20 Abr
El Desarrollismo Económico (1959-1973)
Durante el franquismo, la clave del desarrollo económico fue el Plan de Estabilización (1959), que sentó las bases del desarrollismo, un período de crecimiento económico basado en dos pilares fundamentales: la expansión industrial y el turismo. Para impulsar este crecimiento, el régimen implantó los Planes de Desarrollo, proyectos con objetivos económicos (pues buscaban dirigir el crecimiento en sectores estratégicos), con una duración de tres años. Su aplicación se llevó a cabo a través de los Polos de Desarrollo, ciudades industriales seleccionadas por su infraestructura y respaldo del régimen, donde se instalaron industrias clave. Estas ciudades recibieron incentivos y mejoras en sus infraestructuras, beneficiando especialmente a aquellas que se habían mantenido leales al franquismo. Este proceso fue liderado por los tecnócratas, economistas —en su mayoría vinculados al Opus Dei (organización muy ligada a la Iglesia Católica)—, que promovieron una mayor apertura económica. Sin embargo, su influencia se vio afectada en 1969 con el Caso Matesa, un escándalo financiero en torno a una empresa que obtuvo fraudulentamente créditos estatales, lo que debilitó la influencia de los tecnócratas dentro del gobierno.
Claves del Cambio Económico desde 1959
¿Por qué es clave en el período franquista el año 1959? Es el año en el que se implementa el Plan de Estabilización, un conjunto de medidas que marcó el inicio del desarrollismo. Con este plan, España dejó atrás la autarquía y abrió su economía al exterior, sentando las bases del crecimiento económico de los años 60 y principios de los 70.
¿Qué medidas se toman para mejorar la economía?
- Reducción del gasto público y del consumo interno para controlar la inflación.
- Liberalización económica, eliminando progresivamente los controles estatales sobre la producción y el comercio.
- Apertura al mercado exterior, atrayendo inversiones extranjeras y favoreciendo la llegada de capital.
¿Qué sector económico fue clave para la mejora de la economía? Aunque la industrialización fue fundamental, el turismo fue el sector clave para la mejora de la economía. El turismo aportó una gran cantidad de divisas, lo que ayudó a equilibrar la balanza de pagos y facilitó la entrada de capital extranjero. También se impulsaron otros sectores, como la construcción y los transportes, contribuyendo así al crecimiento económico del país.
¿Qué diferencia hay entre Planes de desarrollo y Polos de desarrollo?
- Los Planes de Desarrollo eran programas económicos diseñados para periodos de tres años, con objetivos de crecimiento en sectores estratégicos.
- Los Polos de Desarrollo eran ciudades seleccionadas por su infraestructura y apoyo al régimen, donde se instalaron industrias clave, recibiendo incentivos económicos y mejoras en infraestructuras.
Resumen del Desarrollo Económico de los Años 60
El desarrollo económico de los años 60 en España estuvo marcado por el Plan de Estabilización de 1959, que implementó medidas como la reducción del gasto del Estado, la eliminación progresiva de controles gubernamentales sobre la economía y la apertura a los mercados exteriores. A partir de 1961, estas reformas dieron lugar a un fuerte crecimiento económico conocido como «milagro español«, impulsado por la expansión industrial gracias a los bajos salarios y la llegada de capital extranjero.
El crecimiento industrial atrajo a numerosos campesinos a las ciudades, mientras que el sector turístico se convirtió en el motor de la economía, debido a la afluencia de europeos atraídos por los bajos precios y la infraestructura hotelera en expansión. Para regular este desarrollo, el gobierno implementó los Planes de Desarrollo a partir de 1963, inspirados en el modelo francés, que fijaban objetivos económicos trienales y promovían la industrialización en los llamados Polos de Desarrollo (Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla).
Aunque la economía crecía a un ritmo elevado, persistieron problemas como el déficit en la balanza comercial, compensado por los ingresos del turismo y las remesas de emigrantes españoles en Europa. En cuanto a la integración con la CEE, España solicitó su ingreso en 1962, pero fue rechazada por motivos políticos. Finalmente, en 1970, se firmó un Acuerdo Preferencial con la CEE, que permaneció en vigor hasta la plena integración en 1986.
