12 Sep

Embriología de los Tejidos Periodontales

Lámina Dental: Primeras Etapas del Desarrollo

  • La lámina dental es la primera estructura en formarse.

Células de la Cresta Neural y Ectodermo

  • Las células de la cresta neural son de origen ectodérmico.

Arcos Faríngeos (Primer Arco) y Ectomesénquima

  • El primer arco faríngeo contiene células del ectomesénquima.
Sexta Semana de Desarrollo
  • La lámina dental se forma a partir de células del ectodermo situadas sobre el ectomesénquima.

Estadio de Brote o Yema

Octava Semana de Desarrollo
  • Se observa una concentración celular sobre la lámina dental, que posteriormente dará origen al complejo dentino-pulpar.

Estadio de Casquete

Décima Semana de Desarrollo
  • El órgano dental se forma a partir del ectodermo.
  • La papila dental, derivada del ectomesénquima, formará el futuro complejo dentino-pulpar.
  • El saco dentario, también del ectomesénquima, dará origen al cemento, el ligamento periodontal y el hueso alveolar.

Lámina del Sucesor

  • Son las células que se diferenciarán para formar el diente permanente.

Estadio de Campana Temprana

Decimocuarta Semana de Desarrollo

El ectodermo se diferencia en cuatro zonas dentro del órgano dental:

  • Epitelio Dental Externo (EDE)
  • Retículo Estrellado
  • Estrato Intermedio
  • Epitelio Dental Interno (EDI)
  • El punto de unión entre el EDI y el EDE se denomina asa cervical.
  • El punto donde se condensa el estrato intermedio más superior se denomina nudo de esmalte (ubicado en la parte más apical).

Estadio de Campana Tardía

Decimoctava Semana de Desarrollo
  • El nudo de esmalte es una estructura clave.
  • Los ameloblastos son las células responsables de la formación del esmalte.
  • Los odontoblastos son las células encargadas de la formación de la dentina.
  • En esta etapa, se observan 20 gérmenes de los dientes deciduos.
  • También se desarrollan 32 láminas dentales para los dientes permanentes.

Anatomía Macroscópica Gingival

Mucosa Bucal

La mucosa bucal se compone de:

  • Mucosa masticatoria: Incluye la encía y el revestimiento del paladar duro.
  • Mucosa especializada o lingual: Recubre el dorso de la lengua.
  • Mucosa de revestimiento: Comprende el resto de la cavidad bucal.

La Encía

  • Es el tejido blando que recubre la base de los dientes y el hueso alveolar de la mandíbula y el maxilar.

Funciones de la Encía

  • Protege los dientes de factores externos.
  • Soporta los dientes, proporcionando estabilidad.
  • Forma una barrera que evita que los patógenos lleguen al torrente sanguíneo.

Características de una Encía Sana

  • Color rosa pálido o rosa coral.
  • Textura firme y resiliente.
  • Presenta un punteado similar al de la piel de naranja (aspecto de “piel de naranja”).

Divisiones de la Encía

Tradicionalmente, la encía se divide en las siguientes partes:

  • Encía marginal o libre
  • Surco gingival
  • Encía insertada o adherida
  • Encía interdental (papila interdental)

Encía Marginal o Libre

  • Es el borde terminal de la encía, que rodea a los dientes en forma de collar.

Características

  • Aspecto traslúcido.
  • Grosor de entre 0.5 y 2 mm.
  • Se puede separar de la superficie del diente con una sonda periodontal.

Cenit Gingival

  • Es el punto más apical del margen gingival de un diente, en relación con su eje vertical mayor.

Surco Gingival

  • Es una hendidura en forma de V que se encuentra entre la superficie del diente y la encía.

Características

  • Su grosor apenas permite el paso de una sonda periodontal (normalmente de 2 a 3 mm).
  • Si la sonda penetra más de 2 a 3 mm, se considera una bolsa periodontal.
  • El fondo del surco está formado por el punto de adherencia entre el diente y la encía.

