05 Jul

La Persona: Esencia y Dignidad Humana

La palabra persona viene del griego y significa máscara de teatro, refiriéndose al papel que alguien juega. En Roma, ser persona significaba tener un estatus legal y social con derechos y deberes como ciudadano. No todos eran considerados personas legales. La teología, inspirada en las ideas de los griegos y romanos, afirma que Dios nos creó a su imagen y semejanza, y define a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”. Esto implica:

  • La capacidad de razón y espíritu (no somos solo cuerpo).
  • Un valor intrínseco o dignidad que no depende de nuestra utilidad para otros.
  • Un estatus superior por ser creados a imagen de Dios.

El ser humano es un «yo», que designa la conciencia vital e intelectual, el acto de captarse a sí mismo y reconocerse como sujeto.

Características Fundamentales de la Persona

A lo largo del tiempo, la cultura ha ido reconociendo la importancia de la persona humana, es decir, ha comprendido que cada individuo tiene un valor único y fundamental. La noción de persona es clave porque señala la esencia más profunda y específica que define a cada ser humano. Entender qué significa ser persona nos ayuda a comprender por qué el ser humano es inviolable, es decir, que su dignidad no puede ser dañada ni vulnerada.

  1. La Intimidad Personal

    Toda persona posee un mundo interior, una vida íntima donde se encuentran pensamientos, sentimientos y proyectos, y de la cual brotan la creatividad y el dinamismo. Esta dimensión interior no es accesible desde el exterior y es única e irrepetible. Aunque el cuerpo pueda expresar algo de lo que ocurre en el interior, la verdadera intimidad no se ve ni se toca.

  2. La Manifestación Libre de la Intimidad

    La persona tiene la capacidad de expresar su mundo interior a través del cuerpo, que actúa como mediador entre lo interno y lo externo. El ser humano puede manifestar su intimidad principalmente mediante palabras, miradas, gestos, acciones o silencios. Sin embargo, el cuerpo no revela la totalidad de la intimidad, ya que esta expresión es libre y voluntaria: nadie puede obligar a otro a abrirse por completo.

  3. Libertad y Responsabilidad

    La intimidad y la manifestación indican que el ser humano es dueño de ambas, y al serlo, es dueño de sí mismo y principio de sus actos. Por lo tanto, posee una libertad que conlleva responsabilidad. Esta libertad no consiste en hacer cualquier cosa sin límites, sino en la capacidad de elegir el bien. Ser libre implica tomar decisiones conscientes y profundas, y asumir las consecuencias en caso de equivocación. La verdadera libertad consiste en gobernarse a uno mismo, y no en dejarse arrastrar por los impulsos o las modas.

  4. La Capacidad de Dar y Amar

    La persona humana tiene la capacidad de salir de sí misma y entregarse a los demás, ya sea en amistad, amor o servicio. Aunque cada uno puede guardar lo que tiene en su interior, la verdadera plenitud reside en compartirlo y darlo. Cuando alguien se muestra tal como es o expresa lo que piensa, está en realidad dándose a sí mismo, compartiendo algo propio. Quien no se entrega y no ama verdaderamente, no se realiza plenamente como persona.

    Además, la entrega verdadera respeta la libertad y dignidad del otro, sin usarlo como medio. La plenitud del ser humano está en esta apertura y en la reciprocidad: el amor debe ser recibido, agradecido y correspondido.

  5. El Diálogo como Encuentro entre Personas

    El ser humano necesita comunicarse, porque a través de ella, los demás llegan a conocerlo realmente y, a su vez, él se conoce mejor a sí mismo. El diálogo no es solo un intercambio de palabras, sino un encuentro de interioridades, un proceso en el que dos personas se comunican desde lo más profundo de sí mismas, en libertad y respeto.

El Amor: Definiciones y Manifestaciones

Definición del Amor

Aristóteles define amar como «querer el bien para otro».

  • Implica una fusión de vidas, una vida en común donde lo propio se comparte con el otro.
  • Se presenta como una decisión, no como un sentimiento.

Amor Dádiva (Ágape o Amor de Benevolencia)

  • Se basa en afirmar al otro por sí mismo, no por lo que aporta.
  • Busca el bien del amado por lo que es y por lo que puede llegar a ser.
  • Es el amor más genuino, centrado en el otro como fin en sí mismo.

Amor Necesidad

  • Enfocado en el propio desarrollo y plenitud.
  • El otro es valioso en la medida en que ayuda a alcanzar ciertos objetivos.
  • El amor necesidad, aunque real y legítimo (pues todos necesitamos y deseamos), no debe quedarse solo allí; debe ser purificado y transformado por el amor ágape, que es más elevado, más pleno y más libre.

