29 Jul

En la Raíz del Conflicto Social

  • Las desigualdades se originan en el hecho de que no todos los miembros de una comunidad gozan de las mismas oportunidades para acceder a los recursos básicos que facilitan el desarrollo máximo de sus capacidades personales.
  • En el disfrute de habilidades y talentos, a veces considerados.
  • En los roles desempeñados en las funciones reproductivas y familiares, según el género, la edad, el parentesco…
  • En la posición ocupada en la división social del trabajo productivo, en la que los sujetos pueden desempeñar oficios o profesiones catalogadas como “manuales” o como “intelectuales”, y en las que asumen papeles de dirección o posiciones subalternas.
  • En la capacidad de intervenir en las decisiones que se toman en los procesos culturales, económicos o de la comunicación.
  • En el acceso a los recursos o a las rentas generados por la actividad económica (clases sociales) o al estatus o privilegios derivados del reconocimiento social (aristocracias de sangre, estamentos, castas…).
  • En la adscripción a identidades simbólicas de carácter étnico, nacional o religioso, con todas las connotaciones culturales que comportan.
  • En la ubicación en el territorio (centro-periferia, ámbito rural-ámbito urbano), que da lugar a un acceso diferenciado a recursos de todo tipo.
  • Cuando la sociedad atribuye valor o prestigio a determinadas situaciones, mientras que otras son vistas como negativas o de menor valor.
  • El origen de la política puede atribuirse también a una desigual distribución de valores en una determinada sociedad y a los intentos de corregirla (Easton).

Diferencias Internas y Externas: Política Doméstica y Política Global

  • La política de estas sociedades tiene su raíz en estas y otras diferencias.

Las Etapas de la Politización

  • Identificación de una distribución desigual de valores y recursos, que es percibida como inconveniente o arriesgada.
  • Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresión de sus demandas, exigencias y propuestas para la situación y controlar el riesgo que acarrea.
  • Movilización de apoyos a las demandas y propuestas, acumulando todo tipo de recursos (conocimiento experto, difusión de información, dinero, organización, armas…) y buscando el mayor número de aliados entre otros grupos y actores.
  • Traslado del conflicto al escenario público, reclamando la adopción de decisiones vinculantes para toda la comunidad. Estas decisiones, que pretenden modificar el desequilibrio anterior, deben contar con el respaldo de la coacción que administran las instituciones políticas.
  • El movimiento feminista aparece como promotor de un reequilibrio en la relación entre hombres y mujeres, mediante la adopción de políticas obligatorias de igualación y de discriminación positiva.
  • El movimiento ecologista surge como promotor de un reequilibrio entre quienes priman la explotación económica sin límites de los recursos naturales y quienes denuncian y padecen los perjuicios sociales y ambientales derivados de estos excesos. De esta politización se derivan las decisiones medioambientales de obligado cumplimiento que algunos estados van poniendo en marcha gradualmente.
  • La politización de conflictos locales, cuando un grupo de vecinos toma conciencia sobre un déficit en los equipamientos de sus pueblos o de sus barrios, en comparación con otros.
  • Por el contrario, la despenalización del adulterio, de la homosexualidad o del aborto significan una reducción del ámbito de intervención de lo político.
  • Cuando estas situaciones entran en el ámbito de la política, serán gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situación inicial, con el apoyo de una coacción socialmente aceptada.

Las Fronteras Variables de la Política

  • La política es un modo de regular conflictos que hace uso, cuando conviene, de la obligación y de la coacción.
  • Este uso ha sido regulado por normas políticas que distinguen el tratamiento de una o varias lenguas oficiales con respecto a las demás.
  • La política en la regulación de conflictos producidos por diferencias humanas: de género, de raza, de condición laboral, de creencia, de cultura, de valores, etc.
  • Las partes en conflicto defenderán, respectivamente, la “politización” o la “despolitización” de sus discrepancias según consideren que esta intervención política les beneficia o perjudica.

