28 May

Expresiones de la Modernidad Líquida

La modernidad líquida, concepto acuñado por Zygmunt Bauman, se manifiesta en diversas esferas de la vida contemporánea, caracterizadas por la fluidez, la inestabilidad y la constante transformación.

Inestabilidad Laboral

La inestabilidad laboral es una de sus expresiones más patentes. No solo desconocemos cuánto durará nuestro trabajo, sino que a menudo no deseamos el mismo empleo para siempre, ya que la rutina genera aburrimiento e inestabilidad. De esta dinámica surgen los trabajos por proyectos, el modelo freelance y la constante búsqueda de nuevas experiencias laborales. La velocidad de las nuevas tecnologías (TIC) impone una actualización continua, y la flexibilidad laboral en horarios, espacios y ocupaciones (que fomenta personas adaptativas o fácilmente sustituibles) nos hace, paradójicamente, más esclavos (por ejemplo, al enviar correos en fin de semana).

Consumo Desmedido

El consumo actual es desmedido y va más allá de las necesidades reales. Queremos más de lo que podemos disfrutar, y quien no consume al mismo nivel que la mayoría puede ser excluido.

  • El valor de las cosas no está vinculado a su valor de uso, sino a estar “a la última” o de moda, o por la experiencia que ofrecen (no se paga por la comida, sino por la experiencia).
  • Se convierte en una distracción de la capacidad de elegir (personas que no llegan a fin de mes, pero gastan en viajes u otras cosas).
  • El valor de las personas está vinculado a la capacidad de consumir; si no se consume, se provoca o genera exclusión.

Identidad Cambiante

La identidad es continuamente cambiante a nivel religioso, sexual, político, entre otros.

Relaciones Frágiles

Las relaciones son más frágiles, sin tiempo, muy numerosas pero superficiales, y sin instituciones que las regulen. También hay un continuo cambio de residencia y de empleos. Las redes sociales, por ejemplo, nivelan las relaciones, es decir, dependen de factores como la cantidad de imágenes que se suban con esa persona. Todo esto contribuye a que, en última instancia, las relaciones sean más débiles.

Vida de Pareja

La vida de pareja se caracteriza por la ausencia de compromisos y por ser más fugaz, planteando una tensión constante entre amor y libertad.

La Sociedad del Riesgo y su Internalización

A mediados de 1980, el cambio experimentado anteriormente provocó un nuevo contexto de interpretación social. La vida social evolucionó hacia una segunda etapa de la modernidad, la modernidad reflexiva. A partir de esta nueva modernidad, surgieron riesgos antes desconocidos, dando lugar al término de sociedad del riesgo. Se asume que donde hay riqueza, hay riesgo (tanto globales como personales). Debido al reparto desigual de la riqueza, los riesgos de la modernidad son universales.

El concepto de sociedad del riesgo se basa en la constatación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos están teniendo claras consecuencias políticas y económicas.

Ulrich Beck afirma que todo riesgo es irreversible (es irreparable), incalculable (los seguros carecen de valor) e impredecible (tiene consecuencias internacionales). Los riesgos implican situaciones de peligro como la desigualdad internacional, nacional y personal.

La internalización de la sociedad del riesgo sucede cuando se sobrepasa o descarta la solución global. De esta manera, el ciudadano se desentiende de las instituciones, porque percibe que la única salida reside en la solución personal. El individuo es el único capaz de garantizar su seguridad, ya que la individualización vence la privatización de las soluciones.

Junto con los riesgos reales, existen los riesgos virtuales que generan un clima de terror, incertidumbre y miedo. Normalmente nos referimos a riesgos virtuales al hablar de los medios de comunicación, ya que estos juegan con la amplificación de los riesgos, aumentando los temores. Por otro lado, los medios de comunicación también generan debate y ponen sobre la mesa problemáticas que están latentes o fuera del alcance del ciudadano medio.

Por todos estos factores, podemos afirmar que vivimos en una sociedad de riesgo, ya que estamos expuestos a muchos más peligros que hace unos años.

Rasgos que Perfilan la Sociedad Actual

La sociedad contemporánea se define por una serie de características distintivas:

La Caída de las Utopías

Las utopías creadas en el siglo XX o principios del XXI ya no significan tanto para nosotros, o simplemente aceptamos ser parte de ellas sin una adhesión profunda.

