23 Dic

TRASTORNOS DE CONDUCTA:


Entendemos por conducta el conjunto de comportamientos observables que producimos las personas; las acciones y reacciones a través de las cuales interactuamos con los demás y con el ambiente que nos rodea. 

Trastorno de déficit de atención:

 trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por la presencia de tres síntomas típicos: déficit de atención, impulsividad e hiperactividad motora y/o vocal. El trastorno de hiperactividad/déficit de atención (THDA) se caracteriza por un lapso de atención breve, inadecuado desde un punto de vista del desarrollo, o elementos de hiperactividad o impulsividad (o ambos a la vez) inapropiados para la edad.

Epidemiología:


a) Un 3 y un 5% en los niños de educación primaria pre-púberes.
b) Los niños presentan mayor incidencia que las niñas siendo la distribución desde 3 a 1 hasta 5 a 1.
c) Es más frecuente entre los primeros hijos del matrimonio y sus padres presentan una incidencia superior a la normal de hipercinesia, sociopatías, trastornos de alcoholismo y trastorno conversivo.

Etiología:

La base genética de este trastorno se demuestra por la mayor concordancia observada en los gemelos monocigóticos, en comparación de los gemelos dicigóticos. De la misma manera, los hermanos de un niño hiperactivo tienen un riesgo dos veces mayor de padecer el trastorno que la población general. Un hermano puede manifestar predominantemente síntomas de hiperactividad, mientras que los otros pueden manifestar síntomas básicamente de falta de atención.

Lesión cerebral:

Las lesiones cerebrales subclínicas, mínimas y sutiles podrían ser las responsables de los trastornos de aprendizaje y THDA.

Factores Neuroquimicos:

Se asocian muchos neurotransmisores con los síntomas del trastorno. Las sustancias más estudiadas en relación con el THDA, los estimulantes, afectan tanto a la dopamina como a la noradrenalina lo cual ha favorecido la formulación de hipótesis que plantean la posible disfunción de los sistemas adrenérgicos y dopaminérgicos.

Factores neurosicologicos:

El cerebro humano, normalmente soporta varias aceleraciones de crecimiento a distintas edades: de los 3 a los 10 meses, entre los 2 y los 4 años, entre los 6 y los 8 años, entre los 10 y los 12 años y entre los 14 y 16 años. Algunos niños presentan un cierto retraso en esta secuencia de madurez y manifiestan síntomas de THDA aparentemente temporales.

Factores Psicosociales


DX de trastornos de conducta:


La historia completa prenatal y de las primeras etapas del desarrollo del niño suelen revelar una excesiva actividad motora. Otros elementos distintivos del THDA son el breve lapso de atención y la facilidad de distracción.

Criterios dx de trastorno por déficit de atención con hiperactividad: A) 1)

Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: 
a) no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo, en otras actividades.
b) A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúcidas.


c) A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
d) A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones)

A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
e) A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabaos escolares o domésticos).
f) A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
g) A menudo es descuidado en las actividades diarias.
2) Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo:

Hiperactividad: a)

A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento
b) A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado.
c) A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo
c) A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio
d) A menudo “está en marcha” o suele actuar como si tuviera un motor
e) A menudo habla en exceso.

Impulsividad: a)

 A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas
b) A menudo tiene dificultades para guardar turno.
c) A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros.


DX de trastornos de conducta: B)


Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
C) Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (escuela, trabajo y casa)
D) Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
E) Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad).

Códigos basados en el tipo


a) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado: si se satisfacen los Criterios A1 y A2 durante los últimos 6 meses
b) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de atención: si se satisface el criterio
A1, pero no el criterioA2 durante los últimos 6 meses.
c) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predomino hiperactivo-impulsivo: si se satisface el criterio A2, pero no el Criterio A1 durante los últimos 6 meses.

DX diferencial: 1)

 

(TDA-H):

El TDA-H implica la presencia de un comportamiento hiperactivo que puede ser perturbador, pero que sin embargo no suele violar las normas sociales básicas. En caso de que se cumplan los criterios para ambos trastornos se deben diagnosticar ambos.
2)

Trastornos del estado de animo:

 Es muy probable que, o bien los trastornos del estado de ánimo constituyan un correlato de la presencia de un TD o viceversa, que el trastorno de conducta se derive de un trastorno del estado de ánimo de base. Ante la presencia del cumplimiento de ambos, se deben diagnosticar los dos.

3)Trastorno antisocial de la personalidad:

Este trastorno puede presentar conductas muy similares y suele formar parte del curso normal de los trastornos disociales, sólo se diagnóstica después de cumplidos los 18 años, en cambio el TD rara vez comienza después de los 16 años.

