17 Sep

Evolución Histórica de los Derechos Humanos desde el Siglo XX

Desde el siglo XX en adelante, surge el **activismo ciudadano**, que se define como el proceso en el que la ciudadanía reclama por sus propios **derechos humanos**. De la misma forma, la **persona humana** surge como **sujeto de derecho internacional**.

  • Instaurando normas específicas para la protección de niños, mujeres, pueblos indígenas, personas con discapacidad, etc.
  • En estos mismos años, hubo esfuerzos por definir los **derechos colectivos**.
  • En 1948 se creó la **Declaración Universal de los Derechos Humanos**.
  • En la década de 1980 se propuso una **justicia penal internacional**.
  • En la década de 1990, la **agenda de DDHH** cobró fuerza y comenzó la **transición a la democracia**.

Derechos Humanos de los Carabineros

Los **Carabineros** poseen todos los **Derechos Humanos**.

  • Su carácter militar solo limita el derecho a la **asociación política y sindical**.
  • Como cualquier persona, deben exigir el cumplimiento de estos al **Estado**, por medio de recursos y procedimientos reglamentarios.
  • Tienen derecho a un **salario suficiente** y **condiciones de trabajo adecuadas**. Esto se traduce en **entrenamiento** y **equipamiento**.
  • Los **DDHH** imponen la obligación de **proteger la vida y la dignidad de las personas**.
  • Es deber del **Estado** y de **Carabineros** proteger y cuidar a su personal.
  • La obligación legal y ética de cada **Carabinero** es **cuidarse a sí mismo**.

Carabineros y los Derechos Humanos: Obligaciones y Garantías

Carabineros de Chile deberá dotar a sus funcionarios de los **medios materiales de seguridad** para el cumplimiento de sus funciones, entre ellos **registros audiovisuales** y **medidas de autocuidado** como **EPP** (Equipo de Protección Personal). De la misma forma, el personal tendrá derecho a ser defendido y a que la institución persiga la responsabilidad de quienes intenten atentar contra su vida.

  • **Formación en DDHH**.
  • **Constante actualización en DDHH**.
  • **Probidad en la función policial**.
  • **Ejercicio del poder con respeto a la dignidad de la persona humana**.
  • **Responsabilidad en las actuaciones policiales**.

Derechos Consagrados en la Declaración Universal de DDHH

La **Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH)** es el punto de partida del **Derecho Internacional de los Derechos Humanos**, promoviendo mejores condiciones para que los seres humanos se desarrollen libremente, protegiendo su **dignidad** y los derechos de todas las personas. Estableciendo derechos tales como los **civiles y políticos** (ej. derecho a la vida, libertad y seguridad personal) y los **económicos, sociales y culturales** (ej. derecho al descanso, trabajo en condiciones dignas, educación).

Sistema de Protección Internacional y sus Organismos

Sistema Universal (ONU)

La **Organización de las Naciones Unidas (ONU)** fue establecida el 24 de octubre de 1945 por 51 países, y que ahora cuenta con 193 Estados miembros. Su finalidad es **mantener la paz y la seguridad internacional**, fomentar entre las naciones una **relación de amistad**, realizar la **cooperación internacional** en la solución de problemas, la **promoción y respeto de los DDHH**, y servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.

A nivel internacional, se compone de la **Corte Internacional de Justicia**, la **Corte Penal Internacional** y diversos **comités de las Naciones Unidas**.

Sus principales órganos son: la **Asamblea General** (con sede en Nueva York), el **Consejo de Seguridad** (con sede en Nueva York, compuesto por 15 Estados), el **Consejo Económico y Social**, la **Secretaría General** (con sede en Nueva York), el **Consejo de Administración Fiduciaria**, y la **Corte Internacional de Justicia** (con sede en La Haya). La ONU también tiene una segunda sede importante en Ginebra, Suiza.

