28 Ago
Paradojas Antropológicas
La pregunta antropológica sobre ¿qué es el ser humano? conlleva una paradoja, ya que a diferencia del conocimiento tradicional, en el que el sujeto se pregunta por objetos externos, en el conocimiento antropológico el sujeto cuestionado coincide con el sujeto que cuestiona. Se identifican tres paradojas principales:
A nivel ontológico
Somos físicos y psíquicos a la vez.
A nivel epistemológico
Veo a los seres humanos y soy parte de ellos (el ojo que conoce).
Paradoja: O conocernos es complicado y subjetivo, o nos conocemos mejor que nadie. El principio cartesiano afirma que poseemos autoconciencia y, por ello, se nos hace inevitable y difícil no conocernos. Somos todo a la vez: facilidad-dificultad / inevitabilidad-imposibilidad. Ante la duda, somos sin duda inevitables y difíciles.
A nivel valorativo
Cuando pensamos en el ser humano, hay cierta polarización y valoración.
Paradoja: Podemos decir tanto cosas buenas como malas del hombre. Somos ambas cosas de forma inevitable.
Principios Antropológicos
1. Principio Cartesiano
Hace referencia a la autoconciencia como certeza primera que cada uno tiene y con la que cuenta para comprender el sentido de todo acto cognitivo y el mismo psiquismo. Partimos del “saberme”; de lo contrario, hay algo médico. Es el darse cuenta del propio pensamiento de uno mismo. La ventaja es que es inevitable, es una idea básica de conciencia. Como crítica, cae en cierto racionalismo y es difícil de objetivar. Su método es la reflexión y síntesis. Llevado a la psicología, es la base de la psicología humanista y confía mucho en el pensamiento del paciente, sin preguntarse qué hay más allá.
2. Principio Naturalista
Busca conceptos operativos, proponiendo que los fenómenos psíquicos deben poder ser estudiados como el resto de los fenómenos naturales; deben reducirse a variables físicas, observables y medibles (comportamientos fisiológicos, neurológicos). La ventaja es la forma en que presenta los resultados (pueden replicarse). La crítica es que no todo en psicología es fácil de medir. Llevado a la psicología, es la base del conductismo. Su método es la observación y medición.
3. Principio de Introspección
Se basa en indagar en nosotros mismos como fuente de conocimiento del psiquismo. Incluye la interpretación porque se interpretan las cosas que surgen de la introspección. Es encontrar el desconocimiento que hay dentro de mí. Su método es la interpretación. Llevado a la psicología, es la base del psicoanálisis y las escuelas dinámicas profundas.
Fenomenología
- Escuela filosófica del siglo XX que nació con la idea de mediar entre la visión muy objetiva y la muy subjetiva. Fundada por Husserl, busca una nueva forma de ver los problemas fuera de la pura lógica.
- Ante tanto relativismo y variedad de respuestas, Husserl propone “volver a las cosas mismas”, a lo que experimentamos y vivimos, lo que vemos, sentimos y conocemos.
- Propone la tesis de la intencionalidad de la conciencia para definir que toda conciencia está volcada intencionalmente en los objetos. No hay conciencia sin objetos y viceversa; hay una intención.
- Husserl distingue que en la actitud natural vivimos acríticamente, no nos cuestionamos, por ejemplo, el hecho de que sentimos y conocemos, solo lo hacemos. Pero en la actitud filosófica sí caemos en cuenta de cómo conocemos y sentimos; hay una intencionalidad de la conciencia, y la actitud filosófica se convierte en crítica.
- Propone el método de la epojé y la reducción para poner a un lado nuestros juicios y estudiar el campo intencional, y así surgirán las vivencias (buscar la esencia de las cosas, la relación, el cómo se constituye).
- Entiende la conciencia como un flujo continuo de vivencias.
La Esencia del Ser Humano
La esencia es lo que define y constituye algo; algo sin lo cual ese algo es otra cosa. Es la característica presente en todos los individuos, desde que nacemos hasta que morimos, en todas las edades, sexos y tiempos. Es lo que nos hace humanos.
Perspectiva Griega
Animal Racional
El ser humano tiene razón (logos), que también es palabra. Posee capacidad de discurso elaborado. Con la razón conoce la verdad y la esencia de las cosas. Muchas veces se percibe como lo que nos hace superiores y nos ayuda a predecir el destino. Para Aristóteles, es el fin del ser humano, y el hombre orienta todas sus dimensiones (mineral, vegetal y animal) desde la razón.
Animal Político
El ser humano es social y necesita del grupo como orientación. La razón está en forma de semilla y debemos desarrollarla; la educación es fundamental para ello. Comunidad y educación van unidas. Somos grupos que se educan.
