09 Jul

LA CULTURA UNDERGROUND

El término underground, del inglés subterráneo, se utilizó para referirse a algunos movimientos de resistencia frente a regímenes represivos, como fue el movimiento de resistencia formado por los esclavos afroamericanos en el siglo XIX. A partir de la década de los años 60, el término ha sido utilizado para referirse a todos los movimientos que surgieron predominantemente en EE. UU. y Reino Unido, sobre todo en los sectores sociales juveniles. El adjetivo underground puede utilizarse para referirse a cualquiera de los diferentes elementos que componen la cultura, como son la música, la pintura, la vestimenta, el lenguaje, cine, que, en su origen, permanecen al margen del mercado y, por tanto, de los valores culturales dominantes. El vínculo existente entre el underground y los movimientos contraculturales es constante y evidente, ya que la cultura underground emana directamente de estos movimientos.

-El underground, que en un principio nace como expresión artística alternativa, fuera del mercado y ajeno a la búsqueda de beneficios económicos, en muchas ocasiones adquiere cierto grado de popularidad. Esta popularidad es utilizada por las grandes industrias propietarias de la producción artística, para convertir esto en cultura de masas, y no solo maximizar enormemente sus beneficios, sino también conseguir eliminar el simbolismo asociado a dicho movimientos, y garantizarse por tanto el control de las tendencias artísticas

-Las discográficas y la industria musical, ante el éxito primario e inesperado de bandas underground, atraen a los jóvenes ofreciéndoles contratos millonarios y ganancias inimaginables, para posteriormente moldearlas a sus intereses económicos alejándose por tanto del underground y buscando que sus productos sean consumidos de forma generalizada, y ya no de forma exclusiva por los movimientos contraculturales de dónde un principio emana.

TRIBUS URBANAS

En sentido antropológico se utilizó con frecuencia la palabra tribu para designar a un grupo autónomo, social y políticamente, de extensión definida, de homogeneidad cultural y organización social unificada que habita en un territorio que le pertenece. Por consiguiente, la tribu remite a lo primitivo, a lo exótico, a lo antiguo, anteponiendose a la sociedad, a lo civilizatorio, a lo moderno, asimilando de esta forma la tribu a pequeñas comunidades o clanes, los cuales eran descritos como grupos que estaban compuestos por fuertes lazos sociales, económicos, religiosos y de parentesco.

ESCUELA SOCIOLÓGICA DE CHICAGO

“La banda es un grupo intersticial que en origen se ha formado espontáneamente y después se ha integrado a través del conflicto. Está caracterizado por los siguientes comportamientos: encuentros cara a cara, batallas, movimientos a través del espacio como si fuera una unidad, conflictos y planificación. El resultado de este comportamiento colectivo es el desarrollo de una tradición, una estructura interna reflexiva, esprit de corps, solidaridad moral, conciencia de grupo y vínculo a un territorio local”

Uno de los primeros intentos de la Escuela de Chicago por sistematizar el conocimiento de estos grupos, proviene de Frederik Thrasher, quien en 1929 publica su libro The Gang. A Study of 1313 gangs in Chicago, donde el autor pone de manifiesto, que estas agrupaciones o pandillas representan el esfuerzo espontáneo de los muchachos por crear una sociedad para sí mismos donde no existe nada adecuado a sus necesidades.

-William Foote White: Los jóvenes desarrollan profundos lazos afectivos que vienen desde su infancia, lo cual los lleva a considerar al grupo como su familia, y a la calle como su casa. La naturaleza de estos grupos no es prioritariamente delictiva. Crítica a la postura de jóvenes como desviados o anómicos.

-García Canclini: García Canclini constata la emergencia de estas agrupaciones asociadas al fenómeno de las construcciones de identidades en grandes ciudades. Para este autor, las bandas «compensan la atomización y la disgregación de las grandes urbes ofreciendo pertenencia a grupos; ante la pérdida de expectativas escolares y la estrechez del mercado de trabajo, brindan a decenas de miles de jóvenes otras formas de socialización y de acceso a bienes de consumo».

ENFOQUE NEOMARXISTA

-Gramsci (1891-1937): categoría de lo juvenil a partir del soporte: hegemónico/subalterno

-Stuart Hall (1983): subculturas juveniles como operaciones de resistencia de los jóvenes de clase trabajadora.

-Michel Maffesoli (1988): el proceso de tribalización en las sociedades de masa, gravita sobre una contradicción básica y característica de la sociedad moderna: auge de la masificación v/s proliferación de microgrupos.

La palabra tribu, para Maffesoli (2004) es utilizada para remarcar el aspecto de lo arcaico y de lo bárbaro y, a su vez, la saturación del concepto de individuo. Los grupos juveniles gustan de un reencuentro con la corporalidad (hedonismo, tatuajes, perforaciones) y la vitalidad, como si fueran niños eternos. Por tanto, los jóvenes se encuentran en un proceso de individualización donde lo único importante son ellos mismos, pero, a su vez, existe la necesidad de socializar, creándose un narcisismo de grupo que se entiende como la continua adulación grupal y la cotidianidad.


