24 Nov

Características Generales del Desarrollo Infantil (0-6 Años)

Características generales del niño y la niña hasta los 6 años, y el desarrollo infantil en el primer año de vida. Principales factores que intervienen en su desarrollo. Etapas y momentos más significativos. El papel de los adultos: familia y escuela.

Índice

  1. Introducción.
  2. Características Generales del Niño y la Niña hasta los 6 Años y Desarrollo en el Primer Año de Vida.
    1. Características físicas.
    2. Características sensoriales.
    3. Características motrices.
    4. Características cognitivas.
    5. Características afectivo-sociales.
    6. Características lingüísticas.
  3. Principales Factores que Intervienen en su Desarrollo.
    1. Factores internos (biológicos).
    2. Factores externos (ambientales).
  4. Etapas y Momentos Más Significativos.
  5. El Papel de los Adultos: Familia y Maestros.
  6. Relación con el Currículo.
  7. Conclusión, Valoración Personal y Referencias Bibliográficas.

1. Introducción

Antes de comenzar con el desarrollo del tema, es necesario decir que la Educación Infantil constituye una etapa educativa con identidad propia, tal y como se recoge en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), y más concretamente en la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

Es importante destacar el papel que desempeñan los adultos en una etapa en la que el niño pasa de una gran dependencia a una relativa autonomía. Por ello, su función es primordial para que el niño desarrolle al máximo todas sus potencialidades, adquiera un autoconcepto y autoestima positiva, y aprenda a conocer sus posibilidades y limitaciones.

También los educadores tenemos como fin el contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. Este desarrollo no podemos considerarlo como algo separado, sino como un desarrollo integral y unitario, donde cada una de las capacidades a desarrollar debe recibir la misma importancia, tal y como se establece en la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en Andalucía.

Hecha la introducción, paso al desarrollo del tema, en el cual trataré en primer lugar las características del niño de 0 a 6 años, analizando todos sus aspectos: físicos, lingüísticos, sensoriales, motrices, psicológicos o cognitivos, y afectivo-sociales (importancia del apego). Señalaré la importancia de los factores genéticos y ambientales en el desarrollo del niño y continuaré recalcando los momentos más significativos, como la entrada al colegio, la socialización, la primera sonrisa o los primeros pasos (conocimiento del entorno), sin olvidar la necesaria colaboración escuela/padres para un desarrollo óptimo e integral del niño.

Para concluir, quiero decir que este tema se encuentra relacionado con todos los temas del currículo, en concreto con el Tema 2 (desarrollo psicomotor), Tema 3 (desarrollo afectivo), Tema 4 (desarrollo social) y Tema 5 (desarrollo cognitivo), que tratan el desarrollo evolutivo en los diferentes aspectos del niño.

2. Características Generales del Niño y la Niña hasta los 6 Años. El Desarrollo Infantil en el Primer Año de Vida

Estas características se explicarán de forma independiente para su mejor comprensión, pero sin olvidar que el desarrollo es un proceso progresivo, continuo y globalizador. Se destacará especialmente el desarrollo en el primer año de vida.

2.1. Características Físicas (Relacionado con Tema 2)

Al hablar de características físicas nos referimos a todos los aspectos anatomofisiológicos con los que el niño nace y que lógicamente van madurando a medida que el niño va creciendo. El crecimiento físico es un proceso organizado, regular y continuo que funciona siguiendo un cierto calendario madurativo y está caracterizado por una serie de cambios:

  • El peso: El peso mínimo aceptado es de 2.500 gramos, aunque el peso medio oscila entre los 3.250 y 3.500 gramos. Este aumentará en las primeras semanas.
  • La talla: Es más importante que el peso para apreciar la salud del niño. El aumento de altura durante el primer año es el más importante de toda la vida. Las proporciones corporales son diferentes: suelen tener la cabeza más grande y las extremidades cortas (piernas), algo que se modificará con el tiempo.
  • El crecimiento del cerebro: Las partes más maduras del cerebro son las internas, las más próximas a la conexión con la médula. La conducta del recién nacido se basa en movimientos incontrolados. A la vez que se va madurando del centro a la periferia, lo automático se convierte en voluntario y lo incontrolado en controlado.
  • Los reflejos: En el momento de nacer, el bebé dispone de respuestas automáticas ante estímulos, lo que le ayuda a adaptarse al ambiente. Algunos de ellos son:
    • Succión: Al colocar cualquier objeto sobre la boca, lo succiona repetidamente.
    • Prensión: Al colocar cualquier objeto en la palma de la mano, lo presiona con los dedos.
    • Marcha automática: Al cogerlo por debajo de las axilas, intenta andar.
    • Del Moro: Abrir y cerrar los brazos cuando se simula una caída hacia atrás.
    • Paracaídas: Poner las manos en frente siempre que se prevea una caída.
    • Babinski: Al golpear la rodilla, esta se levanta.

