22 Sep

El Congo Belga: Propiedad Privada y Genocidio

No es una colonia, es una **propiedad privada del rey de Bélgica**. Es igual de grande que Argentina, pero con una diversidad tan distinta como Europa. En ese **corazón de África** se encuentra el **8% de cobre y el 86% de diamante**, sujetos a una explotación continua.

El rey belga impone su ley. La época de posesión de este rey es una de las épocas más sanguinarias de África: un verdadero **genocidio**. Se calcula que el efecto de los castigos, llevados hasta la muerte, ascendió a entre **7 y 10 millones de personas**. Después de la **Primera Guerra Mundial**, la **Sociedad de Naciones** ejerció presión para que dejara de ser una propiedad privada y pasara a ser una colonia belga.

La Lucha por la Independencia del Congo y Patrice Lumumba

En 1952, el **gobierno colonial del Congo** plantea que, si Bélgica no actúa con respecto al Congo como colonia, no sabrán controlarlo. La respuesta desde **Bruselas** es que, si toman una decisión, esto se convertirá en un **polvorín**. Así, idean un plan para que el Congo sea independiente, pero en un plazo de 30 años, lo cual **no es aceptado**. De forma paralela, surge una organización de la población congoleña: el **Movimiento Nacional Congoleño**, del que formó parte **Patrice Lumumba**. En ese proceso de independencia, los políticos del Congo intentan interferir, creando «independencias dentro de la independencia».

Lo que quiere **Patrice Lumumba** es mantener el **Congo** como un solo país independiente, unido y conjunto. En el año 1960, el Congo se independiza y pasa a denominarse **Zaire**. Lumumba se convierte en su máximo representante. Estalla una **guerra civil** donde intervienen **Estados Unidos, China y Cuba**, y donde participará uno de los protagonistas de la **Revolución Cubana**: el **Che Guevara**.

La guerra se enquista debido a los múltiples **intereses internacionales**. Finalmente, tiene lugar un **golpe de Estado** organizado por la **CIA** que depone a Patrice. Este será detenido y asesinado por la propia CIA, convirtiéndose en un **ícono de los movimientos de independencia** y por la **igualdad racial** en las revoluciones africanas.

El Legado de la Descolonización: Angola y Mozambique

De alguna forma, estas mismas tensiones y las influencias externas que encontramos en el caso del Congo, las vamos a encontrar en Europa, porque **Angola y Mozambique** siguen siendo colonias portuguesas. Cuando todo su alrededor se articuló como independiente, Angola y Mozambique comienzan a plantear **movimientos guerrilleros**, ya que ellos son los únicos que continúan siendo colonias en el territorio africano.

El 25 de abril de 1975 tiene lugar la **Revolución de los Claveles en Portugal**, y el 11 de noviembre de 1975 se declara la **Independencia de Angola**. En el mismo momento en que se acaba con la dictadura en Portugal, se le concede la independencia a Angola, justo en el mismo instante.

La Guerra Civil de Angola: Un Conflicto de Intereses Globales

En el caso de **Angola**, esta guerra se mantendrá durante **30 años**. En este conflicto armado, se distinguen tres organizaciones principales:

Actores Principales en la Guerra de Angola

  • Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA)

    Fundado en 1956, su líder fue **Agostinho Neto** (1922-1979). Buscaba la lucha armada contra el colonialismo y la dictadura militar portuguesa. Fue sustentado por la **Unión Soviética** debido a su afiliación comunista. La lucha armada no solo era contra el colonialismo, sino también para acabar con la dictadura.

  • Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA)

    Fundado en 1961, fue liderado por **Holden Roberto** (1923-2007). Económicamente, fue financiado por la **CIA**. Sorprendentemente, también contó con el apoyo de la **China comunista**, una afiliación paradójica al colaborar con una organización creada y financiada por la CIA.

  • Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA)

    Fundada en 1966, fue liderada por **Jonas Savimbi** (1934-2002). Esta fue una escisión del grupo anterior (FNLA) que se produjo en 1966. Los chinos también les apoyaron.

Intervención Extranjera y el Fin del Conflicto

Esta combinación de apoyos de China y la CIA es paradójica y contribuyó a la prolongación de la **guerra civil hasta el año 1992**, conocida también como **Operación Carlota**.

En el momento en que se concede la independencia, el grupo de Agostinho Neto se convierte en el jefe, siendo el **primer presidente de Angola independiente**. Sin embargo, **UNITA y el FNLA** continúan con la lucha armada, buscando derrocar a Agostinho Neto. El grupo de Holden Roberto cuenta con el apoyo de **Sudáfrica, la CIA y otros**.

El gobierno de Angola, apoyado por la **URSS**, lleva a cabo la **Operación Carlota**, que implica la intervención del **ejército cubano en Angola**. Toda la ayuda que la URSS presta a este gobierno se hace a través de Cuba (si llevaran soldados de la URSS a la guerra, el apoyo de la población sería complicado por el aspecto de los soldados).

La mayor batalla es la de **Cuito Cuanavale**. Esta guerra dura hasta el año 1991 porque la **URSS se desmorona**, y la Guerra de Angola pierde su sentido original. La Guerra de Angola tendrá efectos colaterales significativos; por ejemplo, obligará a **Namibia** a retirarse y convertirse en un estado independiente, siendo el primer estado que, habiendo tenido el racismo como norma, lo abandona. El alto al fuego definitivo de la Guerra de Angola se dará hasta el **2002**, cuando tendrá su fin definitivo.

Deja un comentario