Punto Medio
El ser humano como ser de fronteras, en medio del mundo físico y espiritual. La tarea humana es domar esas tendencias.
- El Mito de Prometeo presenta al ser humano como un punto medio, explicando cómo surgió.
Conclusión de la Perspectiva Griega
- Nacemos moldeables y podemos aprender (a diferencia de los instintos animales).
- Somos técnicos y racionales (manejamos talentos, animal racional).
- Tenemos justicia y pudor (animal social).
Perspectiva Judeocristiana
Creación
Dios todopoderoso que crea a partir de la nada (crea al ser humano y su libertad).
Imago Dei (Imagen de Dios)
Nos parecemos en el amor de entrega. Ser hermano para otro.
Dignidad
Somos únicos, valiosos e iguales. La vida no equivale a bienes ni es intercambiable.
Dominio y Señorío sobre la Naturaleza
El ser humano como punto final de la creación, no por encima de la naturaleza, pero sí la naturaleza está al servicio del hombre y este la cuida.
Pecado Original
- El Edén como infancia de la humanidad.
- La soledad que impulsa la búsqueda de la palabra y la compañía (dimensión social).
- El pecado del árbol como ejercicio de la libertad, que conlleva vergüenza y la percepción de ser insignificantes (perspectiva antropocéntrica).
- Castigo y culpa, pero con la oferta de salvación a través del trabajo y el esfuerzo.
Salvación e Historia
La historia como proceso longitudinal con progresión, no estático, con misiones que ganar o perder.
Hombre Interior y Alma
El alma es la fortaleza interior para trascender (filosofía estoica, ir más allá de las leyes externas).
Fraternidad
Somos individuos insustituibles, pero se valora la fraternidad entre hermanos (tenemos cosas en común).
Factores de Crisis en la Concepción del Ser Humano
- El Nuevo Mundo
- Las ciencias experimentales
- La historia del mal
- El escepticismo y otras corrientes.
Polarización de Conceptos Antropológicos
Animal Racional
Tesis clásica: el ser humano es racional. Absolutismo: es SOLO razón. Reacción: NO es solo razón (deseo, instinto, voluntad, emociones, sinrazón, trabajo, acción). La polarización se da en la afirmación de que “es solo…”.
Animal Social
- Naturalidad social (iusnaturalismo) vs. contractualismo (ser humano individual).
- Relaciones humanas mediadas por amor vs. poder.
- Ser humano bueno vs. malo.
Punto Medio
- Espiritualismo/dualismo vs. materialismo/monismo.
Hombre Hijo de Dios
- Tradición clásica: antropocentrista, el ser humano es especial y la cima de la creación, triunfalismo, progresismo y optimismo.
- Tradición moderna: lo humano son “nimias” comparadas con el universo, el ser humano es un punto perdido en el universo, pesimismo, hombre masa.
- La sostenibilidad es el punto medio, ya que el hombre sí influye en su entorno.
Alternativa: El Lenguaje como Signo Distintivo
La perspectiva alternativa, en la que coinciden diferentes autores, es que el lenguaje es el signo distintivo del ser humano. Sirve para comunicarnos, simbolizar, dar diferentes respuestas, hablar de lo interior y exterior, etc. Gracias al lenguaje, tenemos acceso simbólico al tiempo y al espacio.
Presupuestos Fundamentales
Presupuesto Psicoterapéutico
Es posible conocer las leyes del comportamiento humano y del psiquismo y, por ello, se pueden orientar, redirigir, corregir y propiciarlas.
Presupuesto Psicopatológico
El comportamiento es múltiple y, por ello, hay conductas anómalas y enfermedades que son problemáticas y nos rompen la paz y el equilibrio.
Escuelas Psicológicas y Concepciones del Ser Humano
Conductismo: El Ser Humano como Máquina
- Esquema Estímulo-Respuesta (E-R): el psiquismo es una respuesta a ciertos estímulos.
- Defiende la mente como una caja negra; hay zonas inaccesibles, por lo que solo atienden a lo observable.
- La labor del psicólogo es conocer los condicionamientos para operar con ellos.
- Para ellos, la libertad es conocer los condicionamientos, ya que si conozco lo que me condiciona, puedo actuar sobre ello (crítica a la autoconciencia).
- Crítica: ¿quién determina los estímulos?
Niveles del Conductismo
- Metodológico: éxito en las técnicas de modificación de conducta; no niega que el ser humano sea más que eso.
- Lógico: existe algo que es mental, pero no sabemos qué es. Relación causal entre estados mentales y conductas.
- Empírico/Radical: la mente como caja negra; lo mental no se toma en cuenta.