2.2. Características Sensoriales

El niño nace dotado de los órganos sensoriales que le permiten ver, oír, ser sensible al calor y al frío, al dolor, a sentir, etc. La maduración de estos no se produce a la vez, sino que sigue este orden: oído, olfato, vista, tacto y gusto. Todos, excepto la vista, están completos al nacer. La vista tarda hasta el final del primer trimestre en organizarse completamente la percepción de los colores.

La boca es la fuente de placer en el recién nacido; se llevará a la boca todo aquello que quiera conocer. Poco a poco, esto se va a sustituir por movimientos dirigidos a todo lo que le llama la atención, pasando más tarde de la boca a las manos. Estos dos contactos (boca y manos) son etapas importantes para el niño en su descubrimiento del medio.

En todo este tiempo, la audición juega un papel importante, ya que es un medio primordial en el desarrollo del niño y es fundamental en la formación del lenguaje. Alrededor de los 2 o 3 meses es capaz de orientarse hacia la fuente del sonido, así como de interrumpir una actividad cuando un sonido le llama la atención.

2.3. Características Motrices

El desarrollo de la motricidad sigue un proceso evolutivo jerarquizante que va de lo más simple a lo más complejo. Los aspectos más importantes del desarrollo motor son: el desarrollo del tono muscular, el desarrollo postural y la prensión. Se rige por cuatro leyes:

  1. Céfalo-caudal: Esta ley dice que se controlan antes las partes más próximas a la cabeza; es decir, las manos se controlan antes que los pies.
  2. Próximo-distal: Se controlan antes las partes más próximas al eje corporal; es decir, los brazos antes que los dedos.
  3. Ley de lo general a lo específico: Los primeros movimientos del niño son muy generales; después se vuelven más precisos y coordinados (trabajaremos la motricidad fina).
  4. Ley de desarrollo de flexores y extensores: La capacidad que tiene el niño para coger los objetos es anterior a la de soltarlos.

Además, nos encontramos con dos etapas:

  • Etapa de descubrimiento (0-3 años): Es importante el descubrimiento del cuerpo y donde se logra el dominio de los grandes grupos musculares.
  • Etapa de perfeccionamiento (3-6 años): Se perfeccionan las destrezas adquiridas y el desarrollo motor fino.

2.4. Características Cognitivas y Psicológicas

Siguiendo la teoría de Piaget, el desarrollo intelectual del niño se organiza en torno a unas etapas evolutivas. En el periodo que nos interesa, me centraré en las dos primeras, que son las que corresponden a la etapa de 0-6 años.

  • Estadio Sensoriomotor (0-2 años): La inteligencia del niño se construye a partir de los reflejos innatos; está centrada en la acción, es práctica y son los primeros hábitos que el bebé utiliza de forma intencionada. En ausencia del estímulo, no puede pensar ni imaginar. Durante esta etapa se van a producir dos transformaciones: pasa de una inteligencia centrada en la acción a una inteligencia simbólica (imaginativa), dando comienzo al siguiente estadio, donde aprende a diferenciar entre el yo y la realidad.
  • Estadio Preoperacional (2-7 años): Se caracteriza porque el niño posee una inteligencia intuitiva, la cual utiliza representaciones mentales para resolver problemas. Lo consigue gracias a la adquisición del pensamiento simbólico. A partir de ahora, el niño es capaz de utilizar el juego simbólico, la imitación diferida y aparecen las primeras palabras, aunque tiene algunas limitaciones como el egocentrismo.

