17 Nov
POBLACIÓN, RECURSOS Y TECNOLOGÍA
Dinámica de la Población Mundial
1. Importancia de la Población
- Es el número de personas con necesidades a satisfacer.
- Es la fuerza laboral para producir bienes y servicios.
- Su composición puede generar desafíos socioeconómicos importantes.
2. La Población Mundial en Perspectiva Histórica
Durante gran parte de la historia, la población creció poco o nada, o incluso se vio diezmada por guerras, epidemias y desastres naturales.
En las dos últimas centurias experimenta un crecimiento notable.
En los últimos 75 años ha sido de tal magnitud que se ha hablado de explosión demográfica.
El punto máximo, en términos de tasas de crecimiento, se produjo entre 1950 y 1973.
La población mundial actual es de 7.600 millones, según datos de mediados de 2017.
Estructura de la Población Mundial por Regiones (2017)
- Asia: 60%
- África: 17%
- Europa: 10%
- Latinoamérica y el Caribe: 9%
- Norteamérica: 5.4%
- Oceanía: 0.6%
Países más poblados: China: 1.400 millones (19%) e India: 1.300 millones (18%).
Proyecciones y Tendencias Demográficas Globales
Actualmente, la población crece a una tasa del 1,10%, lo que implica un incremento anual de 83 millones de personas.
Se proyecta que la población mundial llegará a 9.800 millones en 2050 y a 11.200 millones en 2100.
La mitad de ese crecimiento se producirá en África, mientras que Europa perderá población.
Concentración del Crecimiento (Hasta 2050)
La mitad del crecimiento de la población mundial hasta 2050 se concentrará en nueve países:
- India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía, Tanzania, Estados Unidos, Indonesia y Uganda.
En India crecerá ligeramente y en China se reducirá ligeramente.
Seis países tendrán en 2050 más de 300 millones de habitantes: China, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos.
Tasas de Fertilidad
La tasa de fertilidad media global es de 2,5 hijos por mujer y se espera que caiga a 2 en 2100.
- El 46% de la población mundial vive en países con bajas tasas de fertilidad (<2,1): Europa, Norteamérica, 20 países de Asia, 17 de Latinoamérica y el Caribe, 3 de Oceanía y 1 de África.
- Otro 46% vive en países con tasas de fertilidad medias (entre 2,1 y 5 hijos por mujer).
- El 9% restante vive en países de altas tasas (más de 5 hijos por mujer). Casi todos ellos se encuentran en África.
Esperanza de Vida y Envejecimiento
La esperanza de vida ha crecido a nivel mundial en tres años entre 2010 y 2015, situándose en 70,8 años. El mayor incremento se produjo en África (6,6 años).
Esperanza de vida por región:
- África: 60,3 años
- Asia: 71,8 años
- Latinoamérica y el Caribe: 74,6 años
- Europa: 77,2 años
- Oceanía: 77,9 años
- Norteamérica: 79,2 años
La esperanza de vida al nacer pasará de 71 años a 77 en 2050.
La edad media de la población mundial pasará de 29,6 años en 2015 a 41,7 en 2100.
La población mayor de 60 años supone el 13% (962 millones) de la población mundial y crece a un ritmo anual del 3%.
En 2050, en todas las regiones del mundo, excepto África, más de la cuarta parte de la población tendrá más de 60 años.
El número de personas con más de 80 años (125 millones) se multiplicará por tres en 2050 y por siete en 2100.
Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo
El aumento de la población tiene lugar por el crecimiento vegetativo y por las migraciones.
La tasa de crecimiento vegetativo de la población es igual a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.
El cambio en la evolución de la población a partir del siglo XVIII se debió a la caída de la tasa de mortalidad (desde el 30‰ al 10‰).
- En los países en desarrollo, el 35% de la población tiene menos de quince años y el 11% más de sesenta y cinco.
- En los países desarrollados, el porcentaje de población mayor de sesenta y cinco años es creciente.
Existe una relación negativa entre nivel de ingresos y tasa de natalidad.
El Esquema Demográfico Moderno (Transición Demográfica)
Población Preindustrial
- Altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Elevada proporción de población joven.
- Corta esperanza de vida.
- Una parte importante de la población es no activa.
Transición
- Tasas de natalidad y mortalidad en disminución (siendo la caída de la mortalidad más rápida inicialmente).
- Mejora de la esperanza de vida.
- Crecimiento explosivo de la población.
Sociedad Industrial (Post-Transición)
- Bajas tasas de natalidad y mortalidad.
- Mayor esperanza de vida.
- Crecimiento de la población lento, incluso próximo a cero.
Tasas de Dependencia Demográfica
Tasa de dependencia de los mayores: (Población mayor de 65 años) / (Población en edad de trabajar, 15-95 años)
Tasa de dependencia total: (Población menor de 15 años + Población mayor de 65 años) / (Población en edad de trabajar)
Estas tasas también se calculan sustituyendo en el denominador la población en edad de trabajar por la población activa (población en edad de trabajar con empleo o que lo busca).
Índice de longevidad: (Población mayor de 65 años) / (Población menor de 15 años)
Envejecimiento de la Población
El envejecimiento se produce por la caída en las tasas de natalidad y mortalidad, conjuntamente con el aumento en la esperanza de vida.
Aumenta el número de personas mayores de 65 años como porcentaje total de la población.
Consecuencias Económicas del Envejecimiento
- El crecimiento de la población dependiente incide en la oferta de trabajo y en el esfuerzo que debe hacer la población ocupada para crear bienes y servicios para todos.
- Cambios en la composición del gasto, particularmente en vivienda, bienes de consumo duradero y diversos servicios (sanitarios y recreativos).
- La producción y comercialización de los productos debe adaptarse a las demandas y gustos de este colectivo.
- Debe incrementarse el gasto en salud, con implicaciones para los presupuestos del Estado.
- Mayor gasto en pensiones, lo que obliga a revisar los sistemas, generalmente basados en el modelo de reparto, para ir hacia sistemas de capitalización o mixtos.
6. Estrategias para la Sostenibilidad de las Pensiones
- Retraso en la edad de jubilación.
- Jubilación activa:
- Trabajo a tiempo parcial.
- Actividades empresariales.
- Reforma de los sistemas públicos de pensiones basados en el modelo de reparto (pay-as-you-go systems).
- Financiación parcial con cargo a la imposición general.
- Ahorro privado para financiar la jubilación:
- Planes de pensiones.
- Vivienda.
- Otras fórmulas.

Deja un comentario