31 Ago

La Biogeografía de España: Diversidad de Ecosistemas y Vegetación

La biogeografía es una rama de la geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa de las relaciones de los seres vivos con el medio ambiente.

Factores Clave de la Diversidad Biogeográfica de España

La península ibérica se caracteriza por una extraordinaria diversidad de flora y fauna. España tiene una condición de encrucijada e influencia mediterránea, atlántica, europea y sahariana, lo que da lugar a una gran variedad de especies.

Influencia del Clima en la Biodiversidad Española

En ello influyen factores como el clima: la península pertenece a los dominios atlánticos y mediterráneos. El clima mediterráneo es el más extendido; gracias a sus contrastes estacionales pueden darse la aparición de biotopos. La configuración de la península contrapone el interior y el litoral y crea una diferencia climática con repercusiones en la vegetación y la fauna.

Impacto del Relieve y la Litología

El relieve: la existencia de numerosos sistemas montañosos, depresiones y llanuras facilitan la aparición de un amplio hábitat. Los grandes contrastes litológicos y la diversidad de suelos repercuten en la distribución geográfica de las comunidades vegetales y animales al tener que adaptarse a estas condiciones.

Caracterización de las Regiones Biogeográficas en España

España forma parte del reino Holártico Boreal y tiene tres regiones principales:

  • Región Eusiberiana: Se corresponde con la cornisa cantábrica y pirenaica. Se caracteriza por tener un clima con suaves temperaturas y humedad abundante, bien distribuida a lo largo del año. Estas condiciones permiten el desarrollo del bosque caducifolio.
  • Región Mediterránea: Corresponde con el resto de la península e islas Baleares. Su rasgo principal es su carácter perennifolio, que deriva de las exigencias de adaptación al medio que impone el clima.
  • Región Macaronésica: Se corresponde con el archipiélago canario. En ella encontramos una gran variedad florística y una elevada proporción de endemismos.

Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular

La vegetación es el conjunto de especies vegetales existentes en un territorio. El bosque es una formación natural de árboles que, en consonancia con el clima, se le une un sotobosque específico con un matorral. Existen varios tipos:

  • Bosque Caducifolio

    Se localiza en la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los Sistemas Central e Ibérico. Pueden distinguirse dos provincias:

    • Provincia Atlántica: Está representada por hayedos y robledales. El haya es el árbol de las montañas fresco-húmedas. Se adapta a los suelos silíceos y calizos y se extiende desde Galicia hasta los Pirineos. Su madera es de excelente calidad y se utilizaba antiguamente para la obtención de carbón; hoy en día, para la fabricación de muebles. El roble siente predilección por los suelos silíceos. La destrucción parcial de bosques de haya dio paso a la introducción del castaño y después del pino. La degradación de bosques dio lugar a la aparición de matorrales compuestos por landas.
    • En la Provincia Submediterránea destacan el roble, el pino y el quejigo.
  • Bosque Esclerófilo

    Propio de la zona mediterránea, el tipo de especie más representativa es la encina. Al abrigo de la encina, surgen multitud de especies de arbustos como el madroño, la jara, el lentisco, etc. Dentro del matorral hay que destacar dos formas arbustivas:

    • El maquis: rico en especies, denso y alto.
    • La garriga: más baja y densa, y considerada una etapa inferior al maquis.

    Y en las zonas más secas se desarrolla la estepa, una formación herbácea en la que se encuentran el palmito, el espárrago…

Bosques de Coníferas

Las coníferas son plantas de frutos cónicos y ramas cónicas. Se adaptan a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez. Destacan:

  • Abeto: Necesita menos agua; lo encontramos en los Pirineos.
  • Pino Negro: También en Pirineos; resiste muy bien el frío y la altura.
  • Pino Silvestre: En zonas montañosas del norte. Su madera es de gran calidad.
  • Pino Carrasco: Necesita menos agua; se adapta a suelos calizos y a laderas.

Laurisilva Canaria

La Laurisilva Canaria se encuentra en el archipiélago canario. La vegetación tiene tendencia a estratificarse por pisos de altura. El piso bajo tiene poca humedad y carece de árboles, por lo cual aparecen los matorrales. En el piso alto aparecen los bosques de coníferas, particularmente el pino canario. También son propias de Canarias especies como el drago, palmeras, etc.

Vegetación de Montaña

La altura genera estratificación en pisos. Por lo general, encontramos:

  • Un piso basal protagonizado por el encinar.
  • Un piso montano con hayas y robles.
  • Un piso subalpino con pino negral.
  • Después, herbazales y prados.
  • Las montañas más altas tendrán un piso nival.

Vegetación de Ribera

Las características de la vegetación de ribera son:

  • Desarrollo condicionado por la abundante humedad.
  • Disposición simétrica en bandas por márgenes.
  • Se pueden ver arbustos como los olmos y los alisos, los chopos y álamos, etc.

Deja un comentario