Dimensiones Voluntarias del Amor

  • El amor no es solo un sentimiento, sino una decisión. Se puede amar sin sentir y sentir sin amar. El sentimiento va y viene, pero amar es querer el bien del otro, incluso cuando no hay emoción.
  • Hacer feliz al otro: Es el objetivo esencial del amor.
  • Conocer profundamente: El amor lleva a buscar un conocimiento íntimo del otro.
  • Alegrarse por el otro: Se reconoce su valor. ¡Es bueno que existas!
  • Perdonar: Amar es aceptar que el otro no es perfecto y, aun así, elegirlo. No se trata de ignorar las heridas, sino de no dejar que estas definan la relación.
  • Cuidar: Amar no es solo sentir por alguien, sino estar presente, proteger, escuchar, perdonar y acompañar. Quien ama, cuida; y quien no cuida, en realidad no ama.
  • Sufrir: El amor abre la posibilidad del dolor, porque se comparte el sufrimiento del otro. Amar es sufrir, porque quien ama se duele con el otro y teme perderlo. El sufrimiento no es debilidad, sino prueba de una entrega profunda y verdadera.
  • Anhelo de eternidad: El amor auténtico busca no tener fin, no se somete a plazos o condiciones. Es entrega total, no un trato con beneficios.

Tipos de Amor

Amor Natural: La Familia

El sexo no es solo un acto físico, sino un instinto positivo y noble porque da origen a la familia, una institución fundamental. La familia incluye valores y funciones como la justicia, la educación, la protección, etc. El sexo es solo la puerta, pero la familia es toda la casa.

Funciones del Matrimonio

El matrimonio cumple una doble función: reconoce y protege la unión de los esposos y asegura la supervivencia y crianza de los hijos. Sin familia, el ser humano no puede sobrevivir, pues nace indefenso y necesita cuidados y amor.

Amor Familiar

Es un amor natural basado en lazos de sangre y afecto profundo que suele crecer con el tiempo. Es un amor de necesidad que da mucho, sobre todo al principio. Con el paso del tiempo, se transforma en amor benevolente, más profundo y desinteresado.

Indisolubilidad y Continuidad Familiar

La familia es indisoluble porque está basada en la naturaleza y en la necesidad de cuidar a niños y ancianos. La familia se perpetúa como estirpe a través de las generaciones, mientras que la pareja puede ser temporal. La familia está por encima del tiempo, acoge y sostiene a sus miembros.

Ser Hijo

Todo ser humano es hijo y siempre lo será. La filiación es fundamental para la persona, ya que indica un origen y dependencia de unos padres concretos, no de la tierra o la soledad. Nacer significa ser hijo de alguien y no un ser arrojado al mundo en soledad. Algunos filósofos existencialistas sostienen que el ser humano está solo en el mundo, como si estuviera «arrojado» a la existencia. Pero la realidad es otra: cuando nacemos, no estamos solos, sino en los brazos de nuestros padres, que nos cuidan y nos aman.

Ser Padre y Madre

Ser padre o madre confiere una dignidad especial, porque implica haber sido origen de otros seres humanos. Esta superioridad sobre los hijos es moral y permanente, y los hijos sienten una inclinación natural a honrar a sus padres por haberles dado la vida y guiado en su crecimiento. A esto se le llama pietas (piedad), y significa reconocer la dignidad de aquellos que son nuestro origen, honrarles y tratar de colmar una deuda impagable: la propia existencia.

Amor Philia: La Amistad

La Amistad: Es considerada el menos instintivo y natural de los amores. No surge de impulsos biológicos, gregarios o sensoriales. Se da entre individuos que se separan del «rebaño» porque comparten un vínculo especial, normalmente por intereses o ideales comunes. Surge cuando dos o más personas descubren que comparten algo único y valioso que los demás no comprenden ni valoran. Aunque no es necesaria para la supervivencia, es la que más eleva espiritualmente.

La verdadera amistad no es un amor de necesidad, porque no busca utilidad ni placer, sino que nace de la elección libre de querer al otro por quien es. Por lo tanto, se fundamenta en un amor puro de benevolencia, donde se desea el bien del amigo por el amigo mismo. La amistad implica benevolencia mutua y diálogo. Nace cuando ambos muestran buena voluntad y mantienen comunicación frecuente. Es un diálogo constante.

La amistad perfecta es desinteresada; no busca utilidad, sino el bien del amigo. La verdadera amistad perdura incluso en la dificultad, porque se basa en el afecto profundo y la elección libre de compartir la vida con el otro, tal como es. En la amistad debe desearse el bien del amigo por el amigo mismo, porque el amigo es «otro yo». Hacer el elogio de la amistad consiste en decir que es lo más necesario para la vida y que sin ella el ser humano no puede ser feliz.

