31 Jul

Evaluación de Conceptos Clave en Desarrollo Infantil

Preguntas de Selección Múltiple

1. Metodologías para el Estudio del Desarrollo

¿Cuál de las siguientes metodologías se usa frecuentemente para el estudio del desarrollo y, en especial, para abordar la controversia herencia versus ambiente?

  • e) Estudios con gemelos/as

2. Factores del Desarrollo Humano (Serie «Bebés»)

Según los capítulos «Se nace o se hace» y «Primeros pasos» de la serie documental «Bebés«, podemos afirmar que:

  • I. El desarrollo de los bebés humanos es básicamente la maduración del sistema nervioso central y periférico.
  • II. El desarrollo de los bebés humanos depende de múltiples factores, donde la cultura y la herencia genética influyen en una interacción compleja.
  • III. El desarrollo de los bebés humanos está marcado por hitos como el comienzo de la caminata, pero su aparición puede tener distintos ritmos entre individuos y entre grupos.

c) Solo II y III son correctas.

3. Periodos Sensibles en el Desarrollo Cerebral

Los periodos sensibles en el desarrollo cerebral son clave en funciones complejas y se ven influidos por:

  • e) Todas las anteriores.

4. Plasticidad Cerebral en la Primera Infancia

Cuando hablamos de plasticidad cerebral en los primeros años de vida nos referimos a:

  • b) La capacidad del sistema nervioso para cambiar, reorganizando su estructura, funciones o conexiones.

5. Aspectos Maduracionales en el Desarrollo Psicomotriz

Entre los aspectos maduracionales (relacionados con el plan biológico) que influyen en el desarrollo psicomotriz, podemos mencionar:

  • c) El ritmo o secuencia de adquisición y el soporte músculo-esquelético.

6. Ejemplos de Psicomotricidad Gruesa

Ejemplo(s) de psicomotricidad gruesa dependientes del sistema músculo-esquelético, que niños y niñas logran en sus primeros años sería(n):

  • e) Todas las anteriores.

7. Factores del Desarrollo Cognitivo según Piaget

Desde la perspectiva piagetiana, ¿cuál de los siguientes NO corresponde a uno de los factores del desarrollo cognitivo?

  • b) Habla egocéntrica por asimilación.

8. Principio de Conservación de la Materia en Piaget

Desde la perspectiva piagetiana, ¿en qué período o estadio del desarrollo se logra el principio de conservación de la materia?

  • c) Operaciones concretas.

9. La Prueba de la Falsa Creencia y la Teoría de la Mente

A partir de la prueba o la tarea de la falsa creencia empleada ampliamente para estudiar la Teoría de la Mente, podemos concluir que:

  • b) Se refiere a comprender que las personas se relacionan con el mundo y operan en él de acuerdo con sus propias creencias.

10. El Camino a la «Comunidad de Mentes» según Kate Nelson

En su propuesta sobre el camino de los/as niños/as a la «comunidad de mentes«, Kate Nelson afirma que:

  • c) Es escuchando a adultos hablar sobre sus propias mentes que los/as niños/as empiezan a pensar en «la mente» como el lugar en el que residen pensamientos.

Preguntas de Desarrollo

11. Relación entre Marcha y Lenguaje

Según el capítulo «Primeros pasos» de la serie documental «Bebés» y lo visto en clases, ¿cómo se relaciona el comienzo de la marcha, o aprender a caminar, con el lenguaje?

Cuando un niño empieza a caminar, tiene una mayor interacción con su entorno inmediato. Esto genera que el niño desarrolle un instinto explorador. Por ende, sus cuidadores forman parte de esta curiosidad, por ejemplo, nombrando los objetos o haciendo preguntas. De esta manera, el niño genera un amplio vocabulario de significados y, con esto, la adquisición del lenguaje.

12. Maite y el Estadio de Operaciones Concretas (Piaget)

¿En qué estadio del desarrollo cognitivo planteado por Piaget estaría Maite? ¿Por qué? Explique en base a la bibliografía y las clases con AL MENOS dos argumentos.

