29 Oct
La Diáspora Judía tras la Expulsión de 1492
Después de la expulsión de los judíos de los países europeos (1492), estos debieron emigrar. Algunos países los recibieron bien y en otros fueron tolerados, pero todos aprovechaban para su beneficio su gran conocimiento.
Comunidades Sefaradíes
(Holanda, Alemania, Francia, Italia, África del Norte e Imperio Otomano)
- Buena posición social y económica.
- Importante red económica.
- Comercio de especias y metales.
- Por guerras, se bloquean las vías comerciales.
- Los que expulsaron a los judíos comienzan a necesitarlos.
- Actuaban como intermediarios en el comercio.
- Muchos se *trasladaron* a América Central y del Sur.
- Se establecen grandes centros comerciales.
- La mayoría de los judíos vuelven al judaísmo.
- El *Imperio Otomano* era el centro sefaradí más numeroso.
- Holanda e Italia, fuertemente influenciados por el humanismo y la tolerancia.
Comunidades Ashkenazíes
(Europa Occidental y Central)
- Pequeñas comunidades.
- *Artesanos*, arrendatarios y pequeños comerciantes.
- Comunidades judías en las ciudades.
- Pocos judíos ashkenazíes en Francia y Alemania.
- Algunos obtienen protección.
- Judíos adinerados acceden a la corte.
- Creación de nuevas comunidades.
El Absolutismo y el Contexto Político Europeo
El Absolutismo surgió tras el derrumbe del feudalismo.
Características del Monarca Absoluto
- La autoridad es real y sagrada.
- Es paternal.
- Es absoluta.
- Está sujeta a la razón.
Causas y Surgimiento del Absolutismo
El proceso comienza con la unificación de España por el casamiento de Castilla y Aragón (periodo de consolidación: 1500-1800).
- Revolución Protestante: A raíz de la reforma de Martín Lutero, la Iglesia pierde poder y el rey lo obtiene.
- Conquista del Nuevo Mundo: Se obtienen nuevas riquezas y recursos para garantizar protección y bienestar (nueva política económica: el mercantilismo).
- Expansión Geográfica: Nuevas rutas de comercio (guerras por obtención de territorio).
- Guerras entre señores feudales y reyes: Recuperación del poder real.
Burocracia
Sistema eficiente, centralizado y ordenado que contaba con normas y procesos uniformes para todo el reino (todos se regían bajo el mismo sistema).
Mercantilismo
Se consolidó en el siglo XVIII por la controversia de la economía medieval, el surgimiento de los marcos de Europa Occidental y Central y los descubrimientos geográficos (construcción de flotas para conquistar nuevos mundos).
Razón de Estado
El rey priorizaba lo pragmático (los judíos daban beneficios económicos, protección y razón).
Oliver Cromwell y el Reingreso Judío
Cromwell encabezó una serie de importantes reformas para suprimir al rey. Bajo su mandato, los judíos ingresaron nuevamente a Inglaterra.
El Rol de los Judíos en las Cortes Absolutistas
Cartas de Privilegio
Documentos que los nobles del país absoluto daban a los judíos (como beneficio) para volver y beneficiar al rey. Esto les permitió a los judíos ampliar el comercio, integrarse en la sociedad y acercarse al rey.
Judíos de la Corte
Judíos privilegiados que tenían a cargo otros judíos a los que les ordenaban tareas que el rey deseaba. Esto provocaba el acercamiento, y a algunos los *convirtió* en consejeros del mismo. Se crearon disputas entre el rey y la Iglesia porque decían que los judíos tenían más privilegios que los cristianos.
Judío Suss
Judío de la corte y consejero del rey que logró modificar el reino para su beneficio y el del rey. Empobreció a la sociedad y fue condenado a muerte por ser judío.
Contraste Histórico: Feudalismo vs. Absolutismo
Feudalismo
- Poder concentrado en la Iglesia.
- Cada feudo tenía su ejército.
- Según el ideal de la Iglesia, había que ser pobre.
- Poca educación.
- El señor feudal controlaba el ejército.
- Se divide el poder de la Iglesia.
- El Papa pierde poder.
Absolutismo
- Poder concentrado en el rey.
- El ejército lo mantiene el rey.
- Expansión económica.
- Educación.
- El rey tiene gente que controla el ejército.
- El rey gana poder.
- El rey usa la razón para decidir.
El Surgimiento del Jasidismo en Europa Oriental
Antecedentes del Jasidismo
Grandes cambios económicos, sociales, religiosos y políticos que se produjeron y crearon una junta que influyó de forma importante en la vida judía.
