27 Oct

I. Fundamentos de la Transformación Digital (TD)

  • Digitalizar: Convertir algo físico o analógico a formato digital (ej. escanear un documento).
  • Digitalización: Usar la tecnología digital para mejorar procesos de negocio.
  • Transformación Digital (TD): Es la integración total de la tecnología digital en todas las áreas de un negocio. No es solo implementar tecnología, sino un cambio cultural profundo que desafía el status quo.

Impacto de la TD: Cuatro Áreas Clave

  1. Excelencia Operativa: Automatizar y ser más eficiente.
  2. Experiencia del Cliente: Personalizar la interacción.
  3. Innovación de Productos: Crear nuevas ofertas digitales.
  4. Evolución del Modelo de Negocio: Pasar a modelos como suscripción o plataformas.

II. Contexto Histórico y Mundo Exponencial

Revoluciones Industriales y Neutralidad Tecnológica

  • Revoluciones Industriales: Períodos de transformación profunda. (1ª: Vapor; 2ª: Electricidad/Producción en masa; 3ª: Computadoras; 4ª: IA, Big Data, IoT).
  • Neutralidad Tecnológica: Las tecnologías (como la IA) no son «buenas» ni «malas»; su impacto (positivo o negativo) depende de las decisiones humanas.

Crecimiento Lineal vs. Exponencial

  • Crecimiento Lineal vs. Exponencial: Los humanos pensamos de forma lineal (1, 2, 3, 4…), pero la tecnología avanza de forma exponencial (1, 2, 4, 8…). Por eso, subestimamos la velocidad de la disrupción.
  • La Segunda Mitad del Tablero de Ajedrez: Metáfora que describe que ya hemos pasado la fase lenta del crecimiento exponencial y estamos en la fase explosiva, donde los cambios son masivos e inimaginables.

La Curva S (S-Curve)

Modela cómo se adopta una tecnología:

  • Engañosa (Deceptive): Al inicio, el crecimiento es lento y parece lineal.
  • Exponencial: La tecnología «explota» y su rendimiento se acelera.
  • Desaceleración: Se satura al llegar a sus límites.

Concepto clave: Las curvas S están «anidadas»: cuando una tecnología (tubos de vacío) se agota, nace la siguiente (transistores), permitiendo que el progreso general continúe.

III. Fundamentos Tecnológicos del Crecimiento Exponencial

El crecimiento de la TD se basa en 3 pilares que se multiplican entre sí:

  1. Potencia de Procesamiento: La capacidad de ejecutar cálculos más rápido.
    • Ley de Moore: El número de transistores en un chip se duplica cada ~18 meses, reduciendo drásticamente el costo.
    • Ley de Aceleración de Rendimientos: El progreso se acelera porque usamos herramientas mejores para crear herramientas aún mejores.
  2. Capacidad de Almacenamiento: La capacidad de guardar datos. El costo por GB ha caído a casi cero, permitiendo el Big Data y la IA.
  3. Ancho de Banda: La velocidad para transferir datos. Ha permitido pasar del texto simple al streaming de video, la nube y el «Edge computing».

IV. El Entorno Estratégico: De VUCA a BANI

El Mundo VUCA

Marco que describe el entorno como:

  • Volátil: Cambios rápidos e impredecibles.
  • Incierto (Uncertain): Difícil de predecir; poca información.
  • Complejo: Múltiples factores interconectados.
  • Ambiguo: La información es confusa y se puede interpretar de varias maneras.

Del Caos a BANI

VUCA se queda corto. El mundo actual se define por el «Efecto Mariposa» (pequeños eventos causan crisis planetarias) y los «Cisnes Negros» (eventos impredecibles de impacto extremo).

El Mundo BANI

Un marco más moderno para describir el caos:

  • Quebradizo (Brittle): Los sistemas parecen fuertes pero fallan catastróficamente de golpe.
  • Ansioso (Anxious): La sensación de falta de control genera ansiedad y dificulta la toma de decisiones.
  • No Lineal (Non-linear): Causa y efecto no encajan; pequeños cambios pueden tener efectos desproporcionados.
  • Incomprensible (Incomprehensible): Tener más datos (Big Data) no siempre ayuda a entender; a veces genera más confusión y requiere volver a la intuición.

V. El Marco de las 6 Ds (+) de la Transformación Exponencial

Describe la ruta que sigue una tecnología cuando se vuelve exponencial:

  1. Digitalización: Convertir algo físico/analógico a formato digital.
  2. Engañoso (Deceptive): Al principio, el crecimiento es lento y parece lineal, por lo que las industrias tradicionales lo ignoran.
  3. Perturbación (Disruptive): El crecimiento «explota» y amenaza los modelos de negocio existentes (ej. Netflix vs. Blockbuster).
  4. Desmonetización: El precio del servicio tiende a cero (ej. WhatsApp reemplazó a los SMS de pago).
  5. Desmaterialización: El objeto físico desaparece porque se integra en otro (ej. el smartphone «absorbió» la cámara, el GPS, la grabadora, la linterna).
  6. Democratización: El acceso a la tecnología se vuelve masivo y barato para todo el mundo.

El «+» (Efectos Adicionales)

  • Desplazamiento: Cambios geopolíticos y económicos (ej. descentralización).
  • Devolución (Devolution): Los efectos negativos en los humanos por la dependencia digital:
    • Disminución del pensamiento crítico (por depender de la IA).
    • Debilitamiento de la memoria (por depender de Google).
    • Deterioro de habilidades sociales (por la mensajería).

