07 Ago
Las Funciones Cognitivas: Atención, Memoria, Pensamiento y Lenguaje
Atención
Atención: Proceso cognitivo que permite seleccionar la información y procesar solo algunos datos de entre las múltiples estimulaciones sensoriales.
Factores que Intervienen en la Atención
- Externos:
- Intensidad: Se atiende mejor a colores vivos e intensos.
- Novedad: Mayor atención a lo nuevo.
- Coherencia: Enseñar contenidos con coherencia que el niño pueda entender.
- Movimiento: Mayor atención a objetos móviles.
- Contraste de estímulos: Mucho mejor con estímulos diferentes.
- Presentación del objeto/estímulo: Cómo el educador presenta el objeto de manera atractiva e interesante.
- Presencia del adulto: Es muy importante animar y reforzar los estímulos.
- Juego: Los niños entienden mejor a través del juego.
- Internos:
- Tipo Fisiológico: Necesidades fisiológicas (hambre, sueño).
- Características evolutivas: A más edad, mayor atención. Los pequeños atienden por un breve tiempo.
- Intereses y Motivaciones: Mayor atención a cosas que gustan o interesan.
- Adquisición del lenguaje: Influye en la atención y verbalización de acciones.
Tipos de Atención
- Involuntaria: La que dirigimos a un objeto sin ningún propósito.
- Voluntaria: Interés por centrar la atención en el objeto elegido.
Memoria
Memoria: Capacidad para evocar información previamente aprendida o la habilidad para recordar experiencias o acontecimientos pasados.
Procesos de la Memoria
- Adquisición: Entrada de información (percepción y atención).
- Almacenamiento/Retención: Organización de la información para almacenarla (Memoria a Corto Plazo y Memoria a Largo Plazo).
- Recuperación: Cómo utilizar la información retenida.
Estrategias para el Almacenamiento/Retención
- Repetición de datos.
- Organización de datos (agrupar). Aproximadamente a partir de los 9/10 años.
- Estrategia no verbal.
Recuperación de la Información
- Reconocimiento: De algo ya percibido antes. El bebé reconoce la voz de su madre.
- Evocación: Recuerdo de experiencias no presentes. Aparece a partir de los 2 años.
Pensamiento
Pensamiento: Capacidad que permite a la persona resolver problemas.
Solución de Problemas
- Problema: Cualquier cosa que crea una sensación de tensión en una persona.
- Solución: Algo que descarga la tensión.
Tipos de Problemas
- Manuales, de razonamiento, personales, etc.
Formas para Resolver Problemas
- Ensayo y error: Tanteo hasta llegar a la solución.
- Análisis gradual: Comprensión paso a paso.
- Intuición: La solución aparece repentinamente.
Tipos de Pensamiento
- Concreto: Resolver problemas a través de la manipulación de los objetos (ej. puzle).
- Abstracto: Se utiliza la representación. Se piensa o manejan ideas sin necesidad de actuar sobre los objetos para llegar a la solución.
- Convergente: Hallar una única solución al problema.
- Divergente: Hallar varias soluciones partiendo de una información dada.
El Razonamiento
Razonamiento: Es un pensamiento complejo, consciente y controlado, apoyado en las leyes de la lógica.
- Tipos:
- Deductivo: De lo general a lo particular.
- Inductivo: De lo particular a lo general.
- Transductivo: De lo particular a lo particular.
Lenguaje
Lenguaje: Capacidad propia de la persona para expresar pensamientos y sentimientos por medio de la palabra.
Evolución Lingüística
- Etapa Prelingüística: El bebé se comunica a través del llanto, sonrisas y gritos (protoconversaciones).
- Balbuceo y Vocalizaciones:
- A partir de los 6 meses, series de sílabas consonante-vocal, iniciando cadenas de vocales (ej. aaatata) y consonantes finales (ej. ammm).
- A partir de los 9/10 meses, sonidos más diversos y parecidos a palabras (ej. taga).