RASGOS DEL PROCESO DE TRIBALIZACIÓN DE MAFFESOLI:

-comunidades emocionales: se vincula el carácter predominantemente afectivo/emotivo que se fragua al interior de estas agrupaciones

-Energía subterránea: inercia, verticalidad y uniformidad que caracteriza al continuum de la sociedad actual y que se ve resquebrajado por una multiplicidad de léxicos y prácticas sociales que se expresa a través de una grupalidad experiencial o un vitalismo que sitúa su flujo más allá del eje individual/muchedumbre

-Sociabilidad dispersa: bajo esta noción lo social emerge como un discurso omnipresente y que se expresa a través de relaciones contractuales urbanas entre individuos -mayoritariamente adultos- que comparten los patrones culturales y sociales definidos por el saber hegemónico (discurso apolíneo)

-Fisicidad de la experiencia: a mayor globalización y cosmopolitismo metropolitano, mayor será el deseo de identificación espacial localista e intimista

Las tribus urbanas se pueden considerar como la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos. También son la cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades que atraviesan a la juventud contemporánea. Son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una «resistencia» ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes hipertrofiadas de fin de milenio, donde todo parece correr en función del éxito personal y el consumismo alienante.

TRIBUS URBANAS EN LA ACTUALIDAD:

-Constituyen en sí mismas un dispositivo discursivo de disidencia y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.

-Existe un proceso de des responsabilización personal de las acciones.

-Conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal.

-Funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.

-Supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.

-Supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.

-Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes

-Las actitudes violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen

que le permite reconocerse a sí mismo y que los otros también reconozcan en él.

-A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario, existe toda una suerte de exhibicionismo exacerbado.

La moda en las tribus urbanas

Ya en los años 20 surgían las flapper, una nueva generación de jóvenes mujeres independientes que se revelaban contra lo moralmente correcto y socialmente aceptable para la mujer en aquel entonces. Se trataba de chicas con pelo corto, muy maquilladas, que llevaban faldas cortas, bebían alcohol, fumaban tabaco, conducían y salían a bailar sin un hombre que las acompañase. La flapper se cortaba el pelo muy corto y vestían ropa ancha y sencilla para su comodidad durante la jornada en la fábrica durante el día. Por la noche, sin embargo, hacían caso omiso de la ley seca y frecuentaban cabarets, clubs de jazz o salones ilegales, vestidas con sus mejores galas.

-rocker: Nacen en los años cincuenta en Gran Bretaña como consecuencia del rock and roll de la época. La reactivación económica de la época hizo posible la construcción de nuevas carreteras, salpicadas de locales de comida y café en los que los jóvenes comenzaron a reunirse. Los rocker tomaron el rock and roll como actitud ante la vida, por ello su estilo recreaba la apariencia de los cantantes de rock de la época. Por supuesto, su característico peinado era el tupé engominado, con largas patillas. La prenda más característica de los rocker era la cazadora de cuero, que acompañaban con unos vaqueros remangados, y aquellos que podían, de una motocicleta que les seguía allá donde fueran. En las mujeres, eran características las faldas midi de vuelo con estampados de alto impacto y las clásicas chaquetas estilo beisbolera dignas de la pandilla de las Pink Ladies en la película Grease.

-Teddy Boys: La palabra teddy que les acompañaba, hacía referencia a las chaquetas de paño que tanto utilizaban, similares a las que Eduardo VII, apodado “Teddy”, vestía en la época eduardiana. Su vestimenta consistía en sus reconocidas chaquetas de paño de color oscuro, levitas con adornos de terciopelo y bolsillos con solapa, chalecos, camisas con lazadas en el cuello y pantalones entallados de cintura alta que dejaban los calcetines a la vista. Su pelo lucía bien moldeado y adornado con un tupé al estilo Pompadour, que toma su nombre de la conocida aristócrata y amante de Luis XV, Madame Pompadour. Los Teddys utilizaban su estilo a modo de protesta contra la situación poco halagüeña que la guerra había dejado tras de sí, y que había despertado un espíritu de reivindicación en la juventud de la década. Teddy girls → vestían chaquetas holgadas con cuellos de terciopelo, pantalones remangados y acompañaban su conjunto con carteras de mano, pañuelos anudados al cuello y paraguas. En realidad, su atuendo era muy similar al que lucían los Teddy Bears

-Mods: Tribu urbana opuesta a los rockers, donde los hombres vestían trajes a medida, corbata fina, camisas con cuello abotonado hasta arriba y las palas cortas, suéteres de lana o cachemira, mocasines de piel de colores vistosos y parkas militares. Las modettes lucían una estética andrógina y a la vez infantil. Llevaban vestidos cortos y sin mangas, rectos y anchos, pantalones capri, chaquetas cortas con grandes botones acompañadas de minifaldas con corte en A y chubasqueros, todo ello de vivos colores. El charol se convertía en uno de los tejidos más utilizados del momento. Su calzado predilecto


fueron las botas altas de charol y los mocasines.

-Hippy: Su forma de vestir consistía en un estilo que podríamos calificar entre desaliñado y psicodélico. Los hombres llevaban pantalones a la cadera o bien pantalones de campana, y las mujeres solían llevar faldas largas hasta los pies, pantalones de campana y pantalones palazzo estampados. La estética de esta tribu urbana se inspiró en ciertos elementos de la moda afroamericana e indígena, como los motivos tribales o los flecos. A menudo los hippies confeccionaban su propia ropa o la modificaban, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta su ideología anticonsumista. Era muy común el efecto tie dye destiñendo sus prendas, o los mensajes reivindicativos estampados y pintados de manera directa sobre su ropa.

