01 Ago
Movimientos Sociales: Un Resumen Esencial
1. ¿Cómo surgen los movimientos sociales?
Estos surgen debido a las **tensiones estructurales** existentes, a las **carencias organizativas** (ya que poseen dificultades en el acceso y mala interacción en grupo), y por último, los movimientos sociales surgen como respuesta a **carencias valorativas e ideológicas** (participación).
Un movimiento supone que determinada gente quiere vivir conjuntamente una forma distinta de ver, estar y actuar en el mundo. Es decir, un movimiento social surge dando respuesta a las carencias de participación y, a la vez, estos responden porque existen personas que hacen posible hacer y ver las cosas de forma diferente.
2. Perfil del Activista
El activista siente la injusticia de manera **solidaria** y posee una **sensibilidad social activa**. Cree que, a través de las **movilizaciones colectivas y solidarias**, se podrán abordar dichas expectativas.
Los perfiles de un activista obedecen a diversas causas:
- **Deficiente socialización integradora** en el sistema.
- Comparten **deficiencias o agresiones estructurales**.
- Viven en **comunidades cerradas**.
Hay individuos potencialmente más dispuestos que tienden a participar en un movimiento social, ya que les preocupa construir con otros una **identidad colectiva**. Esta se expresa en una determinada forma de definir, valorar y dar sentido a la realidad para poder estar en el mundo. Esta **solidaridad**, entendida como una profunda sensibilidad de demandas propias y ajenas, es la que hace posible el continuo surgimiento de nuevos movimientos sociales.
3. Definición de Movimientos Sociales
Los movimientos sociales son una forma en que un grupo se une para **reclamar lo que considera sus derechos**. Es decir, es una forma de **acción colectiva** que implica un **conflicto** que buscan resolver, haciéndolo visible. Los individuos (no todos, pero sí los líderes) entran en un movimiento social porque han tenido, en su origen, una experiencia en **redes sociales solidarias**.
4. Diferencias entre Movimientos Sociales, Grupos de Interés y Partidos Políticos
Los **movimientos sociales** construyen **identidades colectivas**, predomina la **toma de decisiones horizontal** y afirman la **autonomía de los individuos** frente a las imposiciones exteriores. Ejemplos: el movimiento obrero, el movimiento educacional.
El **grupo de interés** solo pretende ser eficaz en sus demandas, para lo que establece una **organización formal y preferentemente jerarquizada**. Ejemplos: las ONGs, las Juntas de Vecinos, etc.
En los **partidos políticos** existe una **estructura organizativa** y un **reglamento**, por lo que no todos sus miembros pueden tomar decisiones. Una de sus características es que se inscriben para participar en procesos electorales y alcanzar el poder político.
5. Concepto de Identidad Colectiva
En un movimiento social se sigue una **identidad colectiva** por la cual se persiguen **ideales en común**. Es decir, se basa en lo **ideológico**, lo que confiere gran potencia a los movimientos sociales.
6. Relación de los Movimientos Sociales con las Instituciones Sociales
La relación entre los movimientos sociales y las instituciones es compleja. Los nuevos movimientos sociales, en particular, afirman la **autonomía del individuo** frente a las instituciones sociales establecidas (estados, partidos, gobiernos y otras organizaciones estables y jerárquicas). Aunque estas instituciones pueden ser convenientes para el buen funcionamiento de la sociedad y a menudo se les atribuye un carácter casi ‘sagrado’ por encima de la voluntad individual y sus objetivos, los movimientos sociales resaltan la **voluntad individual** y la firme decisión de cada persona de ser, estar y expresar su visión del mundo según su propia conciencia.
7. Características de los Grupos de Interés
- Un grupo de interés busca **resultados cuantificables**, es decir, resolver un interés concreto que beneficia a un grupo determinado.
- Un conjunto de grupos de interés puede conformar un movimiento social.
- Dependiendo del contexto histórico, un grupo de interés podría evolucionar hacia un movimiento social.
- Los grupos de interés solo responden a las necesidades o aspiraciones de sus **afiliados o adherentes**.
- Surgen del **auto-otorgamiento de la representación de intereses colectivos**.
8. Beneficiarios de los Movimientos Sociales
Los beneficiarios de un movimiento social son, en principio, bastante **indeterminados**, abarcando desde grupos específicos (como vecinos, jóvenes, mujeres, trabajadores o marginados sociales) hasta, en ocasiones, la **humanidad entera**.
Por ejemplo, un movimiento ecologista puede decidir que representa los intereses medioambientales de una comunidad determinada, independientemente de cómo, cuándo o por quién hayan sido expresados esos intereses.
En contraste, los **grupos de interés**, entendidos en su sentido más restringido, buscan beneficios solo para sus **afiliados**, es decir, para una categoría concreta, identificable y limitada de individuos.
Las ONGs dedicadas a la solidaridad con los **países en desarrollo** destacan por el **carácter no lucrativo** de sus acciones, ya que es casi imposible que su actividad se materialice en un beneficio cuantificable para sus afiliados.
9. Relación de los Movimientos Sociales con la Globalización
La globalización amplía, a través del **uso de internet**, la capacidad de asociación para la **movilización colectiva**, la **transculturización** entre países, la **unificación de visiones del mundo** y facilita la **coordinación de los movimientos sociales**. La globalización propicia la **internacionalización de movimientos sociales**. Sin embargo, también se observa una reacción cada vez más **localista** y representativa de los intereses específicos de cada comunidad.
Deja un comentario