Transformaciones Sociales del Período
1. Cambio en la estructura económica y territorial
- 1.1. Pérdida de protagonismo de la agricultura (éxodo rural).
- 1.2. Crecimiento desmesurado de algunas ciudades y problemas urbanísticos.
- 1.3. Aumento de la emigración a Europa.
- 1.4. Desigualdad regional (desequilibrio costa-interior).
2. Crecimiento demográfico
- 2.1. “Baby boom” de los años 60.
- 2.2. Insuficiencia de infraestructuras sanitarias y educativas (hospitales, escuelas, viviendas).
3. Modernización de la sociedad y cambio de mentalidad
- 3.1. Expansión del consumismo y cambio de valores.
- 3.2. Mayor influencia de modelos extranjeros (apertura al exterior).
- 3.3. Impacto de la televisión como nuevo medio de comunicación masivo.
4. Aumento de las clases medias
- 4.1. Expansión de nuevos sectores laborales: empleados de banca, técnicos, profesores, secretarios, etc.
- 4.2. Cambios en la juventud: crítica al sistema, nuevas posturas sobre la familia y la moral tradicional.
- 4.3. Universitarios como principales impulsores de la protesta social contra el régimen.
Resumen de las Transformaciones Sociales de los Años 60
Las transformaciones sociales de los años 60 en España estuvieron marcadas por el desarrollo económico y provocaron importantes cambios en la sociedad:
- Éxodo rural y urbanización: La industrialización atrajo a numerosos campesinos a las ciudades, lo que provocó un éxodo rural y el crecimiento desmesurado de algunas ciudades, generando problemas de vivienda e infraestructuras. Aumentaron los desequilibrios regionales, con una diferencia creciente entre las zonas costeras e interiores.
- Baby boom y problemas de infraestructuras: En la década de los 60 se produjo un gran crecimiento demográfico debido al baby boom. Esto generó problemas de ajuste entre la población en aumento y la falta de infraestructuras sanitarias, educativas y de vivienda, que eran insuficientes para atender la nueva demanda.
- Modernización y cambio de mentalidad: La mejora en la calidad de vida y la influencia del exterior, gracias al turismo y la televisión, favorecieron un cambio de mentalidad. Se introdujeron nuevos valores asociados al consumismo, la apertura al exterior y la influencia de los extranjeros.
- Aumento de las clases medias y cambios en la sociedad: La modernización de la economía permitió el crecimiento de las clases medias, con la aparición de empleados de banca, técnicos, secretarios, maestros y profesores. Entre sus hijos surgieron nuevas actitudes críticas hacia la sociedad de consumo y los valores tradicionales. Los jóvenes universitarios fueron la vanguardia de la protesta contra el franquismo, en paralelo al movimiento obrero, lo que reflejaba un descontento creciente dentro del país.
Relaciones entre España y la CEE
- 1957: Se firman los Tratados de Roma, que constituyen la base de la Comunidad Económica Europea (CEE), marcando el inicio de la integración económica europea. España, bajo la dictadura de Franco, queda fuera del proceso. Aunque España no era miembro de la CEE en ese momento, la firma de estos tratados dio inicio a la integración económica europea, un proceso que acabaría impactando sus futuras relaciones con la comunidad.
- 1959: España, aún sin democracia y a pesar del rechazo inicial del régimen franquista a la CEE, solicita por primera vez acercarse a la CEE. Aunque no es una petición de ingreso formal, marca el inicio del interés del régimen franquista por establecer vínculos económicos con Europa.
- 1962: España presenta una solicitud oficial para entrar en la CEE, pero fue rechazada por el Parlamento Europeo debido a la falta de democracia en el país y a la falta de respeto a los derechos humanos en el régimen franquista, dejando claro que sin cambios políticos, la entrada no sería posible.