-Glam: La estética glam se caracterizaba por el uso de elementos de vestir tradicionalmente femeninos en la vestimenta masculina, lo que obtenía como resultado un aire de ambigüedad sexual. Así, se popularizó el uso del estampado de leopardo, tejidos brillantes y coloridos, lentejuelas, tachuelas, terciopelo y prendas ceñidas, creando un estilo futurista a la vez que provocador y extravagante. Las plataformas se convirtieron en el calzado favorito de los seguidores del Glam Rock, y las boas de plumas en el accesorio por excelencia. El maquillaje era un componente sumamente importante de la estética glam, el cual llegaba a resultar excéntrico por lo excesivo y colorido. La purpurina formaba a menudo parte de estos característicos maquillajes.

-Grunge: Para calificar la moda grunge, deberíamos referirnos a ella como “no moda”. Se trataba de una estética marcada por la ideología anticomercial de quienes la exhibían. Los seguidores del grunge vestían con vaqueros rotos y gastados, jerseys a menudo agujereados y dados de sí, camisas amplias de franela a cuadros, gorros de lana y zapatillas gastadas. Era común entre los grunge hacerse con sus prendas en tiendas de segunda mano, ya que para ellos primaba el precio y no la estética.

-Yuppy: La palabra yuppie proviene del acrónimo de Young Urban Professional, que comenzó a utilizarse en Estados Unidos en la década de los ochenta para referirse al joven y exitoso ejecutivo recién graduado y con unos ingresos medio-altos. El look “business” era lo que delataba al yuppie, que vestía traje de chaqueta de firmas como Armani, Cerruti, Ralph Lauren o Calvin Klein, a conjunto con camisa y corbata. El famoso libro de Bret Easton Ellis, “American Psycho”, retrata a la perfección el estilo cuidado e impecable del yuppie Patrick Bateman. Los complementos que acompañan al outfit de todo aquel yuppi que se preciase de serlo fueron los tirantes, los maletines y los zapatos de piel brillante a juego con el cinturón. El peinado representativo de los yuppies consistía en el pelo engominado con la raya a un lado.  El estilo de la mujer yuppie era una fiel réplica del estilo masculino, salvo que sus trajes de chaqueta incluían faldas lápiz a la rodilla y los zapatos de tacón alto tipo salón. Su maquillaje se caracteriza por ser muy natural y en tonos piel, y sus peinados sencillos y escrupulosos.

-Preppy. El estilo preppy comienza a vislumbrarse en los años sesenta, y tiene su origen en el look escolar de la élite norteamericana y sus uniformes. Se trataba de una juventud acorde a los valores conservadores de la época, inculcados por una familia adinerada. El estilo preppy es un estilo clásico que se distingue por prendas como las faldas de tablas, las camisas blancas, los jerseys de pico, las rebecas y los chalecos de punto, las americanas de paño, las corbatas, los prints de rombos o cuadros, los lazos y los emblemas bordados.

-Raperos o BBoys: La cultura y la estética que rodean a la música hip hop tiene sus comienzos en los años setenta en los barrios marginales de un Nueva York en el que el rap comenzaba su andadura. Los cantantes de rap pretendían difundir un mensaje contra las injusticias del sistema por medio de las letras de sus canciones. La forma de vestir de los raperos consiste en pantalones, camisas o sudaderas anchas, camisetas de baloncesto o béisbol, y zapatillas de deporte. Los complementos estrella de esta tribu urbana son las gorras, los pañuelos a modo de bandana, y las pulseras, anillos o colgantes de grandes y anchas cadenas, normalmente en dorado.

-Heavy: La ideología del heavy se basa fundamentalmente en la oposición a la autoridad y las normas sociales, temas que suelen verse reflejados con frecuencia en las letras de sus canciones. La indumentaria de los motociclistas norteamericanos de la década de los setenta supondría una inspiración en la estética de los heavys. En la forma de vestir de esta tribu urbana predominan el color negro, el tejido vaquero, el cuero, las cazadoras y las botas moteras. Los accesorios son una parte fundamental del estilismo del heavy, entre los que abundan los parches y pines de bandas musicales, calaveras, cruces invertidas o símbolos paganos. También son comunes las muñequeras de cuero, los anillos y las pulseras de metal. El peinado más distintivo de un metalero es una larga melena que le permita llevar a cabo el headbanging, esa característica sacudida violenta de la cabeza al ritmo de la música.

-Gótico: ​​Los góticos comparten su atracción por el terror, la oscuridad, lo sobrenatural, el ocultismo, la muerte, el horror y la melancolía que rodea todos estos temas. La estética gótica es oscura y envuelta en un halo de misterio, pero también elegante. Su vestimenta está fuertemente inspirada en la época victoriana, y en ella predominan el cuero, el charol, el vinilo, el terciopelo, los encajes y los colores oscuros como el negro, el granate, el púrpura o el rubí. Como accesorios, cruces, cruces invertidas, guantes de terciopelo o encaje, gargantillas, brazaletes y anillos plateados. En su maquillaje, tanto hombre como mujeres utilizaban polvos de arroz para empalidecer su rostro, delineador negro, sombras de ojos oscuras, y labios negros o en tono “vampy”, con lo que conseguían un aspecto cansado y mortecino.