Nuevos Conflictos, Nuevos Debates, Nuevos Equilibrios

  • ¿Deben ponerse condiciones legales a la procreación asistida?
  • ¿Deben prohibirse las “madres de alquiler”?
  • ¿Tienen derecho los fumadores a los trasplantes de corazón?
  • ¿Puede un empresario despedir libremente a sus trabajadores?
  • ¿Debe estar abierta la universidad a todos los que desean acceder a ella?
  • ¿Por qué hay que subvencionar con fondos públicos la actividad de los agricultores y no la de los otros actores económicos?
  • ¿Debe fijarse por ley la paridad de género – hombres y mujeres – en las candidaturas electorales de los partidos?
  • ¿Hay que controlar la producción y el comercio de alimentos genéticamente modificados?
  • ¿Debe impedirse la fusión de grandes empresas transnacionales de comunicación?

Preguntas para un Abordaje Politológico

  • ¿Qué factores hacen que estas cuestiones sean controvertidas?
  • ¿Qué grupos o actores sociales son los protagonistas de cada debate?
  • ¿Qué argumentos y recursos utilizan?
  • ¿En qué sentido pretenden influir sobre la situación preexistente?

¿Sociedades sin Política?

  • Dado lo elemental y lo simple de su organización y de sus necesidades, pueden “permitirse el lujo” de prescindir de estructuras políticas permanentes. Decisiones y sanciones son tomadas por la propia comunidad, porque no hay más desigualdades consolidadas que las que se derivan de la posición de género o de parentesco.

Propiedad Privada y Poder Político

  • Durante el siglo XIX, en plena expansión del capitalismo industrial y financiero, se vio en la desigualdad de la propiedad de capital.
  • El poder político aparecía como un instrumento al servicio de los intereses de los propietarios.
  • La propiedad privada dejaría sin razón de ser a las estructuras políticas, porque el acuerdo libre y voluntario entre individuos y grupos bastaría para resolver las diferencias.
  • La política como control sobre personas y recursos.
  • La política como actividad desarrollada a través de un sistema de instituciones públicas.
  • La política como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social.
  • La política como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior.

¿Qué es el Poder Político?

Política y Poder: Dos Perspectivas

  • Expresiones comunes como “los políticos solo buscan poder”, “la política es la lucha por el poder”, “los sindicatos – o los medios de comunicación – tienen un poder excesivo” reflejan percepciones sobre el poder.
  • La política como gestión del conflicto social por medio de decisiones vinculantes.
  • El poder es un recurso controlado por individuos, grupos, clases o élites, o depositado en manos de las instituciones. Con frecuencia se tiende a considerar el poder como algo exclusivo, controlado monopolísticamente por un actor determinado: el Estado, la clase, la élite, la burocracia.

Los Recursos del Poder

  • El poder político depende del acceso que cada actor tiene a determinados recursos. En primer lugar, los recursos económicos: son los que permiten recompensar o penalizar los actos de otros. En segundo lugar, los recursos de la coacción: son los que facultan para limitar o anular la libre decisión de los demás. Finalmente, los recursos simbólicos, como son la información, la cultura, la religión o el derecho: son los que proporcionan la capacidad de explicar la realidad social, dando de ella la versión más favorable a los propios intereses.
  • El poder acompaña a la situación de la que se disfruta en relación con otra persona o grupo. Quien desea poder no debe apoderarse de nada; debe situarse.
  • El poder se identifica especialmente con la capacidad de imponer límites y privaciones a la capacidad de decisión de los demás, obligándoles a conductas no queridas por ellos.
  • El poder como resultado de una situación describe la relación de poder en el intercambio o la comunicación que mantienen diversos actores, sin perder de vista que la aceptación de unos acompaña siempre a la imposición de otros.
  • El poder político es aquel que lo equipara a la capacidad de intervenir en la regulación coactiva del conflicto social.
  • Podemos atribuir poder político al gobierno que toma decisiones.

Deja un comentario