- 1970: Tras años de negociaciones, España y la CEE firman un Acuerdo Preferencial en 1970. Este acuerdo no suponía la entrada pero sí regulaba las relaciones comerciales entre ambos, brindándoles ventajas comerciales y preparando el terreno para futuras negociaciones. Además, estuvo en vigor hasta la plena integración de España en la CEE en 1986.
- 1986: España se integra oficialmente en la CEE el 1 de enero de 1986, después de un largo proceso de acercamiento y reformas internas que culminaron con la adhesión al bloque económico. Esto marcó un cambio radical en la política exterior y económica de España, impulsando su desarrollo y modernización.
Siglas Relevantes del Período
- UGT (Unión General de Trabajadores): Sindicato de inspiración socialista fundado en 1888, con gran influencia en la historia laboral y política de España.
- CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Sindicato anarquista creado en 1910, clave en los movimientos obreros y revolucionarios del siglo XX en España.
- CC.OO (Comisiones Obreras): Sindicato de origen clandestino durante el franquismo, vinculado al PCE, que se convirtió en uno de los más influyentes tras la Transición.
- ELA (Eusko Langileen Alkartasuna): Sindicato nacionalista vasco fundado en 1911, ligado al PNV y con fuerte presencia en el País Vasco y Navarra.
- PCE (Partido Comunista de España): Partido político marxista-leninista, ilegal durante el franquismo, pero clave en la oposición y la transición democrática.
- FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota): Organización de extrema izquierda, activa en la lucha armada contra el franquismo en los años 70.
- GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre): Grupo terrorista de inspiración marxista-leninista, surgido en 1975 y activo en atentados y secuestros.
- PNV (Partido Nacionalista Vasco): Partido político fundado en 1895, defensor del nacionalismo vasco y con una fuerte presencia en el País Vasco y Navarra.
- ETA (Euskadi ta Askatasuna): Organización terrorista independentista vasca, surgida en 1959 y activa en atentados hasta su disolución en 2018.
La Crisis del Tardofranquismo (1969-1975)
El Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973)
Después del escándalo político-financiero del Caso Matesa, el vicepresidente Carrero Blanco se hizo cargo del gobierno e intentó relanzar con éxito la economía; firmó acuerdos comerciales con la CEE y estableció relaciones diplomáticas con China y la RDA. A su vez, hubo una serie de fracasos (Ley Sindical, mejora de relaciones con la Iglesia…) y ETA se mostró especialmente activa. Todo ello provocó una crisis en el Gobierno. En 1969, Franco nombró al príncipe Juan Carlos de Borbón su sucesor en la Jefatura del Estado y eligió a Carrero como Jefe de Gobierno (asesinado por ETA el 20 de diciembre de 1973, en Madrid).
El Gobierno de Arias Navarro (1973-1975)
Sucede a Carrero. Pretendió dar una imagen de ruptura con la etapa anterior, aunque le duró poco (agravada por el progresivo empeoramiento del Dictador). Al mismo tiempo, aumenta la inestabilidad política por la crisis económica de 1973, la crisis del Sáhara de 1975 («Marcha Verde«), la crisis de Portugal de 1974 (Revolución de los Claveles), las presiones de la CEE (democratización del régimen), las críticas de la Iglesia (Concilio Vaticano II) y el incremento del terrorismo de ETA.
La Crisis Final (1974-1975)
La oposición se organiza en el exterior y en el interior. En julio de 1974 se constituye la Junta Democrática, integrada por el PCE y, poco después, la Plataforma de Convergencia Democrática (auspiciada por el PSOE y con la que coinciden los «aperturistas», sector del franquismo). Las acciones terroristas de ETA y FRAP se intensifican, por lo que el régimen endurece la represión. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
Las Fuerzas Antifranquistas hasta 1973
La oposición al régimen franquista se diversificó y se hizo más amplia en el interior de España, mientras que la oposición exterior se fue debilitando hacia el final del régimen. La represión del franquismo, aunque presente, fue menos feroz que en etapas anteriores.
