20 Jul

Demografía Sanitaria

1. Demografía Sanitaria

Según la ONU, la demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista **cuantitativo**. Por tanto, la demografía estudia **estadísticamente** la estructura y la dinámica de las poblaciones humanas y las leyes que rigen estos fenómenos.

Hablaremos de **demografía estática** cuando se considera un **momento temporal** de la historia y observamos cuántas personas hay y cómo se dividen por edad y sexo, por ejemplo. Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características estructurales. Tiene en cuenta la dimensión (número de personas), el territorio y la estructura (cómo se dividen):

  • **Dimensión**: número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente bien delimitado.
  • **Territorio**: lugar de residencia de las personas que pueden globalizarse o desagregarse como, por ejemplo, una nación, una región, provincia, ciudad, municipio, etc. Los límites que definen el territorio pueden ser físicos o políticos.
  • **Estructura**: clasificación de sus habitantes según variables de persona. Según las Naciones Unidas, estas variables son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y fecundidad.

Demografía Dinámica

Se estudia una población en el transcurso del tiempo. Es decir, observar lo mismo que en el caso anterior pero durante el tiempo. Es la parte de la demografía que estudia las poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de las poblaciones. Ejemplos de fenómenos estudiados incluyen:

  • Natalidad
  • Nupcialidad
  • Familia
  • Fecundidad
  • Sexo
  • Edad
  • Educación
  • Divorcio
  • Envejecimiento
  • Mortalidad
  • Migración
  • Trabajo
  • Emigración e Inmigración

Ambos tipos (**demografía estática** y **dinámica**) están interrelacionados entre sí. El número de personas cambia por diversos factores: inmigración, muertes, etc. (Nota: este punto es relevante para preguntas de tipo test).

  • **Población de hecho**: residentes presentes y transeúntes.
  • **Población de derecho**: residentes presentes y ausentes.

¿Por qué la Demografía es Relevante en este Curso?

Es una herramienta útil que nos permite:

  • Elaborar **tasas e indicadores sanitarios** de gran utilidad para realizar un **diagnóstico de salud** de una población a través del que organizaremos la planificación y la programación sanitaria.
  • Llevar a cabo **estudios epidemiológicos**. La epidemiología necesita de datos de población y su distribución según características de persona, lugar y tiempo.

2. Transición Demográfica

La teoría de la **transición demográfica** se refiere al proceso histórico de cambio en los niveles de mortalidad y fecundidad en un modelo articulado en diversas fases.

Fase I: Antiguo Régimen Demográfico

En el llamado antiguo régimen demográfico, las poblaciones con **estructura por edades muy joven**, presentaban **altas tasas de mortalidad y natalidad**, y sufrían con frecuencia crisis demográficas. El **crecimiento total era bajo**. La **mortalidad era aguda** (eran más frecuentes las enfermedades agudas debido a las condiciones).

Fase II: Inicio del Descenso de la Mortalidad

En la fase siguiente, la **mortalidad empieza a descender**, manteniéndose la **fecundidad alta** e incrementándose el crecimiento. Esta fase es una transición entre la Fase I y la Fase III.

Fase III: Descenso de la Fecundidad y Envejecimiento

Posteriormente, también la **fecundidad disminuye**, hasta alcanzar de nuevo una **baja tasa de crecimiento total**, esta vez con una realidad demográfica diferente a la que existía al inicio del proceso: una **población envejecida**.

En esta última fase, se observan los siguientes fenómenos:

  • Disminución de la fecundidad/natalidad.
  • Disminución de la mortalidad.
  • Aumento de la esperanza de vida o expectativa de vida.
  • Envejecimiento de la población.
Tasa de Fecundidad:

Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 49 años (**nacidos vivos / mujeres de 15 a 49 años x 1000**).

Tasa de Mortalidad:

Número de fallecidos por cada 1000 habitantes (**fallecidos / total población x 1000**).

**Crecimiento natural o vegetativo**: es la diferencia entre los nacimientos y las muertes.

**Saldo migratorio**: es la diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes.

**Esperanza de vida**: se ve incrementada por la **estabilidad socioeconómica**, la **alimentación**, las **políticas sanitarias**, el **clima**, etc.

**Envejecimiento de la población**: resultado del **aumento de la esperanza de vida** y la **disminución de las tasas de natalidad**.

Acompañando a la teoría de la transición demográfica se desarrolló otro modelo explicativo. La llamada teoría de la **transición epidemiológica** (Omran, 1971), que describe los **cambios a largo plazo en los patrones de salud y enfermedad** de las poblaciones, es decir, los cambios en la frecuencia, magnitud y distribución de las condiciones de salud, expresadas en términos de muerte, enfermedad e invalidez. De este modo, las poblaciones que se hallan en la Fase I de la transición demográfica suelen tener **problemas de salud agudos** (enfermedades transmisibles, desnutrición, accidentes), situación más representativa de **países en desarrollo**. Mientras que en **países desarrollados**, que se hallan en la última fase de la transición demográfica, llevan asociados **problemas de salud crónicos** propios de sociedades envejecidas.

