado en el patio de butacas.
  • Calles-Torres en el escenario, sobre todo utilizadas en danza.

Si los proyectores se sitúan:

  • Encima de la escena se denominarán: cenitales
  • De frente: frontales
  • Detrás: contras
  • En las calles: laterales
  • En el proscenio y dirigidos de abajo arriba: candilejas

Tipos de Iluminación según la Colocación

Luz Lateral

Altos: Bastante realista. Nos permite situar luna, sol, ventana…
Bajos/Calles: Resalta el volumen, los cuerpos, por eso se usa mucho en la danza.

Luz Cenital

Para remarcar. Produce sombras muy duras. En danza, para cubrir todo el escenario.

Luz de Contra

Crea siluetas, crea atmósferas. En algunas ocasiones, se coloca muy baja, detrás de los objetos y, además de crear siluetas negras, ilumina al público.

Luz Frontal

Aplana las figuras y elimina tridimensionalidad. Se suele combinar con otras posiciones. Permite ver las acciones gestuales de los actores y, al mismo tiempo, nos mostrará todo lo que hay en escena. Se suele situar dos proyectores a 45° respecto al escenario, tanto en el eje horizontal como en el vertical.

Candilejas

Resulta una luz poco realista, ya que no estamos habituados a recibirla desde esa dirección. Es interesante para sugerir terror.

Estructuras de Soporte: Varas y Truss

VARAS: Las varas cruzan el escenario de hombro a hombro. Cada vara tiene un peso máximo que no debemos sobrepasar. Los focos en las varas ofrecen luz frontal a los términos más interiores que en el que ellas están, dan luz lateral y cenital al mismo término en el que están y luz de contra a los términos anteriores a ella. Para colgar los focos, bajamos las varas al nivel del escenario y los ajustamos.

TRUSS: Es una estructura metálica ligera modular. Están fabricados en acero o aluminio y permiten ser montados, desmontados y transportados fácilmente. Están formadas por unos tubos gruesos, de treinta a cincuenta milímetros, llamados tubos principales, que soportan la carga, y por otros dos tipos de tubos que dan rigidez a cada elemento.

Componentes y Tipos de Proyectores

El Foco: Partes Esenciales

Un proyector es un aparato que consta de una fuente de luz (lámpara), el reflector, la carcasa y el cableado.

Partes:

  1. Lámpara
  2. Caja de chapa o aluminio negro
  3. Reflector o espejo: Recoge los haces de luz que van hacia atrás
  4. Lente
  5. Casquillo
  6. Cable y conector (Schuko)
  7. Lira
  8. Garra
  9. Chasis portafiltros
  10. Viseras
  11. Cable de seguridad

Tipos de Lámparas

La lámpara es el dispositivo que convierte la electricidad en luz.

Lámparas Halógenas

Tienen un filamento encerrado en una ampolla de vidrio, pero dentro hay un gas refrigerante. Nos proporciona una luz blanca e intensa que posibilita una excelente reproducción de los colores. Son regulables eléctricamente mediante dimmers. No se debe tocar directamente con los dedos el vidrio porque puede provocar que se quemen.

Lámparas de Descarga

Consisten en una ampolla de vidrio dentro de la cual hay encerrados dos electrodos situados a cierta distancia entre y envueltos en un gas a presión. Generalmente, necesitan después del encendido un tiempo determinado hasta alcanzar su máxima intensidad. Un gran número de ellas no se pueden regular eléctricamente mediante dimmer y suelen encontrarse en cañones de seguimiento y en los focos móviles.

Lámparas LED

Producen la luz mediante dispositivos de LED. Ventajas: Apenas consumen electricidad, se calientan poco y tienen una vida útil muy superior a las lámparas; producen luz azul, verde y roja, con lo que se puede acceder a una gran gama de colores de luz sin necesidad de filtros. Inconvenientes: No pueden lograr una luz blanca y no se pueden regular con la misma precisión que las lámparas incandescentes. Su uso en el teatro es sustituto de los panoramas para iluminar cicloramas y grandes superficies, y en los proyectores móviles.

Clasificación de Proyectores

Proyectores Convencionales

Son aquellos que tienen lámpara de tungsteno y se controlan mediante regulación.