1. Oposición Social
El Partido Comunista de España (PCE) fue el grupo más organizado, con un protagonismo creciente en las protestas obreras, sobre todo en las zonas industrializadas, que aumentaron a partir de 1962. La represión contra estas manifestaciones fue menos contundente que en etapas anteriores. En 1964 surgió el sindicato clandestino Comisiones Obreras (CCOO), que entró en las organizaciones del régimen para organizar a los trabajadores, convirtiéndose en el sindicato más importante hacia el final del franquismo. A pesar de ello, organizaciones tradicionales como UGT o CNT no pudieron recuperar su fuerza. El movimiento estudiantil se consolidó como una de las principales expresiones de oposición, dado que la juventud no se sentía representada por el régimen. Además, la Iglesia Católica, especialmente después del Concilio Vaticano II (1962-1965), se alejó del franquismo y muchos sacerdotes jóvenes empezaron a rechazar el régimen.
2. Oposición Política
En el ámbito político, el PCE fue el más organizado y el que contó con más apoyos dentro de España. Su estrategia de «entrismo» le permitió infiltrarse en organizaciones legales del régimen y en asociaciones más o menos legales. El PSOE, aunque presente en el interior, estaba más debilitado, ya que su dirección estaba en el exilio y sus núcleos internos tenían poco margen de maniobra. En la extrema izquierda surgieron variantes del comunismo, como el PCE Marxista-Leninista, y grupos terroristas como el FRAP. En la derecha, la oposición al régimen estaba integrada por los monárquicos y la Democracia Cristiana, que en 1962 participaron en el Congreso del Movimiento Europeo en Múnich, pidiendo que la CEE no aceptara a España sin un sistema democrático. El régimen denominó este evento el “Contubernio de Múnich” y arrestó a muchos de los participantes al regresar a España.
3. Nacionalismo
En cuanto al nacionalismo, los partidos nacionalistas intensificaron su oposición al régimen. ETA, que surgió en 1959 como una escisión del PNV, adoptó la lucha armada contra el franquismo en 1968. El atentado más famoso de ETA fue el asesinato de Luis Carrero Blanco en 1973, lo que significó un golpe importante al régimen franquista.
Declive del Régimen Franquista
Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973): Tras el escándalo de Matesa, Carrero Blanco asumió el gobierno en 1970. Intentó relanzar la economía con medidas de modernización, como la firma de acuerdos comerciales con la CEE y el establecimiento de relaciones diplomáticas con China y la RDA. También realizó reformas en el sistema educativo y cultural. Sin embargo, la actividad terrorista de ETA se intensificó, con el atentado que acabó con su vida en 1973.
Gobierno de Arias Navarro (1973-1975): Su sucesor, Arias Navarro, intentó proyectar una imagen de apertura política y de reformas, como la aprobación de un estatuto de asociaciones. Sin embargo, su mandato fue muy limitado debido a la negativa de los sectores más conservadores y a la falta de apoyo real para las reformas. El régimen seguía muy debilitado.
Circunstancias adversas para el régimen: Durante estos años, el régimen se vio afectado por la crisis económica de 1973 (aumento de precios, paro, descenso del turismo y emigración), la crisis política derivada del abandono del Sáhara (1975), las presiones externas de la CEE por democratizarse, las críticas de la Iglesia Católica y el aumento del terrorismo de ETA.
Todo esto llevó al régimen franquista a una situación de inestabilidad política y social, acelerando su descomposición con la cercanía de la muerte de Franco en 1975.
La Crisis Final del Régimen Franquista (1974-1975)
A medida que se acercaba la muerte de Franco, la oposición al régimen se intensificó, y las condiciones para una transición a la democracia comenzaron a gestarse.
- Fuerzas políticas en el exterior que se oponen al franquismo: A pesar de la ilegalidad, las principales formaciones políticas opositoras al régimen en el exterior incluyeron a los monárquicos (partidarios de la restauración constitucional con Juan de Borbón), el PSOE y el PCE, que comenzaron a organizarse para enfrentar el régimen.
- Primeros pasos para formar alianzas: En julio de 1974, se constituyó en París la Junta Democrática, integrada por el PCE, Comisiones Obreras, el Partido Socialista Popular, Carlistas y políticos vinculados a Don Juan. Posteriormente, en junio de 1975, el PSOE promovió la Plataforma de Convergencia Democrática, una alianza similar a la de la Junta Democrática.