Maite estaría en la etapa de operaciones concretas según Piaget, ya que demuestra habilidades cognitivas propias de este estadio, como la comprensión de relaciones espaciales al ser capaz de leer e interpretar un mapa, algo que requiere pensamiento lógico aplicado a situaciones concretas. Además, al crear sus propios mapas e invitar a otros a jugar, muestra un pensamiento más organizado y descentralizado, lo que indica que ha superado en parte el egocentrismo típico de la etapa preoperacional. Estas habilidades reflejan una transición hacia un razonamiento más sistemático y ajustado a la realidad observable, tal como plantea Piaget en sus estudios sobre la evolución del pensamiento infantil.

13. Cambios Cognitivos en Maite y Diferencias con Pares (Piaget)

Desde la perspectiva de Piaget, ¿qué cambios en el desarrollo cognitivo estaría viviendo Maite? ¿Por qué a ella le atrae el juego y a sus compañeros/as no? Explique en base a la bibliografía y las clases con AL MENOS dos argumentos.

Desde la perspectiva de Piaget, Maite está viviendo una transición del pensamiento simbólico propio de la etapa preoperacional hacia un pensamiento lógico-concreto, característico de las operaciones concretas, lo que explica por qué se interesa por actividades estructuradas como la lectura de mapas. A diferencia de sus compañeros/as, ella ha comenzado a aplicar operaciones mentales a objetos reales, entendiendo reglas espaciales y relaciones causa-efecto. El hecho de que sus pares no se sientan atraídos por el juego indica que aún no desarrollan estas operaciones cognitivas, permaneciendo en un pensamiento más intuitivo, egocéntrico y simbólico, lo que limita su comprensión del desafío y reduce su motivación por participar.

14. Dificultades de María y la Teoría de la Mente (TdM)

Desde la perspectiva de la Teoría de la Mente (TdM), ¿cómo podríamos explicar las dificultades de María para comprender las emociones de su amigo Diego? Explique en base a la bibliografía y las clases con AL MENOS dos argumentos.

Desde la perspectiva de la Teoría de la Mente (TdM), las dificultades de María para comprender las emociones de Diego se deben a que aún está desarrollando la capacidad de reconocer que otros pueden tener pensamientos y sentimientos distintos a los propios, habilidad que suele consolidarse entre los 4 y 6 años. La TdM es crucial para comprender las creencias del otro y para prácticas sociales como la empatía y la tolerancia. Aunque María tiene buen lenguaje, puede no haber alcanzado aún la comprensión de falsas creencias o emociones ocultas. Además, como señala Nelson (2014), la TdM se desarrolla en contextos sociales que promueven el diálogo sobre emociones, y es posible que su entorno no haya ofrecido suficientes experiencias de este tipo.

15. Explicación a la Educadora sobre Habilidades Sociales de María (Katherine Nelson)

La educadora de María está preocupada, pues no entiende que, pese al amplio manejo del lenguaje que la niña muestra, tenga dificultad para consolar a sus pares. Le preocupa que sea una niña con falta de habilidades sociales. Usted, un/a estudiante de pedagogía que ha leído a Katherine Nelson, ¿qué explicación le daría a la educadora? Explique en base a la bibliografía y las clases con AL MENOS dos argumentos.

Le explicaría a la educadora que, según Katherine Nelson, la dificultad de María para consolar a sus pares no implica necesariamente una falta de habilidades sociales, sino que su Teoría de la Mente (TdM) aún está en desarrollo. Aunque maneja bien el lenguaje, Nelson (2014) señala que la TdM se forma en contextos sociales donde se comparten emociones y pensamientos, y no solo a través del lenguaje. Además, hablar bien no significa comprender del todo los estados mentales ajenos; esa habilidad se fortalece con el tiempo y con experiencias emocionales compartidas.

Deja un comentario