2.5. Características Afectivo-Sociales

Este desarrollo va a condicionar la personalidad del niño. Establecemos unas etapas según Wallon:

  1. Estadio Impulsivo-Motriz (0-6 meses): Los movimientos que hace el niño son impulsivos y sin control, no tienen coordinación.
  2. Estadio Emocional (0-6 meses): El niño establece las primeras relaciones en función de las necesidades prioritarias, como la alimentación e higiene.
  3. Estadio Sensorio-Motor y Proyectivo (1-3 años): Aparece el lenguaje y la locomoción. La sociabilidad lleva al niño a interesarse primero por las personas y después por los objetos, empezando así a proyectar sus deseos a través del juego simbólico.
  4. Estadio Personalista (3-6 años): Se consolida la personalidad infantil y también el dominio de la vertiente afectiva contra la cognitiva. Es cuando el niño descubre su autonomía a través de:
    • Crisis de oposición (3 años): El niño impone sus deseos y se opone a los demás.
    • Periodo de la gracia (4 años): Desarrolla unas habilidades cuya finalidad es provocar la admiración de los adultos.
    • Periodo de modelos adultos (5 años): Imita a las personas con las que se identifica, tanto en género como en rol social.

2.6. Desarrollo del Lenguaje

El desarrollo lingüístico va a estar condicionado por el entorno, el contexto donde se desenvuelve el niño y la interacción con los adultos e iguales. Distinguimos dos etapas:

  1. Etapa Prelingüística (0-1 año): Está caracterizada por la emisión de sonidos, la producción de balbuceos y la utilización del llanto y la risa como forma de comunicación.
  2. Etapa Lingüística (1-6 años): El lenguaje oral se va a ir convirtiendo en el principal vehículo de comunicación. Empieza expresándose con una palabra para decir lo que quiere, después combina tres y cuatro palabras y empieza la etapa de los porqués, hasta que llega al periodo comunicativo y de perfeccionamiento alrededor de los 6 años.

3. Principales Factores que Intervienen en el Desarrollo

Son múltiples los factores que intervienen, modifican y configuran el desarrollo. Este es el resultado tanto de factores externos como internos.

3.1. Factores Internos (Biológicos)

Podemos hablar de la carga hereditaria y la maduración. En el primer año de vida, esta maduración se manifiesta sin que haya participado el aprendizaje. Además, es importante la situación física de la madre y el momento del parto. Dependiendo de la carga hereditaria que tiene un sujeto, se proporcionan unas pautas más generales de conducta a unos que a otros, y según su ritmo de maduración, cada niño se relaciona más con unos u otros.

3.2. Factores Externos (Ambientales)

El medio es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan a la persona y su desarrollo. En las primeras fases de desarrollo, la influencia medioambiental puede marcar definitivamente la personalidad del individuo. Debemos tener en cuenta: la alimentación, la estimulación, el clima afectivo, tener cubiertas las necesidades básicas o el nivel sociocultural, etc.

Todos estos factores interactúan en la persona en su desarrollo y maduración, marcando así la personalidad y las diferencias de cada individuo.

4. Etapas y Momentos Más Significativos

Las distintas etapas del desarrollo coinciden en señalar algunos momentos como especialmente significativos:

  • El Nacimiento: El niño tiene que adaptarse rápidamente a su nuevo entorno, ya que depende totalmente del adulto, que es quien le cubre las necesidades básicas como la comida y el aseo.
  • Aparición de la Sonrisa (3 meses): Esta primera sonrisa marca un importante momento porque indica que el niño empieza a conocer a los otros. Es el primer paso para identificar y distinguir a las personas.
  • Vínculo de Apego: Es aquel que mantiene con la persona más próxima, y el niño reacciona con angustia ante la ausencia de esta. Este vínculo le transmite seguridad para llevar a cabo sus experiencias con el medio físico y social, reaccionando con una sonrisa a lo conocido y llorando ante lo desconocido.
  • Los Primeros Pasos (12 meses): Este logro psicomotor tiene una importante influencia en el desarrollo intelectual. Ahora ya puede acercarse a los objetos para tocarlos sin tener que depender de los demás, como ocurría antes. Esto repercute en la adquisición del yo corporal y las nociones de espacio y tiempo.
  • Aparición del Lenguaje (12 meses): Es en torno al año cuando produce sus primeras palabras con intencionalidad. La adquisición del lenguaje es un soporte fundamental para el pensamiento y sus relaciones sociales.
  • Crisis de Oposición (3 años): Supone un modo de autoafirmación y refuerzo del propio yo. Ha adquirido unas conductas que le permiten actuar por sí mismo, descubriendo así su yo y queriendo encontrar sus límites, aunque todavía depende de los demás. A veces se niega a aceptar la ayuda de los otros y desafía la autoridad para reafirmar el propio yo.
  • Inicio de la Escolaridad: Empieza a descubrir nuevas instituciones sociales como la escuela y surgen nuevas amistades y nuevas relaciones con los adultos. Esto supone la separación del vínculo de apego, lo que va a influir en el periodo de adaptación.
  • Abandono del Egocentrismo (5 años): El niño empieza a darse cuenta de la existencia de otros puntos de vista diferentes al suyo, y a sentir la necesidad de explicar y justificar sus ideas y actuaciones. Esto es muy importante para el desarrollo social, moral e intelectual.