Impacto tribus urbanas en la moda

La estética imperante en cada una de las tribus urbanas ha inspirado desde su aparición a los diseñadores de moda del mundo entero, que tras transformar estas “antimodas” en tendencia para los consumidores, las han convertido en rentables. Y es que es solo cuestión de tiempo que la estética que identifica a una contracultura se torne en una corriente explotable para la industria de la moda. Han sido innumerables los diseñadores que han sentido verdadera fascinación por la estética que acompañaba a estos movimientos juveniles: Yves Saint Laurent, por ejemplo ya se inspiró en la estética hippy para su colección primavera verano de 1969, proporcionándole unas ventas sin igual. 


TEMA 5: GRANDES SUBCULTURAS DEL SIGLO XX AVANZADO. HIPPIES, PUNK, POP, ETC

LOS HIPPIES

Se conoció como movimiento hippie al surgimiento de una manifestación contracultural estadounidense en la década de los años 60, que luego se expandió al mundo entero y que profesaba los valores de la anarquía no violenta, el pacifismo, la revolución sexual, la preocupación por el medio ambiente y el rechazo al status quo capitalista y al materialismo de Occidente. El movimiento surgió como una corriente juvenil enemistada con la Guerra de Vietnam y el gobierno estadounidense de la época, y su estilo de vida y valores de lucha perduraron en las generaciones posteriores (los llamados neo-hippies) luego de que fueran absorbidos por el sistema alrededor de 1980.

-Los hippies cultivaron un estilo de vida comunitario, pacifista e idealista, cuyos grandes valores fueron el amor y el sexo libres, el rechazo a las tendencias y las modas del capitalismo, y la experimentación con drogas y psicotrópicos como una vía de acceso a un estado más elevado de conciencia. Se trató de un movimiento poco interesado en la política y en el mundo del éxito personal y profesional, que practicó en su lugar el nomadismo, la vida comunitaria y la expresión artística a todo nivel.

-El movimiento hippie trascendió las fronteras estadounidenses y tuvo un importante impacto mundial en la segunda mitad del siglo XX. En buena medida porque los hippies buscaban la iluminación, la aventura y nuevos modelos espirituales alternativos al materialismo capitalista en diferentes naciones del oriente del mundo, como la India, Nepal, Irán, Afganistán o Turquía, entre otros destinos considerados “exóticos”.

El Festival de Woodstock lanzó su primera edición en 1969, el evento pasó a la historia, al llegar acoger a más de 400.000 personas que se reunieron por una causa común: poner fin a la Guerra de Vietnam.

-La palabra hippie surgió como un derivado del término hipster, con el que se identificaban los miembros de la subcultura previa, conocidos como beatniks, ya que muchos de los valores contraculturales de los beatniks estaban presentes en el movimiento hippie. Estos términos provenían todos de la palabra hip, “vanguardista” o “bohemio”, que a comienzos de la década de 1960 era muy utilizada para referirse a los seguidores de la música afroamericana (especialmente el jazz).

-Otro importante antecedente del hippismo fueron los “Merry Pranksters”, un colectivo de poetas y artistas de la generación beat que, a bordo de un autobús escolar decorado con motivos psicodélicos (y bautizado the furthur, una combinación de further, “más allá”, y future, “futuro”), recorrieron el país esparciendo un mensaje contracultural, experimentando con drogas psicodélicas y filmando sus travesuras y experiencias.

En 1967 el mundo cambió. Se podría decir, en cierta forma, que ese año surgió el hippismo. En un barrio de San Francisco llamado Haight-Ashbury se inició una gran revolución ideológica que habría de marcar un hito en el siglo XX. Se trató de un movimiento de contracultura que transformó no solo el rock and roll, sino también el pensamiento del mundo occidental. Ese verano (verano del amor), la juventud norteamericana, cansada de la guerra de Vietnam, descubrió que había formas alternativas de existencia que sus padres nunca habían contemplado 

Características de la cultura hippie

-Practicaban un estilo de vida bohemio, alejado de los valores morales y sociales tradicionales de mediados del siglo XX.

-Oposición abierta a la política internacional estadounidense durante la Guerra Fría.

-Buscaban nuevos horizontes de conciencia a través de prácticas místicas o religiosas de otras culturas y la experimentación con psicofármacos como la marihuana y el LSD.

-Cultivaban la música, la poesía y las artes.

-Rechazan el consumismo.

-Cultivaron una sexualidad libre.

-Solían vestir de maneras extravagantes

Ideología hippie:  antibelicistas, anticapitalistas, opuestos al aburguesamiento y la mediocridad de la sociedad de consumo; radicalmente iconoclastas. Descreían de los conceptos tradicionales de familia, religión, moral y buenas costumbres. Apoyaron abiertamente las iniciativas ecologistas y ecosocialistas, a menudo abrazando el anarquismo, el socialismo libertario o la vida comunal. 

LOS PUNKS

El punk es un movimiento musical y cultural que surgió en Inglaterra a finales de la década de 1970. Se caracteriza, a nivel musical, por las melodías simples, los compases rápidos y las letras de protesta. El punk nace como una rebelión frente al rock imperante en los «60 y «70, al que acusaba de ser un instrumento de mercado y una simple moda promovida por la industria. La expresiva vestimenta y la política anárquica del punk se consideraron una afrenta general al conservadurismo de la Inglaterra media a mediados de la década de 1970.