Sintomatología:

a) Hiperactividad b) Deterioro en la percepción motora c) Inestabilidad emocional d) Déficit de coordinación general e) Trastornos de atención (breve lapso de atención, distracción, testarudez, incapacidad para terminar las tareas, falta de atención, baja concentración) f) Impulsividad g) Trastornos de memoria y pensamiento  h) Incapacidades de aprendizajes específicos I) Trastornos de habla y oído


Curso y pronostico del THDA:


 Es muy variable. Los síntomas pueden perdurar durante la adolescencia y la vida adulta, pueden remitir con la pubertad, o puede desaparecer la hiperactividad, pero perdurar el lapso de atención reducido y los problemas de control de impulsos. La hiperactividad suele ser el primer síntoma en remitir y la distractibilidad, el último. La remisión no es frecuente antes de los 12 años. Si se produce, lo normal es que lo haga entre los 12 y los 20 años. La remisión puede ir acompañada de una adolescencia y vida activa productivas, con relaciones interpersonales gratificantes y pocas secuelas significativas. La mayoría de los pacientes con THDA, sin embargo, suelen experimentar una remisión parcial y son vulnerables a los trastornos de personalidad antisocial o de otro tipo y a los trastornos del ánimo. Los problemas de aprendizaje suelen persistir.

Tratamiento:

Farmacoterapia: Estimulantes del SNC, anfetamina, metilfenidato y pemolina TRASTORNO DE CONDUCTA DISOCIAL / TRASTORNO DE CONDUCTA DESTRUCTIVA: 
La carácterística esencial del trastorno de conducta disocial es un patrón de comportamiento repetitivo y persistente en el que se violan tanto los derechos básicos de los demás como las normas y reglas sociales apropiadas de la edad. Este trastorno no puede diagnosticarse a personas mayores de 18 años de edad solo en el caso de que no reúna los criterios diagnósticos del trastorno de personalidad antisocial.
El DSM-IV califica la gravedad, que puede ser desde leve (pocos o ningún problema de conducta más de los estrictamente necesarios para que se establezca este diagnóstico, que causan solo pequeños perjuicios en los demás), moderada (intermedia entre leve y grave) y grave (aparecen muchos más problemas de conducta de los mínimos necesarios en los criterios diagnóstico o problemas de conducta que provocan serios perjuicios a los demás).

Epidemiología:

El trastorno de conducta disocial es frecuente durante la infancia y la adolescencia. La prevalencia de trastorno de conducta disocial y la conducta antisocial esta significativamente relacionada con factores socioeconómicos. 

Etiología:

No existe un único factor que incida en el desarrollo de un trastorno de conducta disocial o de comportamiento antisocial. Por el contrario, el trastorno es consecuencia de múltiples factores psicosociales.


Etiología de los trastornos de conducta discocial / trasto de conducta destructiva:
 

Factores parenterales:

Varias actitudes parenterales y errores en las prácticas de crianza influyen en el desarrollo de conductas de mal adaptación. El trastorno de conducta y la delincuencia se asocian a condiciones familiares caóticas. Sin embargo, los hogares rotos no son en sí mismos un factor esencial causal: es la tensión entre los padres la que contribuye al trastorno de conducta disocial.

Factores socioculturales:

Las teorías actual en mantienen que los niños que sufren privaciones socioeconómicas, incapaces de obtener los bienes materiales por vías legítimas, se ven forzados a utilizar medios socialmente inaceptables para obtenerlos y ese comportamiento es normal y aceptables e circunstancias de privación socioeconómica, ya que el niño de adhiera a los valores de su propia subcultura.

Factores psicológicos:

  Los niños criados en condiciones caóticas y negligentes suelen ser malhumorados, agresivos y destructivos e incapaces de desarrollar progresivamente la tolerancia a la frustración necesaria en las relaciones maduras.

Trastornos neurobiologicos:

Los factores neurobiológicos de este trastorno han sido pocos estudiados. Sin embargo, en la investigación sobre el trastorno sobre la hiperactividad/déficit de atención (THDA) se han hecho importantes avances, y ambos trastornos suelen coexistir.

