29 Oct
1. La Empresa: Concepto, Funciones y Estructura
1.1. Concepto y Funciones de la Empresa
Una empresa es una unidad económica que utiliza los factores productivos (recursos naturales, trabajo y capital) para producir bienes y servicios que ofrece a los consumidores. Está organizada por la dirección, que toma decisiones asumiendo riesgos.
Funciones Principales de la Empresa:
- Coordinar los factores de producción de forma eficiente.
- Producir bienes y servicios, aumentando su utilidad para satisfacer necesidades.
- Distribuir esos bienes y servicios entre los consumidores.
- El empresario asume el riesgo económico al invertir su capital.
- Crear riqueza y empleo, impulsando el desarrollo económico y la innovación.
1.2. Elementos de la Empresa
Los elementos o componentes de una empresa son:
- Factores humanos: Todas las personas que participan en la empresa (propietarios, directivos y trabajadores).
- Activo: Los bienes y derechos de la empresa. Se divide en:
- Activo no corriente: Bienes que duran varios años (maquinaria, edificios, patentes).
- Activo corriente: Bienes que se renuevan cada año (materias primas, dinero, material de oficina).
- Organización: La estructura interna que establece las relaciones, la autoridad y la comunicación.
- Entorno: Los factores externos que influyen en la empresa.
1.3. Áreas Funcionales en la Empresa
Los elementos de la empresa, organizados y coordinados por el empresario, realizan distintas funciones que se agrupan en áreas funcionales clave: aprovisionamiento, producción, comercialización y marketing, financiación e inversión, gestión de recursos humanos y administración.
1.4. Clases de Empresas
A. Según su Tamaño o Dimensión (Comisión Europea):
- Microempresas: Menos de 10 trabajadores y hasta 2 millones € de negocio o balance.
- Pequeñas: Menos de 50 trabajadores y hasta 10 millones €.
- Medianas: Menos de 250 trabajadores y hasta 50 millones €.
- Grandes: 250 o más trabajadores y más de 50 millones €.
B. Según su Actividad (Sector Económico):
- Sector primario: Empresas que obtienen recursos naturales (agricultura, ganadería, pesca).
- Sector secundario: Empresas industriales o transformadoras (fábricas, construcción, minería).
- Sector terciario: Empresas de comercio o servicios (bancos, transportes, tiendas, agencias de viajes).
Cuando una empresa contrata a otra para hacer tareas externas, este proceso se denomina externalización (u outsourcing).
C. Según su Ámbito Geográfico:
- Locales: Actúan en una ciudad o pueblo.
- Regionales: Operan en una comunidad o región.
- Nacionales: Trabajan en todo el país.
- Internacionales: Venden en su país y exportan a otros.
- Multinacionales: Tienen filiales en varios países.
D. Según la Propiedad del Capital:
- Privadas: El capital es de personas o empresas particulares (ej: Telepizza, El Corte Inglés).
- Públicas: El capital pertenece al Estado (ej: Renfe, Correos).
- Mixtas: El capital es compartido entre el Estado y particulares (ej: AENA, REE).
E. Según su Forma Jurídica:
E.1. Empresario Individual
Es una persona física que realiza una actividad económica por cuenta propia, con o sin trabajadores a su cargo. No existe separación entre la persona y la empresa, por lo que ambos comparten la misma personalidad jurídica. El empresario controla y gestiona totalmente el negocio y responde con todo su patrimonio personal, presente y futuro, por las deudas que pueda generar (responsabilidad ilimitada). No hay un capital mínimo exigido para empezar y tributa a través del IRPF según los rendimientos de su actividad. Los trámites de constitución son sencillos y pueden hacerse de forma presencial o telemática.
Ventajas del Empresario Individual:
- Es una forma empresarial sencilla, rápida y barata de crear.
- Ideal para negocios pequeños.
- Menos gestiones y costes de mantenimiento.
- Si los beneficios son reducidos, puede pagar menos impuestos que una sociedad.
Desventajas del Empresario Individual:
- Tiene responsabilidad ilimitada (responde con su patrimonio personal).
- Asume solo las decisiones, inversiones y gestión.