Surgimiento del Jasidismo
Movimiento religioso y social que surgió como respuesta a la dominación física y espiritual que sufrieron los judíos en el siglo XVIII en el este de Europa.
Baal Shem Tov (Besht)
Nació en Podolia, en una familia humilde, y quedó huérfano desde chico. A los 12 años trabajaba como asistente del maestro y después se le confió el cuidado de la sinagoga del pueblo. Comenzó a acercarse al estudio místico judío. A los 20 se casó con la hermana del rabino local; este intentó acercarlo al estudio talmúdico, y es por eso que se radicó en una aldea lejana. Trabajó como maestro, *shojet* (matarife ritual) y cantor en la sinagoga. Los más queridos y respetados eran los cabalistas hacedores de milagros (*baalei shem*). Estos iban por las ciudades y aldeas lejanas difundiendo religión y provocando fantasía y superstición entre la gente. El Besht comenzó a ejercer como *Baal Shem Tov*. Murió en Podolia y dejó un círculo íntimo de discípulos de profundas convicciones.
Doctrina del Baal Shem Tov
- Idea de la Divinidad Universal de D’s: Siempre tener presente a D’s en todo momento y lugar.
- Recíproca Acción entre el Mundo Inferior y Superior: La originó la Cábala, y las acciones de los hombres pueden repercutir en la más alta esfera. Esta doctrina sostenía que la verdadera *Dvekut* (devoción) no radicaba en el conocimiento y práctica de los mandamientos religiosos, sino en sentirse inmediatamente unido a D’s, que encontraba su máxima expresión en la *Tefilá* (plegaria). La unión con D’s nacida de la alegría era concebida como fuente de consuelo y de valor.
Principales Ideas del Jasidismo
- Creador y Universo: D’s era todo.
- *Tefilá* y *Dvekut*: La *Tefilá* ocupa un lugar principal en la vida jasídica. Así se explica la importancia de la *Kavaná* (intención) en el rezo, de la *Konenut* (preparación) para el mismo y de la *Hitlahavut* (entusiasmo) en su recitado. La *Tefilá* es considerada como el fundamento más accesible para la *Dvekut* con D’s.
- Alegría e *Hitlahavut*: Todo está en D’s.
- *Avodá Be-Gashmiut*: Exige el culto del hombre a D’s por medio de sus actos físicos.
- El *Tzadik*: Está obligado a descender de su elevado nivel espiritual para poder elevar al pueblo a su nivel. La idea de la “*Yeridá Letzorej Aliá*” (el descenso en función del ascenso) se basa en la señal de que la santidad está en todos los ámbitos, por lo que el mayor objetivo de la conducción del *Tzadik* está en despertar los *Nitzotzot* (destellos) esparcidos en todo el mundo material.
Etapas del Jasidismo
- Época del Surgimiento (1740-1780): Tras la muerte del Besht, fue Rabí Dov Ber, el gran *Maguid* de Mezritch y de Rovno, quien asumió finalmente la dirección del movimiento. Rabí Dov Ber se constituyó en el conductor indiscutible de la nueva generación de *jasidim*. Pequeños grupos jasídicos emigraron a *Eretz Israel*, creando un extenso e influyente centro de actividad en la ciudad de Tveria. Bajo la conducción de Rabí Dov Ber, el jasidismo introdujo algunas innovaciones en los ritos tradicionales del judaísmo oriental.
- Época del Desarrollo y Difusión (1782-1815): Extensión y crecimiento del jasidismo que contribuyeron a la descentralización de la conducción y una diversificación del pensamiento y modo de vida jasídico. Cada *Tzadik* debía ser dirigente por derecho propio y cada liderazgo debía ser delegado por el maestro a su discípulo más destacado. El nuevo modelo de conducción aseguró la victoria del jasidismo sobre sus opositores y su creciente difusión en toda Europa Oriental.
- Época del Fortalecimiento del *Tzadikismo* (1815-1870): El *Tzadik* se convirtió en fuente de identificación en todos los aspectos de la vida y en la suprema autoridad en la comunidad de sus seguidores. El *jasid* iba a la corte de su *Tzadik* en busca de bendición, presentando un *kvitl* y acompañado por el *pidión*. El intermediario entre el *Tzadik* y los *jasidim* era el *Gabai* (administrador de la corte) y el *Shamash*.
Los Mitnagdim
Oponentes al jasidismo por distintos pensamientos (compartían la misma religión, pero no veían el judaísmo de la misma forma).

Deja un comentario