La transición epidemiológica se cita en ocasiones como sinónimo de la **transición sanitaria**, si bien se puede atribuir a esta última una **perspectiva más amplia**, al incorporar al modelo de explicación de la evolución de la salud de las poblaciones las consecuencias de los cambios habidos en el entorno social, tales como:

  • El urbanismo.
  • La industrialización.
  • Mejoras en las condiciones de trabajo.
  • Las infraestructuras y los abastecimientos básicos (alcantarillado o el suministro de agua potable).
  • La nutrición.
  • El medio ambiente.
  • El desarrollo de los sistemas de atención sanitaria, etc.

Hemos pasado de una **sociedad agraria** (agricultura, ganadería…), a una **sociedad industrial** y hoy en día nos encontramos en la **sociedad del conocimiento y tecnologías**.

Cambios Demográficos Ligados a Factores Socioeconómicos

  • Debido a la industrialización, aparecen con más frecuencia **cáncer y enfermedades respiratorias**.
  • Hay un cambio de las **condiciones de vida** (alimentación, mayores medios).
  • Se produce una **urbanización y cambios demográficos**.
  • También se da una modificación en el **ambiente físico y social**.
  • Por último, todo esto llevará a cambios en el **estilo de vida**.

La tendencia creciente en los últimos años es una mortalidad y morbilidad altas, **alto coste sanitario**, **horas de trabajo perdidas** (bajas laborales, invalidez, jubilación anticipada…), **pensiones**…

3. Fuentes de Información

Hay dos tipos de **fuentes de información**:

  • **Demográficas**:
    • Censo
    • Padrón
    • Registro Civil
    • Encuestas
  • **Datos Sanitarios**:
    • De base poblacional
    • Procedentes de los servicios sanitarios
Censo:

Es el proceso total de recogida y agrupación de datos **económicos, demográficos y sociales** relativos a personas que viven en un país (ONU).

Es un documento **universal** y de carácter **estatal**, **obligatorio**, **secreto**, **instantáneo** (para un momento censal) y **periódico** (cada 10 años). Las variables que recoge son:

  • Año y lugar de nacimiento
  • Sexo
  • Estado civil
  • Estudios
  • Profesión, etc.
Padrón:

Registro administrativo donde constan los **vecinos del municipio**. Se revisa **anualmente** y es **obligatorio**, pero **no es secreto**. El Ayuntamiento está obligado a ceder los datos al INE.

Registro Civil:

Depende del Ministerio de Justicia, de **ámbito municipal**, y recoge información sobre **partos, muertes fetales tardías, nacimientos, matrimonios y defunciones** ocurridas en cada municipio. La información se envía **mensualmente al INE** para que edite el **Movimiento Natural de la Población Española**.

Encuestas:

Recogen información de **aspectos específicos**, como por ejemplo, **población activa**.

Datos Sanitarios:

El sistema sanitario acumula mucha información. Es el mecanismo para la **recopilación, proceso, análisis y transmisión de la información** que se precisa para organizar y dirigir los servicios sanitarios y también para la investigación y formación del personal. Pueden ser de **base poblacional** y procedentes de los **servicios sanitarios**.

Base Poblacional

El **registro de mortalidad** es el más adecuado según la **OMS** para comparar el nivel de salud entre los diferentes países.

En España, los datos sobre las **defunciones** y las **muertes fetales tardías** se recogen en el Registro Civil mediante una serie de documentos, como el **Boletín Estadístico de Defunción (BED)** y el **Boletín Estadístico de Parto (BEP)**. Estos documentan los fallecidos con más y menos de 24 horas de vida, respectivamente.

Procedentes de los Servicios Sanitarios

Dentro de estos, destacamos dos:

  • **Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO)**.
  • **Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD)**: es un registro administrativo que contiene un conjunto de variables **clínicas, demográficas y administrativas** que resumen lo acontecido a un usuario en un episodio de asistencia hospitalaria.

Este último proporciona información básica sobre el **usuario**, sobre el **centro y unidad** que lo atienden y sobre su **proceso asistencial**.

Resulta útil para **clínicos, gestores, planificadores, epidemiólogos**, etc., aunque no cubra todas las necesidades de información que en este campo se plantean en cada una de estas disciplinas.

4. Representaciones Gráficas Utilizadas en Demografía

Pirámide de Población

Es la forma de representación más **conocida, utilizada y significativa** en el análisis de la **distribución de la población por edades y sexo**.