- Si obtiene muchos beneficios, puede pagar más impuestos que una sociedad.
E.2. Empresas Sociedad Mercantil
Se les denomina personas jurídicas.
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.L.)
La Sociedad de Responsabilidad Limitada está formada por uno o más socios, y el capital mínimo necesario para crearla es de 1 euro. Este capital se divide en participaciones sociales, que no se pueden vender libremente, ya que los demás socios tienen preferencia para comprarlas si alguien quiere venderlas. La responsabilidad de los socios está limitada al capital que han aportado y tributan a través del Impuesto de Sociedades (IS).
Los órganos principales son la Junta General de Socios, que toma las decisiones importantes, y los Administradores, que dirigen y representan la empresa. Para constituirla se necesita una escritura pública ante notario y su inscripción en el Registro Mercantil, pudiendo hacerse de forma presencial o telemática.
*Es un tipo de sociedad adecuado para empresas pequeñas o familiares, que no requieren mucho capital.
Sociedad Anónima (S.A.)
La Sociedad Anónima puede formarse con uno o más socios, y necesita un capital mínimo de 60.000 euros, del cual al menos el 25% debe estar desembolsado al crearla. El capital se divide en acciones, que son partes iguales y negociables, y se pueden vender libremente una vez que la sociedad esté inscrita en el Registro Mercantil.
Los socios también tienen responsabilidad limitada al capital que han aportado y tributa por el Impuesto sobre Sociedades (IS).
Los órganos principales son la Junta General de Accionistas, que toma las decisiones, y los Administradores, que gestionan la sociedad. Se constituye mediante escritura pública ante notario e inscripción en el Registro Mercantil.
*Es el tipo de sociedad más común en empresas grandes o que quieren conseguir dinero vendiendo acciones.
Sociedad Cooperativa
La Sociedad Cooperativa es una sociedad mercantil especial de interés social, formada por al menos tres socios (si es de primer grado) o dos cooperativas (si es de segundo grado).
El capital social lo fijan los estatutos y debe estar totalmente suscrito y desembolsado desde el principio. La responsabilidad de los socios está limitada a las aportaciones realizadas o no desembolsadas. Las aportaciones solo pueden transmitirse a otros socios o a personas que se incorporen como nuevas (máx. 3 meses).
Los órganos principales son la Asamblea General, el Consejo Rector y el Comité de Recursos. La toma de decisiones es democrática, es decir, cada socio tiene un voto. Tributa por el Impuesto sobre Sociedades (IS), aunque tiene un régimen fiscal especial con beneficios. Se constituye mediante escritura pública ante notario y su inscripción en el Registro General de Cooperativas.
*Es un tipo de sociedad basado en la cooperación y la participación igualitaria de los socios.
2. El Empresario y el Emprendedor
2.1. Concepto de Empresario
El empresario es la persona que toma decisiones en la empresa para alcanzar sus objetivos, manteniendo el equilibrio entre sus elementos y asumiendo riesgos. Desempeña funciones de planificación, organización, dirección y control, actuando como administrador de la empresa.
2.2. Concepto de Emprendedor
Una persona emprendedora es aquella que convierte ideas en proyectos concretos con innovación y asumiendo riesgos. Toda persona emprendedora se caracteriza por la pasión, ética, resiliencia, proactividad, creatividad, liderazgo, paciencia, ambición, autoconfianza y persuasión.
Habilidades de una Persona Emprendedora:
- Duras (Hard Skills): Técnicas y específicas, aprendidas en formación profesional o experiencia laboral, evaluables objetivamente.
- Blandas (Soft Skills): Sociales y personales, más difíciles de medir y desarrolladas a lo largo del tiempo con la experiencia, interacción social y la autoconciencia.
3. La Empresa y su Entorno
El entorno se compone de factores externos que influyen en la empresa y sus resultados. Adaptarse al entorno cambiante permite aprovechar oportunidades y evitar la obsolescencia. Hay dos tipos de entorno:
3.1. Entorno General (Macroentorno)
Es el que afecta a todas las empresas de un área y se analiza con el acrónimo PEST:
- Político-legales: Leyes, regulaciones, políticas fiscales y promoción empresarial.