Sistema Interamericano (OEA)

La **Organización de los Estados Americanos (OEA)** fue creada en 1948, con sede en Washington D.C., cuando se suscribió en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA, que entró en vigencia en diciembre de 1951. Esta organización fue establecida con el objetivo de lograr un orden de **paz y justicia**, fomentando la **solidaridad**, la **colaboración** y defendiendo la **soberanía**, la **integridad territorial** y la **independencia** de sus miembros. Actualmente, 35 países independientes pertenecen a la OEA.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Cualquier persona o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o más Estados puede presentar a la Comisión **peticiones** que contengan denuncias sobre **violaciones de DDHH**. Esta Comisión busca lograr una **solución amistosa** entre el denunciante y el Estado parte. Si no se alcanza una solución, el caso puede ser remitido a la **Corte Interamericana de Derechos Humanos**.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH)

Solo la Comisión o el Estado miembro interesado pueden someter un asunto a esta Corte. El **fallo de esta Corte es definitivo e inapelable**. El fallo puede disponer **medidas compensatorias**.

Características y Principios de los Derechos Humanos

Principios

  • **Pro persona**
  • **Pro homine**
  • **Igualdad y no discriminación**
  • **Participación**
  • **Irreversibilidad**
  • **Máximo de recursos**

Características

  • Imprescriptibles: Siempre se puede reclamar por la violación de los DDHH, independientemente de si se hacen uso de ellos o no.
  • Inalienables: No se pueden despojar, ni renunciar, ni enajenar, porque son inherentes a la naturaleza humana.
  • Absolutos: No admiten limitaciones; todas las personas pueden reclamar, independientemente de su condición o autoridad.
  • Inviolables: Ninguna persona o autoridad puede actuar legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones en favor del bien común. La víctima puede solicitar la reparación.
  • Universales: Son inherentes a todas las personas en cualquier circunstancia; rigen para todos, abarcando derechos civiles, políticos, económicos y culturales.
  • Internacionales: Trascienden los ordenamientos jurídicos nacionales.
  • Efectivos: Los Estados y sus legislaciones deben establecer los recursos legales para exigir el respeto de estos DDHH.
  • Jurídicamente Exigibles: Están reconocidos por todos los Estados y se puede exigir su respeto y cumplimiento a través de la tutela judicial.
  • Indivisibles e Interdependientes: El ejercicio de estos DDHH se relaciona uno con otro; no se puede despojar uno por defender otro.
  • Progresivos: Con el tiempo, se agregan nuevos derechos.

Sistema de Protección Nacional y sus Organismos

Encontramos la **Constitución Política de la República**, las leyes (entre ellas el **recurso de amparo**, **protección**, **denuncias**, **querellas** y **demandas**). Además de instituciones y organismos como **Carabineros**, la **PDI** (Policía de Investigaciones), los **tribunales de justicia**, el **INDH** (Instituto Nacional de Derechos Humanos), el **CPT** (Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura) y la **Defensoría de la Niñez**.

Estos derechos humanos se garantizan mediante las **acciones constitucionales**, que son principalmente dos: la **acción de amparo** y la **acción de protección**.

El **sistema nacional es el más efectivo** debido a que las normas internacionales deben formar parte de las nacionales para ser efectivas. Cada Estado cuenta con instituciones para el resguardo de los DDHH, como la policía y los tribunales, y solo se puede recurrir a los órganos internacionales cuando se hayan agotado los recursos internos.

Crímenes Internacionales

El **_ius cogens_** es una norma imperativa de **Derecho Internacional General**, aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como una norma que no admite acuerdo en contrario.

  1. **Obligación de enjuiciar o extraditar**.
  2. **Proporcionar asistencia jurídica a víctimas**.
  3. **Eliminar plazos de prescripción e inmunidades de superiores**, incluso de jefes de Estado.

En Chile, se reconocen crímenes como:

  • Crímenes de lesa humanidad: Ataques generalizados o un plan sistemático a gran escala dirigidos contra la población civil.
  • Genocidio: Actos cuya finalidad es destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
  • Crímenes y delitos de guerra: Violaciones graves al **Derecho Internacional Humanitario (DIH)** en conflictos armados internacionales o nacionales.
  • Crímenes de agresión: Uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, integridad territorial o independencia política de otra nación.

Deja un comentario