24 May

Concepto de Competencia

Es la capacidad de movilizar y aplicar correctamente en un entorno laboral determinado, recursos propios (habilidades, conocimientos y actitudes) y recursos del entorno para producir un resultado definido.

Pilares del Aprendizaje: Dimensiones Clave de la Educación

Aprender a Conocer

Significa aprender a comprender el mundo que nos rodea, al menos lo suficiente para vivir con dignidad, para desarrollar nuestras capacidades profesionales y para comunicarnos con los demás, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar en algunos conocimientos.

Aprender a Hacer

Consiste en no conformarse con adquirir solo una calificación profesional, sino un nivel de competencia para trabajar en equipo y hacer frente a un gran número de situaciones.

Aprender a Ser

Implica desarrollar los valores necesarios para promover el bienestar personal, familiar y de la comunidad, que nos permitan ser ciudadanos responsables y justos.

Tipos de Competencias Esenciales para el Desarrollo

Competencias Básicas

En su aspecto más fundamental, las competencias básicas comprenden las nociones en lectura, escritura y aritmética necesarias para conseguir un trabajo digno y satisfacer las necesidades cotidianas. Estas competencias son también un prerrequisito para proseguir la educación y la capacitación, y para adquirir competencias transferibles, técnicas y profesionales que mejoran las perspectivas de conseguir buenos empleos.

Competencias Transferibles

Estas comprenden la capacidad de resolver problemas, comunicar ideas e información de manera eficaz, ser creativo, mostrar dotes de liderazgo y evidenciar capacidades empresariales. Las personas necesitan estas competencias para poder adaptarse a distintos entornos laborales y aumentar así sus posibilidades de permanecer en empleos bien remunerados.

Competencias Técnicas y Profesionales

Numerosos empleos exigen determinados conocimientos técnicos, desde cultivar verduras hasta utilizar una máquina de coser, poner ladrillos o utilizar una computadora.

Los Ámbitos Formativos: Espacios de Crecimiento y Aprendizaje

Cuando hablamos de ámbitos formativos, nos referimos a las diversas instituciones que contribuyen a la educación de las personas, no solo en el sentido de favorecer su socialización, sino también de permitirles desarrollarse intelectualmente. Todas estas instituciones conforman ámbitos formativos:

  • La Familia
  • La Escuela
  • Las Empresas
  • La Parroquia
  • Distintas Organizaciones (ONGs, asociaciones, etc.)
  • El Club
  • Entre otros.

Tipos de Organizaciones y sus Características

Cívicas

  • Promueven la participación de los ciudadanos en los acontecimientos comunitarios.
  • Entidades que actúan como portavoces de las reivindicaciones de sus asociados.

Culturales

  • Potencian y difunden la cultura popular.
  • Defienden el patrimonio artístico.
  • Promocionan y salvaguardan las tradiciones.

Deportivas

  • Agrupan a aquellos sujetos que tienen aficiones deportivas similares.

Sociales

  • Pretenden paliar las necesidades básicas de individuos que están marginados o excluidos socialmente.
  • Facilitan la integración de las personas marginadas.

Medioambientales o Ecológicas

  • Protegen y defienden la naturaleza.
  • Procuran llevar a cabo una educación ambiental para inculcar en la población un comportamiento ecológico, promoviendo la sustentabilidad del ambiente.

De Tiempo Libre

  • Realizan actividades recreativas para niños, adolescentes y jóvenes durante su tiempo disponible.

De Cooperación Internacional

  • Intentan mejorar la calidad de vida de personas que viven en zonas subdesarrolladas mediante sus actividades.
  • Algunos de sus programas se realizan en países en desarrollo.

La Escuela: Rol Fundamental en la Formación

Demandas y Problemáticas Educativas

La educación sirve para ir superando diferentes etapas de la vida. Necesitamos tener una buena educación si queremos obtener un buen empleo. Una buena educación debe enseñarnos a ser tolerantes y a respetar a los demás.

La educación nos ayuda a ser mejores, tanto con nosotros mismos como con los demás; nos permite comprender a otros, a comprender el mundo y a resolver los conflictos mundiales.

La enseñanza escolar secundaria es el modo más eficaz de impartir las competencias que se necesitan para el trabajo y para la vida.

Los empleadores quieren tener garantías de que los jóvenes que solicitan empleos tienen, por lo menos, sólidas competencias básicas y pueden hacer uso de sus conocimientos para resolver problemas, tomar la iniciativa y comunicarse con los miembros de un equipo, en vez de limitarse a seguir rutinas establecidas. Estas «competencias transferibles» no se aprenden en libros de texto, sino que se adquieren gracias a una educación de buena calidad. Sin embargo, los empleadores suelen señalar que los jóvenes que ingresan en el mercado laboral carecen de estas competencias.

Los datos procedentes de los países desarrollados indican que el hecho de permanecer en la escuela durante más tiempo contribuye a la adquisición de capacidades de resolución de problemas. En Canadá, un 45% de los que abandonan la escuela antes de terminar el segundo ciclo secundario carecen de esas capacidades, frente al 20% de los que lo terminan.

Una educación de buena calidad fortalece también la confianza y la motivación. Las competencias transferibles, que podrían ayudar a muchos jóvenes que trabajan a tener éxito en sus empleos, pueden desarrollarse mediante la educación formal.

La Familia: Primer Ámbito Formativo y de Valores

La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del ser humano, la institución más estable de la historia de la humanidad. El ser humano vive en familia, aquella en la que nace y, posteriormente, la que él mismo crea. Es innegable que las personas, al formar una pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; transmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, las formas de relación con las personas, las normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse. Por ello, el entorno en que vive la gente puede tener incidencia en su capacidad de adquirir y mantener competencias que le servirán para las futuras experiencias educativas y laborales.

Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Contribución Social y Formativa

¿Qué es una ONG?

Una organización no gubernamental (ONG) es cualquier grupo sin fines de lucro de ciudadanos voluntarios, que está organizado a nivel local, nacional o internacional. Realiza tareas orientadas y dirigidas por personas con un interés común. Las ONGs realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias, acercan los problemas de los ciudadanos a los gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proporcionan análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos, tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.

ONGs que Contribuyen en la Formación e Inserción Laboral de los Jóvenes

Ante los crecientes requerimientos del mercado laboral y una articulación cada día más deficiente entre la educación secundaria y el mundo del trabajo, surgen las ONG contribuyendo a tender puentes para el desarrollo de competencias que permitan a los jóvenes, especialmente a los pertenecientes a sectores de bajos recursos que no cuentan en su entorno familiar y social con modelos de trabajo formal, un desarrollo personal y profesional digno.

Deja un comentario