5. El Papel de los Adultos: Familia y Escuela

En los primeros años de vida se producen numerosos cambios, y es en esta etapa donde el ser humano establece las bases para todo el desarrollo posterior. Es importante tener en cuenta el papel que tenemos los adultos en ello, ya que el niño se ve inmerso en una continua adaptación a su medio social y físico.

Dividiremos este punto en dos fundamentales:

5.1. Papel de las Familias

La familia tiene una doble función: individual y socializadora.

  • Función individual: Las familias garantizan la supervivencia del niño a través de la alimentación y los cuidados básicos.
  • Función socializadora: En el seno de la familia es donde se realiza el auténtico aprendizaje de los valores esenciales. Aquí el niño realiza sus primeros y más importantes actos de conocimiento, relación, descubrimiento y comunicación, llegando así las motivaciones, apoyo y estimulación, para la maduración global del individuo.

5.2. Papel de los Maestros

El ingreso en la escuela supone para el niño un gran cambio: sale de su mundo familiar (donde tiene seguridad, unos roles, un ambiente protegido y él es el centro de atención) y se introduce en el mundo escolar, donde se le ve desde otro punto de vista y se tiene que relacionar con sus iguales, en un espacio diferente, con materiales y mobiliario distinto y otras personas que aún no son de su confianza.

Nuestro papel fundamental es garantizar la función educativa, favorecer la relación con los demás y facilitar aprendizajes significativos que conecten sus intereses y motivaciones (Decroly).

La Orden de 5 de agosto de 2008 nos habla acerca del periodo de adaptación y nos dice cómo debe ser la incorporación: padres y educadores deben estar presentes y atentos para que el ingreso en la escuela se realice de forma natural. Esto implica una estrecha comunicación y colaboración entre ambos, que mediante el intercambio de información se trata de guiar y facilitar la incorporación y adaptación del niño al centro.

Es imprescindible que se potencien desde la escuela los contactos con las familias, previo a la entrada de los niños. Nosotros como docentes debemos incluir un conjunto de actuaciones dirigidas a las familias para que afronten esta nueva situación sin conflicto ni temores, tratando así de guiar y facilitar la incorporación del niño al centro.

6. Relación con el Currículo

Antes de terminar el tema que nos ocupa, vamos a relacionarlo con el currículo vigente a través de sus cuatro fuentes, para dar una visión más completa.

6.1. Fuentes del Currículo

  • Fuente Sociológica: Son los aspectos sociales que nuestra sociedad reclama al sistema educativo, haciendo referencia a nuestra actual LOMCE y a la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en Andalucía (y el Decreto 428/2008, de 29 de julio). Que establece en sus finalidades la importancia de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas. Además, se incluirá la iniciación del alumnado en una lengua extranjera desde los 3 años, la incorporación de las TIC, expresión musical y visual, y la psicomotricidad.
  • Fuente Psicológica: Se facilitará que niños y niñas elaboren una imagen de sí mismos positiva y equilibrada, adquiriendo autonomía personal.
  • Fuente Epistemológica: Hace alusión a los contenidos y competencias a trabajar en cada ciclo, descritos en los objetivos generales.
  • Fuente Pedagógica: Se define como la metodología que se va a llevar a cabo en nuestras aulas, recogida dentro de los principios metodológicos (los encontramos en la Orden).

6.2. Planificación Educativa y Metodología

Los pasos necesarios para nuestra planificación educativa son:

  1. Iniciamos nuestra intervención llevando a cabo una evaluación inicial de nuestros alumnos que nos permita conocer su estado inicial y así planificar actividades que garanticen logros en el proceso de Enseñanza/Aprendizaje (E/A) del alumno, con una enseñanza individualizada.
  2. Nos planteamos unos objetivos y contenidos que se logran a través de unas actividades planificadas con la presencia de evaluación inicial. Unas de motivación para introducirles en el tema que nos ocupe, de desarrollo y evaluación. Actividades: motivación-desarrollo-evaluación, para conocer así si se han conseguido los objetivos planteados.