Transición al Cognitivismo
Se pasa del conductismo radical al conductismo lógico, que es un punto medio. Admite que existe lo mental, pero que solo se manifiesta en la conducta. Hay una transición del hombre máquina al hombre cognitivo. Se entiende que la mente no es una máquina, sino un procesador. Se van haciendo más complejos los esquemas E-R y transitan hacia un funcionalismo que habla de la mente como un proceso funcional múltiple, no como una respuesta simple. De lo lineal a lo ramificado.
Cognitivismo: El Ser Humano como Ordenador
- Pasa de lo físico a lo semántico. No es solo lo físico de la palabra, sino su significado lo que causa una reacción. Ante dos estímulos iguales, pueden haber dos respuestas diferentes (valoración).
- La mente da respuestas complejas; no solo es E-R, sino que se procesan un conjunto de estímulos complejos que, al relacionarse entre sí, producen diferentes estados, lo que denota la complejidad de lo mental.
- No solo somos seres humanos que procesan, sino que somos autores y el contexto nos influye.
- Al inicio, se ve al ser humano como un ordenador. El pensamiento como lenguaje, no como resorte.
- El paciente tiene las riendas y la posibilidad de autocontrol con la reestructuración cognitiva.
- Crítica: no se considera lo cognitivo-afectivo; se ha apostado todo al mundo racional.
Psicoanálisis
- Nacemos con una base inconsciente sujeta a represión, pero todo lo reprimido tiende a salir.
- Homo natura: el ser humano es pulsional y objeto de sus impulsos que intentamos controlar, evitando la conciencia, y puede liberarse con la interpretación.
- El inconsciente como explicación del comportamiento. Hay represión, simbolización e interpretación. Detrás de la argumentación está la necesidad real. De lo manifiesto a lo latente.
- Dimensión antropológica: considera la existencia como la enfermedad, como el problema.
- Hay un yo dominado por un ello (placer) y un superyó (norma).
- Mucha importancia a la biografía y evolución (se interpreta), y a la infancia y familia.
- Freud postula que estamos estructurados sexualmente desde la infancia.
- Reivindicación del deseo y las pasiones.
- La cultura es vista como una forma de represión.
- El ser humano reprimido necesita liberación, y la interpretación y catarsis son herramientas para su sanación.
El Ser Humano Social
- Se aborda desde la psicología social, cultural, sistémica y las dinámicas de grupo.
- El ser humano es un miembro de un grupo.
- Es importante para la psicología tener en cuenta la sociedad, porque somos con los otros y no estamos solos.
- El grupo influye en los individuos.
- Nuestra vida depende de los sistemas en que vivimos.
El Ser Humano como Persona y su Desarrollo
- El ser humano es individual; su vida es única, valiosa e irrepetible.
- Es insustituible; no hay nadie igual.
- Se habla más de personalidad porque evoluciona y se va formando, que de persona.
- No bastan las leyes como en la medicina.
- Importancia a valores como la dignidad, libertad y felicidad.
- Confía en las capacidades del ser humano.
- Importancia de un hombre complejo (físico y psíquico), con una aproximación experiencial y terapia de encuentro y compromiso.
Intencionalidad
La conciencia siempre es intencional; está volcada sobre un objeto, y todo objeto es para una conciencia. El campo es la relación y la vivencia, no tanto lo psíquico o el mundo.
Inespecialización
Si aislamos al hombre de todas sus producciones y su cultura, lo veremos como un ser vivo simple; nos quedaríamos con un mecanismo biológico indefenso (mirada desde lo precario). Para estos autores, el ser humano no está determinado, no tiene una especialidad concreta como los animales. Hay precariedad de los instintos e inespecialización, y esto nos permite especializarnos en cualquier entorno. No tenemos un programa cerrado, sino que somos abiertos y podemos aprender en cualquier contexto.
- Se habla de la mano como órgano identitario y versátil.
- El hombre es tarea para sí mismo; con la plasticidad se determina en cualquier entorno.
Excentricidad
El ser humano, si no tuviera razón y autoconciencia, no podría sobrevivir; estas son las características de nuestra especie y lo que nos hace específicos. No es que el hombre sea superior, sino que sin esa dimensión no sobrevive.
- Gracias a la conciencia, podemos descentrarnos y objetivar nuestros asuntos; saberse su mundo interior es la excentricidad.
- Considera que el cierre humano no es biológico, sino cultural; la cultura nos concreta cómo solucionar los problemas.
Cultura
El ser humano no se adapta, sino que adapta su entorno para sobrevivir. La cultura es como una segunda naturaleza y artificiosidad del hombre. El ser humano hace cultura para poder sobrevivir, crea diferentes formas de elaboración (técnica humana) y no solo ve desde el pragmatismo, sino que tiene apertura a que siempre puede haber otra cosa más allá.
No hay cultura, sino culturas; ante un problema, hay diferentes respuestas. La diversidad es sinónimo de avance.
Deja un comentario