-La palabra punk era originalmente un término arcaico para referirse a una prostituta y más tarde fue un término de argot común para designar a cualquier tipo de malhechor, o amenaza carismática e inútil para la autoridad. La adopción de dicha palabra como etiqueta de este movimiento musical automáticamente libera a sus seguidores de las imposiciones sociales.

-Ideología punk: En su encarnación original, la subcultura punk se originó a partir de la angustia de la clase obrera y de las frustraciones que muchos jóvenes sentían respecto a la desigualdad económica, la hipocresía burguesa y el abandono de los trabajadores y de sus dificultades. Se refería principalmente a conceptos tales como el apoyo mutuo,​ el igualitarismo, el humanitarismo, la descolonización; las posturas en contra de venderse a uno mismo,​ el autoritarismo, el consumismo, el corporativismo, la guerra, el conservadurismo, la globalización, la gentrificación, el racismo y el sexismo; y las posturas a favor de la igualdad de género, la igualdad racial, los derechos sanitarios, los derechos civiles, los derechos de los animales, los derechos de las personas con discapacidad,​ el pensamiento libre y la disconformidad. Uno de sus principios fundamentales era el rechazo a la cultura


dominante de masas corporativa y a sus valores.

La musicalidad del punk-rock fue en sí misma una reacción. Las actuaciones del punk rock en directo eran imprevisibles y caóticas, provocando a veces la violencia de las multitudes. La musicalidad pasó a un segundo plano frente a la actitud y la sensación de accesibilidad, de que los que estaban en el escenario no eran estrellas de rock engreídas y mimadas, sino alguien con luchas, frustraciones y algo que decir. Las letras solían estar politizadas o ser críticas con lo que se consideraba cada vez más un país dirigido por instituciones arcanas y regresivas. La percepción de la amenaza que el punk rock representaba para la sociedad se enmarca perfectamente con la publicación de lo que se convertiría en un himno antisistema.

-El disco God Save the Queen de los Sex Pistols fue diseñado por McLaren para ser lanzado durante el Jubileo de Plata de la Reina, el 27 de mayo de 1977. Promocionado originalmente con un retrato de la Reina con un imperdible en el labio y con una funda de disco rotulada con letras de rescate sobre sus ojos y su boca, la canción fue vista (no sin razón) como un ataque a la familia real y sus valores. Prohibida por la BBC, fue un éxito popular, pero también convirtió a la banda en objetivo de los partidarios de la monarquía

Masificación del punk: La masificación del punk terminó por convertirlo en otra tendencia asimilada por la sociedad y la industria. Incluso surgieron vertientes incompatibles dentro del mismo movimiento, con grupos de izquierda que promovía la revolución y la participación política y otros de extrema derecha que se acercaban al fascismo y al nazismo.

Evolución del punk: 

-Hardcore punk: surgió a finales de los años 70 en Norte América, y fue el primer paso en la evolución del punk.

-Gypsy punk: punk gitano. Combinación de las tradiciones musicales rumanas o de cabaret con la rama clásica del punk.

-Pop punk: también se conoce como popular punk y se caracteriza por líneas musicales más melódicas y claras.

-Horror punk: tiene como rasgo principal que sus canciones narran historias de terror, cuyos protagonistas son vampiros, esqueletos y zombis, entre otros seres de la misma naturaleza.

MÚSICA POP 

Orígenes de la música pop: Aunque ya a partir de la década de 1920 se comenzaron a utilizar las primeras expresiones referentes de música popular, el pop nace como género musical a mitad de la década de los 50 en Reino Unido y Estados Unidos. Debe su nombre a la abreviación “popular music” hace referencia a los sonidos, temas y melodías para el público de masas. La década de los 50 y los 60 estuvieron marcadas por los ritmos y los sonidos del rock and roll. A lo largo de estos años, el pop únicamente se usaba para referirse a la música más comercial, suave y accesible de este género. La ciudad de Liverpool y la aparición de bandas como The Beatles fueron, sin duda alguna, el inicio del pop y la evolución a lo que conocemos hoy en día.

-Canción folk y las letras pop: El Rock de la época sirve como denuncia social ante estos problemas y como vehículo de nuevas ideologías, como la cultura pacifista o «hippy» en consonancia con la cultura hindú. La canción protesta se extiende de América a Europa: tras las creaciones de Bob Dylan y Joan Baez, los Beatles se identificarán con estos problemas en su disco Revólver, del año 1966. Estas nuevas canciones tendrán una duración mucho mayor y se caracterizan por tener una finalidad ideológica. Las letras se imponen a la parte musical, que sólo apoya el contenido de éstas.

ROCK

Rock psicodélico: Al final de los años 1960 la experiencia de las drogas será común entre los músicos del Rock. El Rock Psicodélico nace así de la experiencia con el LSD de músicos de la época y su experimentación con el sonido.

Rock duro y heavy metal Al final de los años 1960´s la experiencia de las drogas será común entre los músicos del Rock. El Rock Psicodélico nace así de la experiencia con el LSD de músicos de la época y su experimentación con el sonido.El Rock Duro surgió a mediados de la década de 1960 a partir de los movimientos del garaje, el blues rock y el rock psicodélico. Se caracteriza por el uso de letras agresivas con guitarras eléctricas distorsionadas, un bajo, batería y, en ocasiones, teclados.