- Primeras Palabras: Entre los 12-14 meses, aproximaciones de primeras palabras con significado (ej. patatos = zapatos). Distingue entre objetos y personas. Utiliza holofrases (con una palabra, ej. agua = quiero agua).
- Combinación de Dos Palabras: Entre los 18 meses y los 2,5 años, combina dos palabras (verbo más sujeto/complemento) (ej. cae niño / dame agua).
- Combinación de Más Palabras en Frases Simples:
- A partir de los 2,5 años. Utiliza nexos. Etapa del «porqué». Diferencia género y número. Usa artículos, posesivos y pronombres.
- A partir de los 3 años, aparecen formas verbales de pasado y futuro.
La Comprensión Lingüística
- Comienza desde el nacimiento: Comprensión de gestos, entonaciones, etc. (Baby talk).
- 7 – 12 meses: Presta atención a las palabras de los adultos.
- 12 – 18 meses: Comprende algunas palabras.
- 18 – 30 meses: Comprende frases simples, pronombres y posesivos.
El Funcionamiento Cognitivo Según Piaget
Asimilación: Incorporación de nueva información dentro de esquemas ya existentes.
Acomodación: Modificación de acciones o esquemas para manejar nuevos objetos y situaciones.
La adaptación a situaciones nuevas supone el doble proceso (asimilación-acomodación), lo que conduce al equilibrio.
Esquemas: Conducta estructurada que puede repetirse en condiciones no idénticas. Los esquemas se van haciendo más complejos y diversificados (de acción y representacionales).
Los Estadios del Desarrollo Cognitivo (Piaget)
Periodo Sensoriomotor (0 a 18-24 meses)
Paso de los reflejos a esquemas cada vez más complejos, ligados a los sentidos y movimientos.
Periodo Preoperacional (18-24 meses a 7 años)
Comienza la función simbólica.
Desarrollo Cognitivo de 0 – 2 años: La Inteligencia Sensoriomotora
- Subestadio (0 – 1 mes): Ejercicio y Consolidación de Reflejos
- Los reflejos le permiten adaptarse al medio. Los dos más importantes: succión y prensión.
- La repetición de los reflejos permite la asimilación.
- Subestadio (1 – 4 meses): Reacciones Circulares Primarias
- Primeros esquemas adquiridos (hábitos).
- RCP: Repetición de una acción relacionada con el propio cuerpo que se está adquiriendo y que se descubrió por azar.
- Subestadio (4 – 8 meses): Reacciones Circulares Secundarias
- Resultado producido fortuitamente en el medio ambiente y la acción del sujeto tiende a mantener ese resultado.
- Subestadio (8 – 12 meses): Coordinación de Esquemas Secundarios y Aplicación a Situaciones Nuevas
- Conductas intencionadas y dirigidas a una meta (utilizando otros esquemas como medio).
- Realiza acciones encaminadas a una segunda acción para lograr el objetivo deseado.
- Puede anticipar acciones de otros.
- Subestadio (12 – 18 meses): Reacciones Circulares Terciarias. Resolución de Problemas Nuevos
- Se introducen modificaciones en una actividad ya conocida para observar qué es lo que sucede (experimentación).
- Subestadio (18 – 24 meses): Comienzo de la Representación
- Aparece la función simbólica.
- Primero piensa y después actúa.
- Imitación diferida y juego simbólico.
La Permanencia de Objeto a lo Largo de los 6 Subestadios
- Subestadio 1 y 2 (0 – 4 meses): Sigue con la vista cualquier objeto en movimiento hasta que desaparece de su campo visual.
- Subestadio 3 (4 – 8 meses): Si ve o toca parte del objeto lo busca, pero si queda oculto no lo reclama.
- Subestadio 4 (8 – 12 meses): Busca el objeto en el primer lugar donde lo vio esconder.
- Subestadio 5 (12 – 18 meses): Busca el objeto en el último lugar donde lo vio esconder.
- Subestadio 6 (18 – 24 meses): Busca objetos que no ha visto esconder.
Desarrollo Cognitivo de 2 a 7 años: La Inteligencia Preoperacional
- Subetapa del Pensamiento Simbólico y Preconceptual (18/24 meses a 4 años)
- Paso desde la acción a la operación.