Maltrato de menores. Manifestaciones clínicas:

los síntomas van evolucionando con el tiempo hasta establecer un patrón consistente de violación de los derechos de los demás. La Edad Media de aparición del trastorno es más temprana en chicos que en chicas. Los niños suelen reunir los criterios diagnósticos entre los 10 y 12 años de edad, mientras que las chicas suelen ser mayores de 14 o 16 años. La conducta agresiva antisocial puede adoptar la forma de intimidación, agresión física y crueldad hacia los compañeros. Los niños pueden ser hostiles, agresivos verbalmente, insolentes, desafantes y negativos frente a los adultos. Son frecuentes la mentira persistente, la fuga y el vandalismo.  En los casos más graves, suele aparecer carácter destructivo, robo y violencia física. Los niños suelen hacer pocos esfuerzos para evitar su conducta antisocial.  La práctica sexual, el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias psicoactivas comienza a edades sorprendentemente tempranas en estos casos. Son frecuentes los pensamientos, gestos y actos suicidas.

Criterios diagnósticos de trastorno disocial: A)


Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normal sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos 6 meses. (Agresión a personas y animales)

1) A menudo fanfarronea, amenaza e intimida a otros.
2) A menudo inicia peleas físicas.
3)Ha utilizado un arma que puede causar daño físico grave a otras personas. 
4) Ha manifestado crueldad física con personas.
5) Ha manifestado crueldad física con animales.
6) Ha robado enfrentándose a la víctima.
7) Ha forzado a alguien a una actividad sexual.

(Destrucción de la propiedad)

 
8) Ha provocado deliberadamente incendios con la intención de causar daños graves.
9) Ha destruido deliberadamente propiedades de otras personas.

(Fraudulencia o robo)


10)

   Ha violentado el hogar, la casa o el automóvil de otra persona.

11)

A menudo miente para obtener bienes o favores o para evitar obligaciones.

12)

 Ha robado objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima.

(Violaciones graves de normas) 13)

 A menudo permanece fuera de la casa de noche a pesar de las prohibiciones paternas, iniciando este comportamiento antes de los 13 años de edad.

14)

 Se ha escapado de casa durante la noche por lo menos dos veces, viviendo en la casa de sus padres o en un hogar sustitutivo.

15)

  Suele hacer novillos en la escuela, iniciando esta práctica antes de los 13 años de edad.
B) El trastorno disocial provoca deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. 
C) Si el individuo tiene 18 años o más, no cumple criterios para trastorno disocial de la personalidad. 

Tipo de función de la edad de inicio: Tipo de inicio infantil:

se inicia por lo menos una de las carácterísticas criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Tipo de inicio adolescente:

ausencia de cualquier carácterística criterio de trastorno disocial antes de los 10 años de edad.

Especificar la gravedad: Leve:

pocos o ningún problema de comportamiento exceden de los requeridos para establecer el diagnóstico y los problemas de comportamiento solo causan daños mínimos a otros.

Moderado:

el número de problemas de comportamiento y su efecto sobre otras personas son intermedios entre “leves” y “graves”.

Grave:

Exceden.


Dx diferencial de trastorno disocial: Trastorno negativista desafiante,


 Con frecuencia, los niños que manifiestan cierto grado de irritabilidad y agresión suelen sufrir trastornos de ánimo. Se debe descartar la existencia de un trastorno depresivo grave o de trastorno bipolar. Sin embargo, el síndrome completo del trastorno de conducta disocial puede presentarse y diagnosticarse durante el debut del trastorno del ánimo. Este no es el caso del trastorno negativista desafiante, que no se puede diagnosticar si se presenta exclusivamente durante un trastorno del ánimo.
El trastorno de hiperactividad/déficit de atención y los trastornos de aprendizaje suelen ir asociados el trastorno de conducta disocial. Normalmente, los síntomas de esos trastornos son anteriores a los del trastorno de conducta.

Curso y pronostico de trastorno disocial:

Por lo general, los niños que manifiestan los síntomas del trastorno de conducta disocial a una edad temprana, presentan un gran número de síntomas y con más frecuencia son los que tiene el peor pronóstico. Esto se debe en parte a que los niños con trastorno de conducta disocial grave parecen ser los más vulnerables a sufrir otros trastornos a lo largo de su vida, tales como el trastorno del ánimo. El trastorno de conducta disocial también se asocia a los trastornos relacionados con el abuso posterior de sustancias. Parece razonable pensar que, cuantos más trastornos concurrentes sufre un individuo, más problemas tendrá a lo largo de su vida. Si existe un trastorno de conducta disocial leve, no hay psicopatología coexistente y el funcionamiento intelectual es normal, el pronóstico es bueno. Aunque es difícil determinar las estrategias del tratamiento de los distintos síntomas del trastorno de conducta disocial, es aún más difícil diseñar un programa eficaz de tratamiento de los síntomas encubiertos del trastorno de conducta disocial que de la agresión evidente.