Glam Rock: El Glam Rock es un subgénero del rock nacido en el Reino Unido cuyo apogeo tuvo lugar entre 1971 y la década de los 80. Su nombre es una apócope de la palabra «glamour». Dos de los grupos más destacados del Rock Progresivo y del Glam Rock fueron: Queen y David Bowie

NUEVA OLA: DÉCADA DE LOS 80 Y 90

A finales de los 70, surge un nuevo movimiento Pop en Inglaterra, la llamada New Wave o Nueva Ola, que se prolongará durante los 80, y se extenderá a otros países. La corriente está relacionada inicialmente con el movimiento Punk, por su propuesta creativa abierta y en contra del mercado musical, pero pronto dejará atrás su ideología política o antisistema: la influencia Punk sólo estará presente en la búsqueda de nuevas formas creativas, la experimentación y mezcla de estilos, fuera de dogmas.

Estilos dentro de la New Wave

-After-Punk: Blondie, The Jesus and Mary Chain by The Police.

-Neo-Pop (Power-Pop): Patti Smith, The Pretenders, The B-52’s, Paul Collins, Simple Minds, Pet Shop Boys, The Smiths

-Neo-Mod (o Punk-Mod): The Jam, The Chords

-Neo-Rock: Elvis Costello, Stray Cats, The Cars, The Knacks

-Neo-Funky: Talking Heads

-Neo-Soul: Simply Red


-Neo-Reggae: UB40

-Neo-Ska: Madness, The Selecter, The Specials, The Beat, Bad Manners

MÚSICA INDIE

En los años 1980´s surgen en Inglaterra nuevas compañías discográficas independientes o Indies que promocionan nuevas bandas. Las compañías independientes poseen poco presupuesto para promoción y son en origen minoritarias, sin embargo, su importancia es clave en la apertura de estilos y aparición de nuevas corrientes dentro de la Nueva Ola.En Estados Unidos la New Wave tarda algo más en comenzar y las compañías independientes no nacen sino hasta el final de la década. Al final de la década de los 1980 ‘s se produce también música independiente dentro del llamado Nuevo Rock Americano, nuevo movimiento con influencias del hardcore, punk y grunge. El movimiento tendrá en Nirvana a su banda más importante, siendo ésta una de las bandas de mayor influencia en los 1990´s.

-ROCK GÓTICO: Se denomina rock gótico, al conjunto de ritmos musicales inspirados por el movimiento punk y la new wave que tienen en común el gusto por lo siniestro. El Rock gótico se desarrolló a principios de los 80 en el Reino Unido, destacando en este estilo los grupos pioneros: Siouxsie and the Banshees y The Cure, quienes alcanzaron el éxito internacional a finales de los 80.

MÚSICA DISCO, 80 Y 90

A comienzos de los 1980 ‘s la música disco toma un gran protagonismo en Inglaterra al tiempo que las discotecas se ponen de moda. Wham! es uno de los grupos que realizan un Pop más bailable pensado para las salas de baile. Su líder, George Michael, inicia en 1986 una carrera en solitario que se sustentará en su imagen de sex- symbol. En Estados Unidos la música disco tiene aún un mayor impacto convirtiéndose en el estilo dominante del Pop. Michael Jackson, Prince, o Madonna se convierten en ídolos del Pop en esta década, prolongando todos ellos su creación hasta el presente.

HIP HOP

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1960 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios como el Bronx, Queens y Brooklyn. El hip hop se originó inicialmente como estilo musical cuando las fiestas callejeras, las llamadas “block parties. Las block parties incorporan Djs que pinchan géneros de música popular, generalmente se destacan el funk y el soul.

ROCK Y HEAVY EN LOS AÑOS 80 Y 90

En Estados Unidos el Rock urbano supone una continuación más que un revival del Rock de los 70. Entre los autores de Rock de mayor proyección en la década se encuentra Bruce Springsteen. Otra banda de gran influencia en el Rock de la década es Dire Straits. Su música está enraizada en la tradición del Rock Sinfónico de los 70 en cuanto a la importancia que se da a la guitarra solista como instrumento dominador, en este caso tocada por Mark Knopler que también canta.

-Durante los 80 nuevas bandas Heavy continúan con el estilo iniciado en la década anterior. Se trata de los grupos: Metallica, Sepultura, Anthrax y Guns N’ Roses. La década traerá un nuevo sub-estilo, el Thrash Metal, más rápido, ruidoso y dinámico que el Heavy original, donde el ritmo se convierte en el elemento principal.

POP ESPAÑOL EN LOS 80 Y COMIENZOS DE LOS 90

El Pop español, como el Internacional, se ha diversificado muchísimo desde los años 80. El panorama de la música nacional incluye a grupos y solistas (cantautores) que cubren la mayoría de las tendencias y estilos del Pop Internacional, con influencias añadidas de la música tradicional y el folklore español (especialmente el Flamenco). ​​La lista de bandas Pop, desde los 80 hasta finales de los 90 es extensa. Cabe destacar el fenómeno musical madrileño, la Movida de los 80. La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido en Madrid durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista, que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, hasta su finalización a mediados de la década de 1980.


TEMA 4: LA MÚSICA Y LOS MOVIMIENTOS SUBCULTURALES COMO SEÑAS DE IDENTIDAD 

INTRODUCCIÓN

-ARISTÓTELES: “La música representa las pasiones o el estado del alma”

-SAN AGUSTÍN: nos enseña que la música es clave para hacer comprensible la trama de las cosas, pues recurre a un mundo artificial para comprender la realidad y su acontecer

PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Durante los llamados «locos años veinte» o en el periodo de entreguerras, existió un mercado juvenil, normalmente circunscrito a los jóvenes de clases altas.

