08 Sep

Capítulo III: Fundamentos y Perspectivas de la Ética

La ética se refiere a las normas morales que se rigen por la ley y que se centran en las consecuencias humanas de las acciones. La ética a menudo exige un comportamiento que cumple con estándares más altos que los establecidos por la ley, incluyendo el comportamiento altruista en lugar de una intención calculada de producir un beneficio tangible. La ética a veces entra en conflicto con la legítima defensa y los intereses individuales y corporativos. La ética es un producto de la cultura de una sociedad, que incluye sus tradiciones, costumbres, valores y normas. Los miembros de una cultura a menudo dan por sentadas sus éticas. Comprenden implícitamente los requisitos de las relaciones, deberes y obligaciones entre personas y grupos, y distinguen entre sus propios intereses y los intereses de los demás.

Perspectivas de la Ética

Los intereses del grupo y la exploración individual de cuestiones éticas influyen en la idoneidad de cada perspectiva. Cuatro puntos de vista nos ayudan a entender la ética:

  • El enfoque descriptivo es el estudio de la ética utilizando los métodos y teorías de las ciencias sociales.
  • El enfoque conceptual se centra en el significado de las ideas clave en la ética, como la obligación, la justicia, la virtud y la responsabilidad.
  • El enfoque normativo implica la construcción de argumentos en defensa de posiciones de base moral y la prescripción de un comportamiento ético correcto.
  • El enfoque práctico, una variante de la perspectiva normativa, implica el desarrollo de un conjunto de directrices normativas para la solución de conflictos de intereses con el fin de mejorar el bienestar de la sociedad.

Relativismo y Universalismo Ético

  • El relativismo ético individual es la opinión de que no existe un principio absoluto de lo correcto e incorrecto, bueno o malo, en cualquier situación social.
  • El relativismo ético cultural es la doctrina que sostiene que lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, depende de la cultura.
  • El universalismo ético mantiene que existen normas éticas universales y objetivas, situadas en lo profundo de una cultura, que también se aplican en todas las sociedades.

Ética en el Ámbito Corporativo

La Perspectiva de la Eficiencia

La perspectiva de la eficiencia de la responsabilidad social de las empresas sostiene que la obligación de la empresa es maximizar las ganancias para los accionistas.

Teoría de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Teoría de la Responsabilidad Social Corporativa difiere de la perspectiva de la eficiencia. Junto con el reconocimiento de las múltiples partes interesadas, esta teoría no se refiere a las partes interesadas como grupos de actores involucrados, como lo hace la teoría de la eficiencia, sino como participantes activos en la dirección futura de la empresa en la que tienen participación. Aunque la teoría de los interesados parece clara, hay problemas prácticos en su aplicación. En primer lugar, es difícil identificar a los interesados de una organización. Por ejemplo, las futuras generaciones de stakeholders aún no han nacido.

Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg

La Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kohlberg, psicólogo estadounidense, presenta una perspectiva universal en su teoría de 6 etapas:

  1. Etapa 1: Obediencia y Castigo. La obediencia a las autoridades que tienen el poder de castigar.
  2. Etapa 2: Individualismo y Reciprocidad. El mayor bien para el individuo toma la decisión.
  3. Etapa 3: Conformidad Interpersonal. Las expectativas de los demás, incluidos amigos, familia, etc., determinan lo que es correcto para un individuo.
  4. Etapa 4: Sistema Social u Orden Público. Cumplimiento del deber y obediencia a las reglas.
  5. Etapa 5: Contrato Social. La reflexión sobre la moral. El principio del mayor bien para el mayor número es el criterio para el bien y el mal utilizado por las personas racionales.
  6. Etapa 6: Principios Éticos Universales. Principios seleccionados libremente por una persona y que esta está dispuesta a que todo el mundo viva.

Conceptos Éticos Culturales y Dilemas Globales

El Concepto de ‘Face’ (Imagen Social)

El concepto de ‘Face’ (Imagen Social) es ético porque muestra la imagen de un individuo, entendiendo los códigos morales culturalmente definidos tal como se aplican y mantienen en una situación social particular. Una aproximación al significado de ‘face’ en las culturas asiáticas se refiere a la conducta que cumple con los criterios de armonía, tolerancia y solidaridad. Por último, la comprensión asiática de la ‘face’ refleja la preocupación por la virtud social, en lugar de las preocupaciones occidentales por la verdad. Esto se traduce en un comportamiento cultural colectivista y de alta distancia de poder, en el que el ‘salvar la cara’ propia y la de otros miembros del grupo, en particular la preferencia del superior, es de importancia central en las culturas altamente integradas y autoritarias.

Discriminación

La discriminación se refiere al trato injusto o perjudicial hacia los miembros de ciertos grupos. La raza, etnia, edad, sexo, región geográfica y la religión son variables utilizadas para discriminar.

Trabajo Infantil

El trabajo infantil es una práctica extendida en muchos países menos desarrollados.

Soborno y Corrupción

El soborno y la corrupción son prácticas comunes. Dos formas de soborno son:

  • El ‘whitemail’ es un pago hecho a una persona en el poder para obtener un trato favorable que es ilegal o que no puede garantizar una eficiencia o escala de beneficios económicos.
  • Los sobornos de ‘lubricación’ son pagos para facilitar, acelerar o agilizar aprobaciones gubernamentales u otros trámites rutinarios, como licencias o inspecciones.

Falsificación Intencional en la Negociación

La falsificación intencional en la negociación incluye faroles, fraude, intimidación y otras formas de engaño.

Ética Comparada: EE. UU. y Reino Unido

La ética en EE. UU. y Reino Unido comparte un patrimonio anglosajón, sistema legal, sistema económico y lenguaje. Sin embargo, existen diferencias notables:

  1. Las empresas del Reino Unido tienen más probabilidades de comunicar las normas éticas a través de departamentos jurídicos.
  2. Las empresas de EE. UU. examinan las cuestiones éticas más importantes con mayor profundidad que sus homólogos del Reino Unido.
  3. Los directores externos del Reino Unido consideran a los agentes de la empresa más importantes que los directores de EE. UU.
  4. Las empresas del Reino Unido son más protectoras de los derechos de los trabajadores y es más probable que especifiquen políticas que prohíban la conducta contraria a los intereses de los empleados de la empresa.

Enfoque Global y Códigos de Ética

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización internacional que ayuda a los gobiernos a hacer frente a los desafíos económicos, sociales y de gobernanza de una economía globalizada.

Códigos de Ética

Los Códigos de Ética, aunque no son leyes, codifican el comportamiento que es inaceptable bajo ciertas condiciones.

Estrategias para la Resolución de Problemas Éticos

La resolución de problemas éticos puede abordarse de varias maneras:

  1. Evitar: Una de las partes simplemente opta por ignorar o no resolver el conflicto.
  2. Forzar: Una de las partes impone su voluntad a la otra.
  3. Persuasión: Una de las partes intenta convertir a los demás a su posición mediante el suministro de información, el razonamiento o apelaciones a la emoción.
  4. Infiltración: Una de las partes presenta sus valores culturales a otra sociedad con la esperanza de que una idea atractiva se propague.
  5. Negociación-Transacción: Ambas partes ceden algo para negociar un acuerdo.
  6. Acomodación: Una de las partes se adapta a la ética de la otra.
  7. Colaboración-Resolución de Problemas: Ambas partes trabajan conjuntamente para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria, un resultado ‘ganar-ganar’ que satisfaga las necesidades de ambos.

Deja un comentario