Encía Insertada o Adherida

Ubicación

  • Se encuentra después de la encía marginal y se extiende hasta la mucosa alveolar.

Descripción

  • Es firme y resiliente, fijada con solidez al periostio subyacente al hueso alveolar.

Ancho de la Encía Insertada

Por Vestibular

El ancho de la encía insertada varía según la zona:

  • Incisivos:
    • 3.5 a 4.5 mm en el maxilar.
    • 3.3 a 3.9 mm en la mandíbula.
  • Premolares:
    • 1.9 mm en el maxilar.
    • 1.8 mm en la mandíbula.

Por Lingual

  • La encía insertada termina en la unión con la mucosa alveolar lingual.

Por Palatino

  • La encía insertada se une de manera imperceptible con la mucosa del paladar.

Encía Interdental (Papila Interdental)

Ubicación

  • Es el espacio interproximal situado debajo del área de contacto del diente.

Morfología

  • Puede ser piramidal o tener forma de “col”.
  • La forma de la encía en un espacio interdental depende del punto de contacto entre los dientes contiguos.
  • También influye la presencia o ausencia de recesión.

¿Qué ocurre en caso de Diastema?

  • Cuando existe un diastema, la encía se fija fuertemente al hueso interdental y forma una superficie única redondeada.
  • En este caso, no existe papila interdental.

Fenotipo Periodontal

  • El fenotipo periodontal es la combinación del grosor de los tejidos blandos y el morfotipo óseo.
  • Es un factor crucial que influye en la salud periodontal y en la eficiencia de los tratamientos odontológicos.

Fenotipo Fino o Delgado

Características

  • Mide menos de 1 mm de grosor.
  • La encía marginal es fina y festoneada.
  • La estructura ósea es delgada.
  • Se asocia con coronas dentales más largas y delgadas (de forma triangular).
  • Existe un mayor riesgo de recesiones gingivales después de intervenciones periodontales.

Fenotipo Grueso

Características

  • Mide más de 1 mm de grosor.
  • La encía marginal es de contextura más gruesa.
  • Las papilas interdentales pueden estar retraídas, dando una apariencia más cuadrada a los dientes.
  • Las crestas óseas son menos pronunciadas.

Métodos Diagnósticos del Fenotipo Periodontal

Métodos No Invasivos

Evaluación Visual

  • El fenotipo periodontal se examina a través de la inspección visual.
  • Fenotipo grueso: La encía se ve densa y fibrosa.
  • Fenotipo delgado: Las encías son sensibles, quebradizas y casi transparentes.
  • Nota: Este método no es completamente fiable.

Transparencia de la Sonda Periodontal

  • Se utiliza una sonda periodontal insertándola a través del margen gingival en la región vestibular del incisivo central superior (ICS) izquierdo o derecho.
  • Fenotipo fino: Se observan los contrastes de la sonda a través de la encía.
  • Fenotipo grueso: Los contrastes de la sonda no se pueden observar.

Tomografía Computarizada (CBCT)

  • Se utiliza la Tomografía Computarizada de Haz Cónico (CBCT) clásica.
  • Muestra una desviación mínima entre las medidas clínicas y radiográficas.
  • Permite la visualización precisa del espesor y la altura de la encía.

Métodos Invasivos

Medición Transgingival

  • Se utiliza una aguja anestésica para penetrar la encía de los dientes incisivos centrales superiores (ICS), aproximadamente 2 mm apical a la profundidad de sondaje.
  • Se inserta un tope de goma endodóntico en la aguja para medir la distancia entre la punta de la aguja y el tope.
  • Nota: Este es un método invasivo.

Calibrador Modificado

  • Se puede utilizar al levantar un colgajo para medir el grosor gingival o después de la extracción del diente.
  • Se realiza una medición directa del grosor gingival utilizando un calibrador sin tensión.

Deja un comentario