29 Oct
Interpretación Cartográfica y Jerarquía Urbana
El documento presentado corresponde a un mapa temático que combina diversas representaciones cartográficas: de figuras, de coropletas y de flujos. El mapa incluye una escala gráfica donde cada segmento equivale a 100 km en la realidad.
Variables Clave de la Leyenda
En la leyenda se distinguen tres variables o aspectos fundamentales:
- El tipo de ciudad (jerarquía urbana).
- Las ligazones entre ciudades (conectividad).
- Los ejes urbanos (estructuras regionales).
Jerarquía Urbana Representada
La jerarquía de ciudades se establece mediante símbolos de diferente forma y color:
- Metrópolis Nacionales: Representadas en cuadrados grandes y rojos. Son las capitales de los países.
- Metrópolis Regionales: Representadas en cuadrado azul. Son ciudades importantes.
- Metrópolis Subregionales: Representadas en cuadrado verde. Similares a las metrópolis regionales, pero con menor número de habitantes e influencia reducida a una parte de la región.
- Ciudades Medias: Representadas en un círculo pequeño azul. Corresponden a capitales de provincia y ciudades con una población estimada entre 200.000 y 250.000 habitantes.
- Ciudades Pequeñas o Villas: Representadas en un círculo pequeño con circunferencia roja e interior blanco. Su población oscila entre 50.000 y 100.000 habitantes.
Ligazones y Ejes Urbanos
Las ligazones interurbanas se representan de la siguiente manera:
- Ligazones fuertes: Líneas continuas de color violeta.
- Ligazones débiles: Líneas discontinuas del mismo color.
En la península, las ligazones son numerosas y se encuentran polarizadas alrededor de las dos metrópolis nacionales y de las metrópolis regionales.
Por último, se identifican los ejes urbanos. En la España peninsular, el sistema urbano es un legado de la etapa industrial.
Un ejemplo destacado es el Eje Atlántico Gallego (color verde claro en el mapa), que se extiende por la costa gallega entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior.
El Sistema Urbano del País Vasco
La distribución espacial de la población en esta región es notablemente desequilibrada: el 70 % de la población se concentra en la vertiente atlántica, que solo representa el 24 % del territorio. Esta concentración es resultado de diversos procesos de desarrollo económico.
Las regiones urbanas de Bizkaia y Gipuzkoa ejercieron, durante su período de mayor crecimiento, un efecto difusor del desarrollo sobre su periferia regional. Cabe destacar que, en este marco geográfico, la urbanización es tardía en comparación con otras regiones europeas.
Condicionantes Históricos del Sistema Urbano Vasco
La aparición de las villas condicionó las formas urbanas que caracterizan al País Vasco actual. Los condicionantes históricos principales son dos:
- La fundación de villas medievales.
- El impacto de la industrialización en las provincias costeras a finales del siglo XIX.
Estructura del Sistema Polinuclear Vasco de Capitales
En la cima de la jerarquía se encuentra el Sistema Polinuclear Vasco de Capitales:
- Área Metropolitana de Bilbao.
- Metrópolis Subregionales:
- Donostia-San Sebastián.
- Vitoria-Gasteiz.
Por debajo de las capitales se sitúan villas o pequeñas ciudades con poblaciones de entre 20.000 y 50.000 habitantes.
Características de la Zona Costera (Bizkaia y Gipuzkoa)
En Bizkaia y Gipuzkoa, los núcleos urbanos tienden a unirse físicamente, formando un continuo urbano que se extiende entre Bilbao y Donostia, prolongándose incluso hasta Baiona.
El sistema se organiza en torno a:
- El Gran Bilbao:
- Es una conurbación que se extiende desde Getxo-Saturce hasta Galdakao.
- Presenta una intensa concentración industrial, financiera y urbana.
- Actúa como motor del desarrollo regional.
- Su influencia es notoria en todo el territorio.
- Resto de Bizkaia: Se articula en torno a cabeceras comarcales.
- Gipuzkoa: Presenta una situación diferente, caracterizada por una red urbana más equilibrada.
El Casco Medieval de Vitoria-Gasteiz
El centro histórico de Vitoria-Gasteiz es conocido por diversas denominaciones: Casco Viejo, Parte Vieja o Almendra Medieval. Fue fundado por Navarra en 1181 y se ubicó en la parte superior de una colina.
Estructura Urbana Medieval
La estructura de la ciudad se organizó siguiendo un plano regular radiocéntrico, adoptando la característica forma de óvalo, elipse o almendra. Esta estructura se articula en torno a:
- Nueve calles principales.
- Los cantones, que son calles más estrechas y transversales.
- Dos cinturones de murallas.
Funciones Históricas y Tipología Edificatoria
A la función militar original se sumaron otras funciones esenciales como la artesanal, la comercial y la religiosa (debemos recordar que Vitoria-Gasteiz se encuentra en el Camino de Santiago).
Durante la Edad Moderna, la población de Vitoria apenas experimentó crecimiento.
Los cuatro tipos principales de edificios civiles que se pueden encontrar son:
- Las torres.
- Las casas populares o casas de alforja.
- Los palacios.
- Las casas señoriales.
Degradación y Rehabilitación del Casco Antiguo
A mediados del siglo XIX, el casco medieval comenzó un proceso de degradación. Sin embargo, en 1982 se inició un ambicioso Plan Especial de Rehabilitación Integral del Casco Medieval, el cual ha generado mejoras significativas en:
- Las infraestructuras.
- La calidad (residencial y urbana).
- La actividad económica y comercial.
No obstante, aún persisten zonas con problemas en el casco antiguo, habitadas por colectivos de bajo nivel socioeconómico. Aunque es una zona de ocio para los jóvenes, lo que beneficia su economía, esto puede perjudicar su calidad residencial.
El Casco Medieval ocupa el centro geográfico de la ciudad. Sin embargo, su ubicación en una colina:
- Dificulta su integración en la vida comercial de la ciudad.
- Disminuye su valoración como zona residencial.
- Constituye un importante obstáculo para la circulación de vehículos en la ciudad.

Deja un comentario