Algunos de estos jóvenes se entregaron con fervor al jazz y al swing, rompiendo todos los moldes del baile, bebiendo mucho y vistiendo ropa atrevida y glamurosa.

En Alemania, los Jóvenes del Swing tomaron su rebelión aún más en serio y pusieron a prueba la paciencia del régimen fascista del país escuchando música negra americana y hablando inglés. Crearon el patrón para adolescentes y jóvenes de todo el mundo.

Después de la 2da Guerra Mundial

-A partir de la década de 1950, la cultura norteamericana se había hecho primariamente hedonista, interesada en el juego, la diversión, la ostentación y el placer, y todo ello de una manera compulsiva. Fue cuando se empezó a vislumbrar el paso de una ética a otra, realizado en clave de transición generacional. La juventud abrazó la nueva ética hedonista, mientras que los padres seguían adscritos mayoritariamente a los viejos dictados del puritanismo.

-Siguiendo el modelo ya establecido en los Estados Unidos, primero en Inglaterra y después en el resto de Europa occidental, el `consumo de masas´, en un sentido próximo al moderno, comenzó a desarrollarse entre todas las clases sociales exceptuando las más pobres.  

-La nueva ética hedonista sumada a la aparición de un novedoso mercado destinado a la juventud afectó de modo profundo a los estilos de vida de la misma. La música comenzó a ocupar un lugar central en la construcción del universo simbólico juvenil y, en consecuencia, se desarrolló un potente mercado destinado a satisfacer esta necesidad

JUVENTUD Y MÚSICA: ENTRE EL CONSUMO Y LA IDENTIDAD

Cada periodo histórico tiene un sonido característico, definido socialmente, pero más allá de las características propias del lenguaje musical presente en cada generación (ritmos, melodías y mensajes), los individuos establecerán una relación con la música aprehendida desde sus propios condicionantes y puntos de partida. Por tanto, la música debería ser entendida o percibida de distintas maneras por cada oyente.

La música es un producto social y como tal quedará determinada por el contexto. De forma que los gustos musicales no son libres, sino que están condicionados y adquirirán su sentido en el contexto social en el que tienen lugar a partir de los procesos de interacción producidos en su seno y teniendo en cuenta los condicionantes sociales de cada uno de los actores que participan de estas interacciones.

De igual modo, las relaciones que establecen los individuos a partir de su gusto por la música vendrán determinadas también por el contexto social que las crea. El gusto musical queda condicionado socialmente. Y es precisamente este gusto musical el que creó grupos sociales definidos en torno a una ideología concreta transmitida a través del medio musical.

-La música actual se ha convertido en producto de consumo, destinada sobre todo a un público joven. Acompañada, habitualmente, de cambios en la forma de hablar, vestir, etc., es una música basada en un ritmo constante, de melodías básicas. Las letras de las canciones son sencillas y pegadizas.

CONSTRUYENDO IDENTIDADES: LAS SUBCULTURAS JUVENILES Y LA MÚSICA

Para la mayoría de la gente joven de Inglaterra, y especialmente los jóvenes de la clase obrera, las formas expresivas recibidas como el teatro, el balé, la ópera o la novela son irrelevantes, y la música pop es su única forma principal de salida expresiva.

La música popular, tanto en su vertiente de consumo como en su potencialidad expresiva, adquirió un papel fundamental en la construcción de la identidad entre los jóvenes de las sociedades industriales avanzadas.

Dick Hedbige

La música popular es uno de los elementos fundamentales a la hora de construir un determinado estilo cultural. Dick Hebdige en su conocida obra Subculture. The Meaning of Style (2001) afirmaba que las subculturas actúan creativamente sobre el material simbólico recibido del mercado de consumo juvenil. Aplica los conceptos de bricolaje y homología, heredados de Lévi-Strauss.

-Estudió a los Motorbikes (1978) y descubrió la existencia de una homología entre el estilo subcultural y sus valores profundos: bebían sólo alcohol, no consumen drogas, rudos y machistas, rock bailable, valores de libertad y autodeterminación, enfatizan la actividad y el control de la situación, canciones de corta duración. 

los Hippies

-Pasividad y vivir experiencias fuera de la realidad

-Rock psicodélico

-canciones de larga duración

-escucha pasiva de la música

Resulta difícil establecer límites que separen unas subculturas de otras y que delimiten estrechamente


Reggae, rasta y rudies

El cristianismo todavía permea la imaginación de las Indias Occidentales y la mitología bíblica continúa siendo dominante, pero en ciertos puntos de la estructura social (entre los jóvenes desempleados o los adultos cuyo comportamiento escapa a las normas), esta mitología ha sido invertida de manera que la declarada ascendencia de la cultura judeocristiana (con su énfasis en el trabajo y la represión) ha sido profundamente escrutada y en último término rechazada. El rastafarismo fue el instrumento de esta reversión simbólica.

-Haile Selassie: Tafari Makonnen, ​ más conocido como Haile Selassie, hijo del Ras Mekonnen Welde Mikael, fue el último monarca en ocupar el trono imperial de Etiopía. Ascendió al trono en 1930.​ En 1936 se exilió en Bath a causa de la invasión de tropas italianas ordenada por el dictador fascista Benito Mussolini.