Todo ello dentro de una Metodología que garantice la individualización de la enseñanza (Piaget), socialización (Vygotsky), autonomía (Hnas. Agazzi), aprendizaje significativo (Ausubel), lúdico, con gran cantidad de materiales, con espacios y tiempos (rutinas) que tenga en cuenta los intereses de los niños y acordes a su edad (Montessori).

6.3. Evaluación

El proceso de E/A se evalúa basándonos en la Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se regulan la implantación, el desarrollo y la evaluación en el Segundo Ciclo de la Educación Infantil en Andalucía.

Tiene como fin determinar el grado de consecución de los objetivos previstos y conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas, así como el ritmo y características de la evolución de cada niño/a, tomando como referencia los criterios de evaluación de cada una de las áreas.

  • Al Alumno: Proceso de aprendizaje con tres momentos: evaluación inicial, evaluación formativa (en proceso) y evaluación final, garantizando que la evaluación sea global, continua y formativa, cuya técnica principal sea a través de la observación directa y sistemática.
  • Al Proceso de Enseñanza: Se evaluará al maestro, los espacios, materiales y tiempos.

7. Conclusión, Valoración Personal y Referencias Bibliográficas

7.1. Conclusión

En este tema hemos hecho un estudio de las características generales del desarrollo de los niños durante los primeros 6 años de vida. Es un periodo donde tienen lugar los mayores avances evolutivos y donde la rapidez en el aprendizaje difícilmente será repetida en su vida. Para que la labor educativa sea eficaz, es necesario conocer las características de los niños a los que va dirigida, algo muy importante en la Educación Infantil (EI).

Además, hemos analizado los factores que intervienen en las etapas más significativas y la importancia que tienen para nuestra vida, y por último, el papel tan importante que juegan los adultos (familia-docente) en los primeros años de vida. Todo esto relacionándolo con el currículo y la legislación vigente.

7.2. Valoración Personal

Solo un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente, garantiza la igualdad de oportunidades y hace efectiva la posibilidad de que cada alumno desarrolle el máximo de sus potencialidades y llegue de este modo al desarrollo de la personalidad. Lo que se pretende es la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades a través de la educación, la inclusión educativa, e igualdad de derechos y oportunidades.

Que ayuden a superar cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, actuando como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con atención a las que se deriven de cualquier tipo de discapacidad.

Lo que se pretende es una escuela de calidad para todo el alumnado, sin tener en cuenta sus condiciones, propiciando un entorno donde se fomente la igualdad de oportunidades y la no discriminación entre hombres y mujeres, que actúe como elemento compensador de desigualdades personales, sociales, culturales y económicas, que desarrolle un currículo flexible para adecuar la educación a la diversidad del alumnado, una educación para la prevención de conflictos y resolución de los mismos, existiendo un esfuerzo compartido por alumnos, familias, profesores, administración, instituciones y el conjunto de la sociedad para que se lleve a cabo en los términos recogidos en la Ley Orgánica de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

7.3. Referencias Bibliográficas

Autores

  • AA.VV.: Psicología evolutiva y educación infantil. Edit. Santillana, Madrid 1989.
  • Ausubel (1940): Desarrollo de la infancia. Ed. Morata.
  • Marchesi (1983): Psicología evolutiva. Alianza Editorial Madrid. En este libro se encuentran los principales modelos teóricos que explican y describen el desarrollo evolutivo de las personas.
  • Palacios Coll, Marchesi (1991): Desarrollo psicológico y educación infantil. Psicología evolutiva. Alianza.
  • Piaget: Psicología del niño. Ed. Morata. Piaget ofrece una presentación definitiva de la psicología evolutiva que ha elaborado durante los últimos 40 años.
  • Piaget: Seis estudios de psicología. Ed. Planeta Agostini. Famoso por sus aportes en el campo de la psicología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo.

Legislación

  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Supone una modificación limitada de la normativa anterior. De esta forma, amplía y modifica algunos de los aspectos recogidos en la LOE.
  • Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
  • Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.
  • Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil de Andalucía.
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía.
  • Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la evaluación en la Educación Infantil en Andalucía.

Publicaciones y Páginas Web

Deja un comentario