Es un **histograma** de frecuencias enfrentados, uno para los **varones** (lado izquierdo del eje de ordenadas) y otro para las **mujeres** (lado derecho del mismo eje), que pueden realizarse (de forma más precisa) para **grupos de edad anuales** o bien, lo que es más frecuente, para **grupos de edad quinquenales**.

Tipos de Agrupación por Edad:
  • **Anual**
  • **Quinquenal**

Según la **estructura de la población**, variará la forma de la pirámide, pudiendo adoptar básicamente **tres formas**:

Pirámide de Pagoda (Triangular):

Propia de **países en vías de desarrollo** con **alta natalidad** y **alta mortalidad**. Muestra una **población joven**. Se corresponde con la **Fase I** de la transición demográfica.

Pirámide de Campana:

Forma de **tronco-cono** debido a **menor natalidad**, pero también a la **disminución de la mortalidad**. Muestra una **población madura** en **países desarrollados**.

Pirámide de Tonel:

El **desarrollo socioeconómico y sanitario** en países desarrollados trae como consecuencia un **aumento de la esperanza de vida**, **disminución de la mortalidad** y **descenso de la natalidad**. Muestra una **población vieja**.

Análisis de la Pirámide de Población

Se comienza analizando el **envejecimiento de la población** estudiada (cúspide). Las principales consideraciones son:

  • La **supermortalidad masculina** afecta a todas las edades y se acumula en las mayores.
  • No hay pirámide de **base ancha** y disminución rápida hacia la cúspide sin una **natalidad elevada**, y viceversa.
  • Si la **fecundidad permanece invariable**, la estructura varía muy poco; finalmente, si la **fecundidad disminuye muy rápidamente**, la estructura se modifica profundamente, dando lugar a un importante **descenso de jóvenes**, a un **incremento de personas mayores** y a un **aumento de adultos**, aumentando la mortalidad por envejecimiento.

Para interpretar una pirámide de población es necesario tener en cuenta que el rectángulo de una edad o grupo de edades tiene una longitud que depende de los **efectivos al nacer** de la generación o generaciones correspondientes, de la importancia de la **disminución de la mortalidad** y del peso que en cada grupo de edad tienen las **migraciones**.

Es decir, para obtener la información al observar una pirámide de población, debemos observar:

  • Las **edades** se describen en años o quinquenios. La primera opción es más representativa de lo que ocurre; no obstante, es más farragosa para recoger, ordenar y representar datos, y también para visualizarlos por parte del observador.
  • La **edad máxima de la población**. La **esperanza de vida** es un indicador de la salud de la población que representa.
  • La **forma** (figura anterior) nos ayuda a identificar si la pirámide es **pagoda, campana o tipo tonel**, lo que nos ilustra sobre si se trata de **poblaciones jóvenes, maduras o envejecidas** y, por tanto, a ver qué ocurre con su natalidad y mortalidad, lo que nos permite imaginar qué tipo de problemas de salud son más prevalentes.
  • La **simetría**: la simetría a lo largo del eje de ordenadas nos indica si los **hombres son más longevos que las mujeres** o al revés. Lo habitual es que las mujeres sean un poco más longevas, por lo que, de observar cambios, sobre todo muy drásticos, hay que pensar que algo ocurre a este colectivo. A veces encontramos un determinado conjunto de edades que sobresalen sobre las demás, lo que ayuda a identificar fenómenos de **inmigración** o los llamados “**baby booms**”.

En España hubo un **baby boom** entre los años **1957 y 1977**. Este fenómeno de explosión demográfica trae consecuencias no solo por la incorporación de estas cohortes, sino que también hay que considerar el impacto futuro que dejarán.

Igualmente, podemos encontrar sectores de edad donde observemos un **socavón en la pirámide**, lo cual será indicativo de **epidemias, guerras, catástrofes de gran escala, emigración masiva**, o una combinación de varias de estas causas.

Gráficas de Crecimiento Natural

Hasta ahora hemos visto cómo la pirámide de población nos aporta información sobre **natalidad y mortalidad por edades y sexo**. También es interesante observar cómo cambia la población a lo largo del tiempo (aquí también se ponen de manifiesto fenómenos migratorios, guerras, epidemias, etc.). Para ello, podemos representar la natalidad y mortalidad de una comunidad (ya sea un país, provincia, ciudad, etc.).

Se dará, por tanto, un **crecimiento natural o vegetativo positivo** (aquel debido solo a causas naturales, natalidad y mortalidad), cuando la natalidad supere a la mortalidad (sombreado verde), y un **crecimiento vegetativo negativo** cuando ocurra lo contrario (sombreados rojos). No obstante, no debemos olvidar que los cambios en composición y número de población son debidos al conjunto de: **CRECIMIENTO VEGETATIVO O NATURAL + SALDO MIGRATORIO**.

Deja un comentario