- Económicos: Indicadores como PIB, inflación, tipos de interés, desempleo, tipo de cambio y grado de desarrollo.
- Socioculturales: Valores, actitudes, educación, estilos de vida, tendencias y demografía.
- Tecnológicos: Avances científicos y tecnológicos que afectan productos y procesos (I+D+i).
3.2. Entorno Específico (Microentorno)
El entorno específico o microentorno incluye los factores externos que afectan a las empresas de un mismo sector.
Principales Factores del Microentorno:
- Competidores (actuales y potenciales)
- Clientes
- Proveedores
- Nivel tecnológico del sector
- Regulación específica del sector
- Intermediarios financieros
Las Cinco Fuerzas Competitivas de Porter
Michael Porter identificó cinco fuerzas que determinan el nivel de competencia y rentabilidad de un sector:
- Rivalidad entre competidores existentes: Cuanto más intensa sea la competencia, menor rentabilidad para las empresas involucradas.
- Poder de negociación de los proveedores: La capacidad de los proveedores de influir en los precios, la calidad y la disponibilidad de los recursos necesarios para producir.
- Poder de negociación de los compradores: Es la capacidad del cliente de influir en las decisiones de compra y en los precios.
- Amenaza de productos sustitutivos: Si existen productos sustitutos, supone una amenaza a la rentabilidad del sector.
- Amenaza de nuevos competidores: Se refiere a la facilidad con la que nuevas empresas entran a la industria y compiten.
4. Diagnóstico Estratégico: El Modelo DAFO (FODA)
El modelo DAFO (o FODA) es una herramienta que sirve para conocer la situación de una empresa o proyecto y tomar decisiones de futuro. Su nombre viene de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades.
Se divide en dos partes:
Análisis Interno
Estudia los aspectos que dependen de la empresa (factores internos):
- Fortalezas: Son los puntos fuertes o ventajas propias (por ejemplo, buena organización o empleados cualificados).
- Debilidades: Son los puntos débiles o desventajas internas (como falta de recursos o mala gestión).
Análisis Externo
Analiza los factores del entorno que afectan a la empresa (políticos, económicos, sociales y tecnológicos, además de clientes, competencia y proveedores):
- Oportunidades: Factores externos positivos que pueden beneficiar a la empresa (como aumento de la demanda).
- Amenazas: Factores externos negativos que pueden perjudicarla (como una nueva competencia o una crisis económica).
El objetivo del DAFO es aprovechar las fortalezas, corregir las debilidades, anticiparse a las amenazas y aprovechar las oportunidades.
5. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
También llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), consiste en que las empresas integren de forma voluntaria preocupaciones sociales y medioambientales en su actividad económica y en sus relaciones con trabajadores, clientes y la sociedad.
Ser socialmente responsable significa ir más allá de cumplir la ley, buscando reducir el impacto negativo de la empresa y contribuir al bienestar de las personas y del entorno. En resumen, implica actuar de forma ética y sostenible.
Ámbitos de la RSC:
- Compromiso con la sociedad: La empresa debe contribuir al desarrollo económico y social de la zona donde actúa, crear empleo y evitar irse a otros países. También se pide respeto a los derechos humanos en las empresas multinacionales.
- Clima de confianza con los trabajadores: Se debe fomentar un buen clima laboral, con cooperación, motivación y participación, además de mejorar las condiciones de trabajo.
- Credibilidad ante clientes y consumidores: Las empresas deben ser honestas y transparentes, ofreciendo información clara sobre sus productos, precios razonables y buenas garantías.
- Respeto al medio ambiente: Deben reducir la contaminación, reciclar materiales y ahorrar energía para cuidar el planeta.
Beneficios de la RSC para la Empresa:
- Mejora su imagen y reputación, contribuyendo a su vez a la fidelización de los grupos de interés.
- Mejora el clima laboral y contribuye a la atracción y retención del talento.
- Incrementa la confianza de los accionistas o posibles inversores.
- Las empresas pueden innovar y crecer.
- Permite obtener beneficios fiscales (deducciones por donaciones).
- Incrementa la competitividad, ya que ayuda a prevenir riesgos, reducir costes y facilita el acceso a financiación.

Deja un comentario