VI. Herramientas y Marcos de Análisis Estratégico

  • La Falacia de Predecir el Futuro: Es un error fundamental. No se puede predecir un futuro debido a la «ilusión de certeza» (creer que todo seguirá igual), los «Cisnes Negros» y nuestros propios sesgos.
  • Análisis PESTEL: Herramienta para analizar el entorno externo (Macro) e identificar amenazas y oportunidades en 6 áreas: Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico (Ambiental) y Legal.
  • Gestión de Riesgos: Se miden combinando su Impacto (Efecto) con su Probabilidad (Frecuencia).

Patrones de Cambio

Hay que vigilar:

  1. Señales (Débiles): Indicadores tempranos de cambio (1-5 años).
  2. Tendencias: Patrones en evolución (5-10 años).
  3. Megatendencias: Fuerzas transformadoras a gran escala (10-30 años, ej. transformación digital).

Planificación de Escenarios (Método Shell)

Es la solución a la «falacia de predecir». En lugar de adivinar un futuro, la empresa se prepara para varios futuros plausibles. Los 4 arquetipos son:

  1. Crecimiento Continuo: Todo sigue creciendo de forma similar.
  2. Colapso: Crisis graves (económicas, geopolíticas) rompen el sistema.
  3. Disciplina: Los gobiernos imponen regulaciones muy estrictas (ej. sostenibilidad, privacidad).
  4. Transformación: Cambios radicales que redefinen las industrias (ej. IA, Metaverso).

VII. Aplicación Estratégica: Diagnóstico y Propuesta de Transformación

1. Diagnóstico del Entorno (Análisis PESTEL)

Se identificaron amenazas y oportunidades en 6 áreas:

  • P (Político): La financiación pública y las políticas de acreditación (lentas) frenan la innovación.
  • E (Económico): El modelo de negocio es insostenible, basado en matrículas caras para mantener campus físicos gigantescos («ladrillos»).
  • S (Social): Fuerte desconexión entre la universidad (muy teórica) y la sociedad/empresa (que demanda habilidades reales, reskilling e «impacto social»).
  • T (Tecnológico): Amenazas clave: la IA, que puede automatizar la «transmisión de temario», y la competencia de plataformas online (Bootcamps, MOOCs) que son más rápidas, baratas y enfocadas.
  • A (Ambiental): Los campus físicos tienen una alta huella de carbono y coste de mantenimiento, lo cual choca con las nuevas demandas de sostenibilidad.
  • L (Legal): La regulación de títulos es rígida y no se adapta a las nuevas micro-credenciales, y la IA trae nuevos retos legales (privacidad, autoría).

2. Diagnóstico de Disrupción (Modelo 8D)

Se concluye que la universidad tradicional está «atascada» en las primeras fases y no responde a la velocidad del cambio exponencial:

  • Digitalización (Digitize): HECHO. La universidad usa tecnología (Moodle, clases online, administración digital), pero solo como un parche sobre el modelo antiguo.
  • Disruptivo (Disruptive): FALLO. Sigue con el mismo modelo de negocio de hace 50 años (clases magistrales, campus físico) mientras nuevos jugadores sí están rompiendo el mercado.
  • Desmaterialización (Dematerialize): FALLO. El valor sigue atado al «ladrillo» (el campus físico y el título en papel), en lugar de a una red de aprendizaje flexible o a una plataforma.
  • Desmonetización (Demonetize): FALLO. El modelo es caro y elitista, mientras la competencia (ej. Bootcamps) tiende a costes más bajos y modelos más accesibles.

Conclusión: La universidad actual es lenta, analógica en su modelo de negocio y no está preparada para la disrupción real que ya está ocurriendo.

3. Escenarios Futuros (Método Shell)

Se aplicó el Método Shell para explorar los futuros plausibles:

  • Escenario 1: «Colapso» o «Irrelevancia» (El futuro si no se hace nada): La institución ignora la IA y las demandas sociales. Se convierte en una institución cara, lenta e irrelevante. Pierde alumnos frente a competidores más ágiles, baratos y conectados con las empresas.
  • Escenario 2: «Transformación» (El futuro deseado): La institución se reinventa radicalmente. Abandona el modelo obsoleto, adopta la tecnología y se enfoca en aportar el valor único que la IA no puede dar: mentoría, impacto real y experiencias de aprendizaje únicas.

(El proyecto estratégico busca evitar el Escenario 1 y construir activamente el Escenario 2).

4. Hoja de Ruta Estratégica (Propuesta de 3 Soluciones)

Propuesta diseñada para responder a los problemas del PESTEL y el Modelo 8D, y así lograr el escenario de «Transformación».

A. El «Modelo de Impacto Dual»

Proponemos dividir la institución en dos «negocios» para responder a las demandas sociales:

  • «Deusto Futures»: Enfocado en Deep Tech, I+D y talento muy especializado (profesores como consultores).
  • «Deusto Aukera»: Enfocado en Impacto Social y «aprender haciendo» (learning by doing), resolviendo problemas reales del entorno (profesores como guías).

B. Transformación del Rol del Profesor

Respuesta directa a la amenaza de la IA (detectada en el PESTEL). El profesor deja de ser un «transmisor de temario» (rol que puede automatizar la IA). Evoluciona a ser un «arquitecto de experiencias de aprendizaje», aportando el valor puramente humano: mentoría, consultoría y guía de proyectos.

C. «Menos Ladrillos, Más Red»

Respuesta al problema Económico (PESTEL) y de Desmaterialización (8D).

  1. Reducir el campus físico a la mitad, porque es caro e innecesario.
  2. Vender los edificios no esenciales y usar ese dinero para financiar el «Modelo de Impacto Dual».
  3. Crear una red de «micro-campus» flexibles, en colaboración con empresas y ayuntamientos, acercando la universidad a los problemas reales.

Deja un comentario