05 Ago
¿Por qué la Didáctica es tecnológica y técnico artística?
Es una ciencia fundamental por estar constituida por un cuerpo creciente de conocimiento, racional, sistemático, verificable y falible.
Es tecnológica porque es una ciencia aplicada, práctica y significa saber hacer; y tiene como finalidad la racionalización, planificación y optimización del proceso enseñanza-aprendizaje a fin de conseguir los fines educativos.
Es técnico artística porque la dimensión técnica de la didáctica es el modo de actuar empírico, artesanal y precientífico. La actuación técnica es una combinación de experiencia, tradición e intuición.
Finalidad de la Didáctica
La finalidad de la Didáctica gira en torno a los conceptos de enseñanza, aprendizaje, instrucción y formación educativa.
La finalidad de la Didáctica es una formación abierta, flexible, que capacite para la reflexión, la adaptación y la transformación de la cultura, destacando la importancia del desarrollo de capacidades más que la simple adquisición de conocimientos memorísticos.
Puesta en práctica del aprendizaje significativo en el aula
- Partir de las ideas que tienen los alumnos en relación con el tema.
- Presentar el tema de forma organizada.
- Utilizar organizadores previos o los conceptos más generales.
- Presentar los conceptos específicos subordinados a los generales.
- Poner ejemplos de los conceptos generales y los específicos.
- Presentar resúmenes parciales y acabar con un resumen general.
Características de una enseñanza de calidad
- Conseguir implicar a los docentes, como totalidad, en sus procesos de aprendizaje, dándoles a todos las mismas oportunidades de participación para que consigan aprender a aprender.
- Adaptarse a ellos, desarrollando todas sus facultades y atendiendo a sus necesidades formativas.
- Motivar y fomentar múltiples intereses que le lleven a formarse pluralmente mediante el uso de las nuevas tecnologías.
- Transmitir actitudes y valores educativos.
- Impulsar el pensamiento reflexivo y creativo.
- Fomentar el autoconcepto y la autoestima, teniendo elevadas expectativas hacia ellos.
- Facilitar la amistad y un clima favorable a las relaciones humanas.
- Validez científica y vital de los contenidos.
- Conseguir que lleguen a ser miembros activos de comunidades más amplias de discurso educativo.
Factores del alumno que inciden en su aprendizaje
- La habilidad: Capacidad de aprender, habilidades básicas (percepción, atención y memoria), habilidades cognitivas (comprender, aplicar, analizar, sintetizar y evaluar), habilidades metacognitivas (metacomprensión, metaaplicación, metaanálisis, metasíntesis, metaevaluación).
- La práctica.
- La percepción de la tarea.
- Las expectativas.
- Los procesos de atribución.
- La atención.
- El interés.
Influencia de los docentes en el aprendizaje de sus alumnos
Rosenshine propone:
- Proceder a pequeños pasos pero siempre a ritmo rápido.
- Usar un gran número de cuestiones de bajo nivel de abstracción y también actuaciones directas por parte de los alumnos.
- Utilizar los refuerzos y la estrategia del feed-back con los alumnos, sobre todo cuando sus respuestas son correctas pero dubitativas.
- Hacer correcciones por métodos indirectos.
- Asegurarse de la implicación de los estudiantes cuando están trabajando en sus pupitres.
Weinstein y Mayer:
- Repetición, elaboración y organización de las tareas simples y complejas.
- Desarrollo de la comprensión.
- De afianzamiento afectivo y motivacional.
- Los alumnos tienen que realizar en sus procesos de aprendizaje tareas de adquisición, construcción e integración de los conocimientos.
Teoría del aprendizaje social (Bandura) y su importancia en el aula
Esta teoría explica que el sujeto llega a aprender una conducta nueva como consecuencia de la observación de un modelo que realiza tal conducta.
La didáctica incorpora a esta teoría la necesidad de interés de que los maestros estén bien formados para que así sean buenos ejemplos a seguir.
Características del aprendizaje educativo
Un aprendizaje es educativo o de calidad cuando con él se producen cambios que llevan al desarrollo perfectivo de la persona en todas sus dimensiones:
- En la intelectual: saber.
- En la técnica: saber hacer.
- En la afectiva: saber ser.
- En la dimensión estética: saber captar lo bello.
Normas para realizar preguntas efectivas a los alumnos (Mattos)
- Formular las preguntas para la clase entera y después de una pausa, indicar el alumno que la deberá contestar.
- No limitar el interrogatorio a uno o dos alumnos, sino que participen todos.
- Las preguntas nominales se deben hacer en un orden que los alumnos no puedan prever y de acuerdo con la capacidad probable del alumno designado para contestar.
- Apreciar y elogiar las respuestas acertadas de los alumnos y destacar debidamente sus aciertos.
- Demostrar a los alumnos una actitud acogedora, de aprecio y de satisfacción por los intentos honestos de responder con acierto, aunque no lo consigan, ayudando a los tímidos, vacilantes o confusos.
- Exigir respuestas claras, correctas, bien definidas y enunciadas, de forma que toda la clase pueda oírla.
Deja un comentario