- Utiliza símbolos. Se comunica mediante el lenguaje.
- Pensamiento basado en preconceptos: conceptos particulares y no universales.
- Razonamiento transductivo (va de lo particular a lo particular).
Limitaciones del Pensamiento Preoperacional
Egocentrismo
- Se observa en lo social (juego de reglas), en el lenguaje (el niño solo habla para sí mismo) y en el ámbito espacial (para el niño es difícil entender el punto de vista de los demás).
- Características del pensamiento egocéntrico:
- Artificialismo: Todo es creado por el hombre.
- Animismo: Dota de vida a seres inanimados.
- Realismo: Dificultad para diferenciar lo psíquico de lo físico. Cree que sus pensamientos, sentimientos y sueños son tan reales como los objetos físicos.
- Subetapa del Pensamiento Intuitivo (4 – 7 años)
- Características:
- Centraje: Su atención se centra en un solo aspecto.
- Dificultad de conservación: Aun cambiando de espacio o forma, la cantidad de una identidad sigue siendo la misma si no se le añade más.
- Sincretismo: No establece relación lógica entre los detalles. Relaciones parciales.
- Irreversibilidad: Dificultad para comprender que algunas situaciones o procesos pueden ser reversibles.
- Yuxtaposición: Dificultad para establecer relaciones entre elementos que forman parte de un todo.
- Características:
El Conocimiento Lógico-Matemático
Piaget distingue 3 tipos de conocimientos:
- Físico del medio exterior: Descubre las cosas que le rodean.
- Social: A través de las personas.
- Lógico-matemático: Clasificar, seriar, noción del número, representación gráfica.
Alteraciones en el Desarrollo Cognitivo
Discapacidad Intelectual
Discapacidad Intelectual: Limitaciones en el funcionamiento mental y en destrezas como la comunicación, cuidado personal y destrezas sociales.
- Estos niños en la Educación Infantil presentan dificultad para seguir el ritmo. Tienen Necesidades Educativas Especiales (NEE) y necesitan adaptaciones curriculares.
- Cociente de Inteligencia (CI): Se obtiene mediante la división entre la edad mental de un individuo (los resultados del test de inteligencia) y su edad cronológica, multiplicada por 100.
- Clasificación de la Discapacidad Intelectual:
- Límites: C.I. 71 – 84.
- Leves: C.I. 50 – 55 a 70.
- Moderados: C.I. 35 – 40 a 50 – 55.
- Graves: C.I. 20 – 25 a 35 – 40.
- Profundos: C.I. menos de 20 – 25.
- Desde un punto de vista educativo:
- Hasta 50: Educables (acaban primaria).
- Hasta 30: Entrenables (hasta 2º Primaria). De adulto pueden realizar trabajo supervisado.
- Menos de 30: Necesidad de constante protección (no hablan, no son autónomos y realizan tareas sencillas).
- Menos de 25: Cuidados constantes.
- Características de estos niños:
- Cognitivamente: Pensamiento perceptivo. Dificultad para relacionar, generalizar y aprender de los errores.
- Lingüísticamente: Dificultad de comprensión, vocabulario pobre, fluidez escasa.
- Psicomotriz: Hiperactividad, torpeza, dificultades de orientación.
- Nivel personal-social: Impulsividad, ansiedad, autoestima pobre, etc.
Síndrome de Down
Síndrome de Down: Origen genético. Trisomía del cromosoma 21. Normalmente asociado a discapacidad intelectual moderada.
Adaptaciones Curriculares
La Educación Infantil debe facilitar la verdadera integración social. La adaptación de niños con Discapacidad Intelectual leve o moderada es más sencilla.
- Se elabora el DIAC (Documento Individual de Adaptación Curricular).
- Orientaciones:
- Organización distinta del aula: menor ratio, actuación de otros profesionales.
- Favorecer la autoestima.
- Trabajar la comunicación e interacción social.
- Fortalecer las bases de las actividades cognitivas.
Deja un comentario