Dos Tipos de Amistad
  1. Amistad personal íntima: con pocas personas, basada en confianza y compartir cosas profundas (intimidad).
  2. Amistad cívica o sociabilidad: trato amistoso en sociedad con muchas personas, menos profundas.
Rasgos y Condiciones de la Amistad Perfecta
  • Desinterés y benevolencia: No se basa en el interés ni en el placer, porque estos desaparecen una vez obtenidos. Implica querer el bien del otro por el otro mismo.
  • Compañerismo: La amistad suele nacer de compartir una tarea o camino en común, donde se conoce al otro y se crea un vínculo.
  • Búsqueda de compañía: El amigo verdadero disfruta de estar con el otro y de poder hablar consigo mismo. La relación se sostiene en el deseo de estar juntos.
  • Tiempo y vivencias compartidas: La amistad tarda en crecer. Necesita experiencias en común, dedicación y atención mutua.
  • Confianza y apertura interior: Se fortalece cuando se comparte el mundo interior. Si no se da esa apertura, la amistad permanece superficial.
  • Crecimiento: Si no se cuida ni se mantiene la relación, tiende a desaparecer.

Amor Eros: El Enamoramiento

El eros es definido como el estado de «estar enamorado». Enamorarse es la experiencia de encontrar a alguien bello y querido sin quien no se puede ser feliz.

Diferencia entre Eros y Atracción Física

Enamorarse y sentir solo atracción física no son lo mismo. El eros es un estado en el que se desea a una persona concreta, no por lo que ofrece (placer o sentimientos), sino por quien es. El eros es una forma de amor en la que la sexualidad alcanza su verdadero sentido; sin eros, la sexualidad pierde plenitud y se degrada. La raíz del eros no suele ser solo física, sino una intensa preocupación por la persona amada y un deseo de estar en su pensamiento constante.

El eros une el amor dádiva con el amor necesidad: el enamorado da sin medida, pero también necesita al otro. El eros combina el amor dádiva, que es la entrega generosa y sin medida, con el amor necesidad, que es la profunda necesidad del otro. Estar enamorado es dar sin límites, pero también depender intensamente del amado. Así, el enamorado no solo busca al otro, sino que lo afirma con benevolencia, reconociéndolo como algo único y valioso. Enamorarse sucede de forma inesperada, es algo gratuito, no planeado ni merecido. La persona amada se percibe como un regalo. Enamorarse es recibir al otro como un don y también darse a él sin condiciones.

Sentimientos Principales del Enamoramiento
  1. Conmoción: Alteración psicológica. No se puede dejar de pensar en el otro.
  2. Alegría: Se ve el mundo con nuevos ojos. Nos hace sentir felices. La felicidad proviene de descubrir que el sentido de nuestra existencia es la afirmación del otro.
  3. Amor: Nace el deseo de vivir para el otro.
Fases del Amor de Pareja
  1. Encuentro inicial: Conmoción, idealización, deseo de unión, conocimiento.
  2. Noviazgo o «lo nuestro»: Prueba de compatibilidad, búsqueda de unión estable.
  3. Unión conyugal: Proyecto común de vida.

En el amor de pareja, lo más común es que comience con amor necesidad (deseo, Eros) y se transforme en amor dádiva o Ágape, si es profundo y verdadero. No son opuestos; pueden convivir, porque el deseo se transforma en entrega, cuidado y compromiso con el bien del otro.

La Perspectiva de Roldán

  • La persona es lo más perfecto entre los seres porque posee un ser espiritual, único e irrepetible. Cada persona posee una identidad propia, que debe desarrollar libremente a través de sus hábitos y acciones. Ese crecimiento ocurre desde dentro, en su intimidad.
  • Actuar libremente significa que la persona elige por sí misma y se va formando con esas decisiones. Esto demuestra que cada ser humano tiene valor en sí mismo.
  • Las personas están hechas para unirse profundamente con otras. Estas relaciones de «intimidad en la intimidad» permiten que cada uno crezca como persona. Son indispensables para el desarrollo personal desde la infancia hasta la vejez.
  • El amor propio es la necesidad natural de buscar la plenitud personal, la cual se completa al amar genuinamente al otro.
  • El odio depende del amor. Nadie odia sin antes haber amado algo. El odio es una reacción contra lo que daña lo amado. Por eso, el amor es primero y más fuerte.
  • No se puede odiar a uno mismo por naturaleza, solo por error o confusión. Cuando uno ama una imagen falsa de sí y desprecia su verdadero ser, aparece el auto-odio.

Amor Propio

  • Amarse a uno mismo es natural: todo ser humano busca su propio bien y felicidad. No se puede evitar.
  • Es el modelo de todos los demás amores: si no te amas bien, no puedes amar bien a nadie.
  • No es egoísmo, sino la base del amor sano: el amor propio bien entendido busca el bien verdadero, no solo el placer o el interés.
  • Está unido al amor al otro: cuando me amo bien, también puedo amar al otro por lo que es, no por lo que me da.
  • El amor perfecto a uno mismo incluye al otro: querer lo mejor para uno mismo significa vivir en relaciones amorosas profundas.
  • Se puede dar amor verdadero a otros porque no se depende de que te llenen o te hagan sentir valioso.

Deja un comentario