-Marcus  Garvey: «Miren a África, donde se coronará un rey negro, porque el día de la liberación se acerca».  Garvey era un activista jamaicano que luchó por el cambio político y social en una isla que había sido un centro importante del sistema de la esclavitud. abogó por que los negros emigrasen a sus tierras ancestrales en África para ayudar al desarrollo económico de estos lugares como un etnoestado para los negros, estableciendo incluso una naviera, la Black Star, para facilitarlo entre 1919 y 1922 

Ideales:

-Ras Tafari es el dios viviente-Etiopía es el hogar del hombre negro-la repatriación es la vía de redención para el hombre negro. Ha sido anunciada y tendrá lugar en un corto plazo-Los hábitos del hombre blanco son malignos, espacialmente para lo hombres negros.

La música consolidaba las alianzas locales y las afiliaciones criminales a expensas de un compromiso con la sociedad situada más allá de los suburbios. Los menores comenzaron a tener frecuentes encontronazos con la policía a finales de los años cuarenta y se estableció un vínculo entre ellos y los criminales más duros. Las dreadlocks [rastas] formaban parte de la iconografía de los parias y muchos rastas abrazaron abiertamente el estatus de marginales impuesto por las autoridades. Aún más, establecieron contactos permanentes con el bajo mundo jamaicano mientras cumplían condenas por delitos relacionados con la maría. El panorama musical jamaicano se abrió a la escena internacional y sus influencias llegaron a casi todo el mundo, aunque de manera muy particular a Inglaterra durante la década de 1960. Tanto el ska como el rocksteady fueron los precursores del popular reggae que durante los años 70 del siglo pasado terminó por convertirse en uno de los símbolos por excelencia de Jamaica.

Desempleo: La independencia de Jamaica no produjo una amplia prosperidad para el país y sus nuevos ciudadanos. Más bien fue acompañado por un aumento del desempleo, una contracción de la clase media urbana y un gran movimiento de población desde las zonas rurales hasta los barrios marginales en expansión alrededor de West Kingston. West Kingston acumuló la mayor parte de la emigración desde el campo a la gran ciudad de Jamaica. Se construyeron muchos poblados de chabolas que recibieron el nombre de shanty towns. Este crecimiento demográfico en Kingston conlleva, por un lado, a la saturación del mercado laboral y, por otro lado, una escasez de viviendas e infraestructura adecuadas, lo que dio lugar a la proliferación de guetos y barrios marginales en los extremos más alejados de la ciudad

Rude boys

A lo largo de los años 60 el término rude boy o rudeboy se refería principalmente a grupos de hombres jóvenes, desde mediados de la adolescencia hasta finales de los veinte años que habitaban las áreas alrededor de West Kingston. Las personas clasificadas con mayor frecuencia bajo este término fueron principalmente desempleados, jóvenes que habían abandonado la escuela y migrantes del campo, que vivían al día, tomando el trabajo estaba disponible o realizando tareas menos legítimas. 

Algunos rude boys comenzaron a llevar dreadlocks y muchos de ellos también gorras de lana, generalmente con los colores rojo, amarillo y verde de la bandera etíope para proclamar su alienación de Occidente. Esta transformación (si tal cambio de apariencia merece tan apocalíptica terminología) fue más allá del estilo para modificar y canalizar la conciencia de clase y color de los rude boys

-En Jamaica, donde la transición a la independencia fue relativamente incruenta, la ambivalencia de las clases trabajadoras y los pobres, hacia la policía y el sistema de justicia penal es especialmente evidente. Un ejemplo de esta ambivalencia a nivel del discurso popular es el surgimiento, en el período inmediatamente posterior a la independencia, en un momento de creciente desorganización política y social, de otra figura ambigua: el personaje del rude boy. Es el rude boy, su relación ambivalente con la policía y el orden público por un lado, su lucha contra la desigualdad por el otro, y su aparición junto con el rocksteady de 1967 y 68 lo que presenta uno de los momentos críticos de la emergencia.

-El rude boy en la música jamaicana: Algunos vocalistas y productores de discos, en particular, empezaron a darse cuenta de que había una gran audiencia y un mercado incipiente de canciones sobre rude boys y mensajes inmorales y capitalizaron debidamente la tendencia invirtiendo grandes sumas de dinero en la producción discográfica. Algunos productores buscaron dar glamour al fenómeno en sus grabaciones; otros intentaron condenarlo. Los rudies eran ensalzados al más puro estilo Robin Hood y algunos los consideraban héroes.

Las alianzas entre políticos y pandillas de rude boys comienzan a intensificarse a raíz del proyecto del vecindario de Tivoli Gardens que lideraba Edward Seaga. Dueño de un sello musical, West Indies Records Limited, en el que, entre otros, grababa Byron Lee, quien era la mano derecha de Alexander Bustamante, en aquel momento presidente de Jamaica y del Partido Laborista de Jamaica (JLP).

LOS SEÑORES DE LA GUERRA

El gobierno de Jamaica decretó el Estado de Emergencia, incluyendo toque de queda. Cuando el JLP y el PNP comenzaron a pagar a hombres armados y a repartir armas de fuego por los guetos, no esperaban semejante escalada de violencia. «Los políticos [habían] creado un monstruo que no podían controlar» y se volvieron dependientes de las pandillas que amenazaban con independizarse de sus patrocinadores políticos.

Deja un comentario