- El papel de los aperturistas en el interior: Dentro del régimen, el sector aperturista (representado por figuras como Fraga, Fernández Ordóñez y Pío Cabanillas) comenzó a ganar fuerza, reclamando reformas constitucionales dentro de las instituciones franquistas. Estos aperturistas coincidieron con los grupos ilegales como la Plataforma de Convergencia Democrática en la necesidad de realizar reformas.
- Aumento de la represión y las acciones terroristas: La descomposición del régimen propició un aumento de las acciones terroristas, con ETA y el FRAP intensificando sus ataques. La respuesta del gobierno fue endurecer la represión, como lo demostró el “Proceso de Burgos” (no «Juicio»), que provocó una fuerte protesta internacional.
- La Marcha Verde y la debilidad del régimen: El régimen también se vio desbordado por la Marcha Verde organizada por Marruecos en 1975, que reclamaba el Sahara Occidental. Esta crisis externa agravó aún más la inestabilidad política interna.
- La muerte de Franco: Finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco falleció, lo que marcó el fin definitivo del régimen franquista y dio paso a un proceso de transición hacia la democracia en España.
El Llamado “Contubernio de Múnich” (1962)
La Propaganda Franquista
El texto original refleja la respuesta del régimen franquista al llamado Contubernio de Múnich (1962), una reunión de opositores al régimen celebrada en la ciudad alemana. La propaganda franquista lo presentó como una conspiración de traidores contra España, lo que se evidencia en los eslóganes y calificativos usados en la prensa oficialista.
Análisis Crítico del Texto Original
Sin embargo, el texto original adopta un tono marcadamente crítico, pues palabras como “furibundo dictador” (para referirse a Franco) o “acólitos falangistas” (para referirse a los manifestantes) llevan implícito un juicio de valor que podría hacer que se pierda parte del análisis más objetivo. Aunque es cierto que el régimen utilizó la propaganda para desacreditar el encuentro, el lenguaje del texto no deja espacio para matices y refuerza una visión exclusivamente negativa.
Además, aunque el texto menciona la reacción del franquismo, no profundiza en el contexto ni en el objetivo de la reunión. En Múnich se reunieron políticos de distintas tendencias, tanto republicanos como monárquicos, con la intención de acercar a España a la Comunidad Económica Europea (CEE) y promover la democratización del país. La dictadura interpretó esto como un ataque directo, lo que explica la respuesta represiva, incluyendo el exilio o la inhabilitación de algunos participantes.
Por lo tanto, aunque el texto refleja correctamente la propaganda franquista contra el Contubernio de Múnich, su tono parcial y su falta de contexto hacen que la crítica al régimen sea efectiva pero poco equilibrada desde el punto de vista histórico.
Significado del Evento
El llamado «Contubernio de Múnich» fue un término utilizado por el régimen franquista para referirse a un encuentro celebrado en 1962 en la ciudad alemana de Múnich, donde varios grupos políticos y personas de la oposición al franquismo se reunieron para discutir la situación política de España y promover la democratización del país.
En el congreso participaron políticos de diversas tendencias, incluidos monárquicos (partidarios de Juan de Borbón), representantes del PSOE, PCE y la Democracia Cristiana. También estaban presentes políticos vinculados a la causa del exiliado Juan de Borbón. Estos grupos pidieron a la Comunidad Económica Europea (CEE) que no aceptara a España como miembro hasta que no se produjera una transición hacia la democracia.
El régimen franquista calificó este encuentro como una conspiración contra el régimen y usó el término «Contubernio de Múnich» para desacreditar a sus participantes, considerándolos traidores. Como resultado, muchos de los que participaron en este evento fueron detenidos o sancionados a su regreso a España.
Este evento marcó un hito importante en la lucha interna y externa contra el franquismo, representando un esfuerzo de la oposición para unificar fuerzas a favor de la democratización de España.
Deja un comentario