Una Nueva Geografía

Debido a la globalización y las migraciones, cambia la relación con la naturaleza y con el entorno. Se es más consciente y responsable de los problemas externos.

Crisis de la Memoria y de las Tradiciones

Existe una fascinación por lo nuevo y lo inmediato. Hay una ausencia de transmisión de la materialidad de las tradiciones, que se mantienen por inercia y no por su significado (por ejemplo, la Navidad). Esto conlleva una pérdida de memoria colectiva que deriva en la ausencia de identidad social.

Fin de la Certeza

Se caracteriza por el relativismo y la posverdad (ej. “fake news”). En cuanto a la concepción filosófica de la verdad:

  • Aristóteles sostenía que la verdad es una, y que diferentes disciplinas aportan partes de ella.
  • Otras posturas sugieren que existen diferentes verdades.
  • El perspectivismo (toda percepción tiene lugar desde una perspectiva particular).
  • Y, por último, el relativismo, que se opone al perspectivismo.

Abundancia de Medios y Escasez de Fines

Otro rasgo que perfila el momento actual es la abundancia de medios y escasez de fines. La razón es instrumental, ya que utilizamos recursos para fabricar cosas. Se caracteriza por la ausencia de una formación de calidad para las personas, y los medios no conducen a un desarrollo igualitario y equitativo.

Crisis de las Instituciones

Las crisis de las instituciones provocan la ausencia de credibilidad, lo que genera un aislamiento individual. También se observa la renuncia de la alteridad, probablemente provocada por el miedo.

Pluralidad Nivelada

Hemos pasado de una hegemonía a una pluralidad nivelada. Esto supone un tránsito desde las ideas, valores, relatos y el activismo, hacia una etapa caracterizada por la pasividad, el consumismo y el ocio (como compensación del trabajo).

Crisis Ético-Moral

Por último, encontramos la crisis ético-moral. Se caracteriza por un individualismo hedonista y democrático donde se ha producido una reducción legal de lo moral, es decir, la ley no tiene moral. La actualidad, por tanto, se caracteriza por este conjunto de aspectos, incluyendo la ausencia de caridad y justicia.

El Momento Actual en su Relación con lo Religioso y/o el Cristianismo

La relación entre la sociedad actual y lo religioso presenta varias dimensiones:

Antropocentrismo Desviado

Se observa una exaltación del Yo: la naturaleza es vista como un recurso, y Dios como una ilusión y espejismo.

Reduccionismo de la Razón

La mentalidad científica busca descubrir leyes que rigen el mundo para predecir el futuro. La hegemonía de esta razón es una vertiente técnica y tecnológica, lo que lleva a un descuido de una racionalidad más amplia.

Trascendencia Nebulosa / Destrucción de la Fe

Existen muchos interrogantes: ¿Existe el más allá? ¿Y qué más? Hay problemas con la transmisión y comprensión de la fe. Se percibe una distancia afectiva y comunicativa por parte de la Iglesia, y una ausencia de credibilidad institucional. No se encuentran respuestas en las religiones tradicionales, lo que lleva a soluciones eclécticas, a huir de extremos y a la falta de posicionamiento.

Soft Religion vs. Strong Religion

Se observa una polaridad en la vivencia de la religión: el relativismo frente al fundamentalismo. La búsqueda de un sentido común se hace patente.

Privatización de la Fe

La privatización de la fe implica una vivencia interior necesaria (vivir la fe en la privacidad). Se produce un deslizamiento y confusión entre laicidad y laicismo, y entre secularización y secularismo.

Indiferencia / Agnosticismo / Ateísmo

Las causas incluyen la falta de conocimiento, formación y reflexión, lo que lleva a la construcción de “castillos en el aire”. Se observa una negación posterior a la afirmación. El agnosticismo es un ateísmo práctico (se vive la vida como un ateo).

Pertenencia sin Creencia, Creencia sin Pertenencia

Esto refleja el individualismo de la fe. Por ejemplo, los fundamentalistas tradicionalistas pueden identificarse con una religión, pero no practicarla activamente (ej: “Yo me identifico con… ¿Rezas? No…”).

Búsqueda de Experiencias Emocionalmente Significativas

Algo tiene verdadero significado si conmueve por dentro (cuidado con el autodopaje experiencial). Lo ordinario es necesario para valorar lo extraordinario. La actitud contraria es la desconexión total.

Deja un comentario