Trastorno negativista desafiante:

Patrón continuo de comportamiento desobediente, hostil y desafiante hacia las figuras de autoridad, el cual va más allá de la conducta infantil normal. Se trata de una pauta de comportamiento recurrente y persistente, comprobando una y otra vez los límites establecidos, ignorando órdenes, discutiendo, mostrando hostilidad hacia compañeros o adultos y molestándolos deliberadamente o agredíéndoles verbalmente.


Etiología del trastorno negativista desafiante:


 
1) teoría del desarrollo sugiere que los problemas comienzan cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y adolescentes que desarrollan el ODD pueden haber tenido dificultades para aprender a separarse de su figura de apego primaria y desarrollar habilidades autónomas. Las malas actitudes que son carácterísticas se consideran una continuación de las cuestiones normales durante el desarrollo que no fueron resueltas adecuadamente en los primeros años de vida.

2) teoría del aprendizaje:

las carácterísticas negativas del ODD son actitudes aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y personas en posición de autoridad. Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño que de este modo logra la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción deseados con los padres o personas en posición de autoridad.

Criterios diagnósticos DSM IV:  1)

Un patrón de conducta negativista, hostil y desafiante que ha durado al menos seis meses, durante los cuales cuatro o más de los siguientes están presentes:
a) Pierde los estribos con frecuencia.
b) Discute con adultos frecuentemente.
C) Desafía activamente o rehúsa acatar las peticiones o reglas de los adultos, con frecuencia. 
d) A menudo deliberadamente irrita a los demás.
e) A menudo culpa a otros de sus errores o mala conducta.
f) Con frecuencia aparece enojado y resentido.
g)  Con frecuencia se muestra rencoroso o vengativo.
2) La alteración en la conducta causa un impedimento clínicamente significativo en su funcionamiento social, académico u ocupacional.
3) Las conductas no ocurren exclusivamente durante el curso de un trastorno psicótico o del estado de ánimo.
4) No se cumplen los criterios para trastorno disocial y, si el individuo tiene 18 años o más, los criterios no se cumplen para el trastorno de personalidad antisocial.
5) Si el niño o niña cumple al menos cuatro de los anteriores criterios, y estos interfieren con su vida normal, entonces técnicamente cumple con la definición.

Curso:

Se manifiesta antes de los 8 años habitualmente y no más tarde del inicio de la adolescencia. Los síntomas se mantienen meses o años y bastantes de los casos son antecedentes del Trastorno Disocial.

Trastorno de la ansiedad por separación:


 

Criterios diagnósticos: A)

La carácterística esencial del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado. La ansiedad es superior a la esperada en sujetos del mismo nivel de desarrollo.
B) La alteración debe mantenerse durante un período de por lo menos 4 semanas.
C) Empezar antes de los 18 años
D) Provocar malestar clínicamente significativo o deterioro social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
E)No se establece el diagnóstico si la ansiedad aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, o, en adolescentes y adultos, si se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con agorafobia

. A1)

Los sujetos con este trastorno pueden experimentar malestar excesivo recurrente al estar separados de su hogar o de las personas con quienes están más vinculados. Una vez separados de éstas, suelen necesitar saber su paradero y estar en contacto con ellas A2)
Algunos sujetos se muestran extremadamente nostálgicos y desasosegados hasta sentirse desgraciados cuando se encuentran fuera de casa. Pueden anhelar el regreso a su hogar y preocuparse por fantasías de reuníón. Cuando están separados de las personas con quienes tienen mayor vinculación, estos sujetos suelen preocuparse por miedos, accidentes o enfermedades que afectarán a dichas personas o a ellos mismos.

A3)

Los niños con este trastorno suelen expresar miedo a perderse y a no reunirse nunca más con sus padres.

A4)

Suelen mostrarse desasosegados cuando se trasladan independientemente fuera de su domicilio o de otras áreas familiares, y pueden evitar el ir solos a distintos sitios A5) 
a veces incapaces de permanecer en una habitación solos y pueden manifestar un comportamiento de «aferramiento», situándose muy cerca del padre o la madre y convirtiéndose en su «sombra» a lo largo de toda la casa.

A6)

Los niños con este trastorno suelen tener problemas llegada la hora de acostarse y pueden insistir en que alguien permanezca con ellos hasta conciliar el sueño.

A7)

Durante la noche pueden trasladarse a la cama de sus padres (o a la de otra persona significativa como un hermano), y si no les es permitida la entrada en el dormitorio paterno, pueden dormir junto a la puerta de éste.

Deja un comentario