Panorama

Lleva reflector cilíndrico y lámpara halógena lineal. Haz de luz muy abierto que cubre grandes superficies. Según la forma de su reflector, tendremos diferentes tipos de proyección:

  • Los focos simétricos tienen el eje de emisión en el centro del ángulo de abertura, por lo que, mirando a una pared, iluminan la misma altura por encima que por debajo del foco.
  • Los focos asimétricos tienen el eje desplazado hacia un lado, por lo que emiten más luz por encima que por debajo; se usan para la iluminación de cicloramas y grandes áreas.
Focos PAR

Lámpara compacta compuesta por reflector, lámpara halógena y cristal difusor. Según su potencia, hay PAR 64 (1kW), PAR 56 (300W) y PAR 36. Según su cristal difusor, pueden ser:

  • Tipo 1: Lámparas VNSP (Very Narrow Spot) tipo CP60, acabado liso.
  • Tipo 2: NSP tipo CP61 y rugoso.
  • Tipo 5: MFL (Medium Flood). CP62 rayado.
Agrupaciones de PAR

Se pueden montar por grupos, bien en línea o en rectángulo. Los más habituales son:

  • Cegadoras: Es una asociación de dos en dos o tres en tres y se dirigen hacia el público como signos de puntuación en el discurso escénico.
  • Botes: Tubo metálico que aloja una lámpara de tipo PAR. Son muy baratos. Permiten montar gobos y filtros. Pueden emplearse a bastante distancia debido a su alta intensidad. Pueden inclinarse en cualquier ángulo. Regulación mediante dimmer. Filtros difusores para reducir su dureza.
PC (Plano-Convexo)

Foco cerrado que tiene una lente planoconvexa y una lámpara halógena que va montada en un carro que se acerca y aleja de la lente. No pueden inclinarse con cualquier ángulo. Su cobertura es dura. Forma haz de luz: cónico y de borde definido. Usos: Luz general, frontales, lateral y a veces contra.

Fresnel

El mismo foco que el PC, pero tiene una lente Fresnel que es fácilmente identificable por su forma anillada. El borde que emite la luz no es nítido. Se usa para luz de contra en teatro y muy usadas en cine y TV.

Recorte

Permite un control total del haz de luz. Son focos de poca potencia. La lámpara está dentro de un reflector elíptico. Dispone de un juego de lentes. Los controles posibles son:

  • Recorte del haz mediante al menos cuatro cuchillas.
  • Cambio del ángulo de cobertura.
  • Enfoque del haz.
  • Iris.
  • Gobos y Filtros.

Hay que tener en cuenta que a mayor distancia el rendimiento luminoso es mejor cuanto más pequeño es el ángulo. Tienen poco peso y son relativamente baratos. Los recortes de 2 kW se emplean para iluminar la escena desde los palcos frontales. Los de 1 kW y 1,2 kW son los más utilizados en escena.

Recorte: Cuchillas e Iris

Las cuchillas son cuatro placas metálicas dentro del foco que tienen unos mangos que sobresalen con los que damos forma a la mancha de la luz; estas controlan el borde del lado contrario. El iris es un accesorio que controla el diámetro de la mancha. Hay dos controles deslizantes: uno para el enfoque y otro para el ángulo. El enfoque es la nitidez del borde de la mancha de luz.

Cañón de Seguimiento

Parecidos a los recortes, pero se pueden montar sobre trípodes. Pueden incorporar cambios de color y se usan para seguimiento y realce de personajes en el escenario.

Proyectores Robotizados (Móviles)

Focos motorizados que se pueden dirigir remotamente. Al movimiento de rotación se le llama pan y al de cabeceo, tilt. Además, pueden flashear o hacer movimientos programados. Desde la mesa se puede programar tanto el movimiento, el color y los gobos. Estos focos no están conectados al dimmer. Están unidos a la mesa de luces mediante un cable DMX. Un solo proyector puede utilizarse en diferentes posiciones. Tienen dos cables: uno de alimentación y otro de control. El cable de alimentación no puede conectarse al dimmer. Un foco móvil, por tanto, necesita varios canales de DMX.

Otros Efectos Especiales
Estroboscopio (Strobo)

Más conocido como flash, para recrear tormentas o entrecortar el movimiento de actores.

Luz Negra

Solo permiten el paso de longitud de onda ultravioleta; así, oculta los elementos oscuros y resalta los claros.

Deja un comentario