10 Abr
El cultivo celular permite estudiar y manipular células fuera de su entorno natural. Sin embargo, fuera del organismo, las células pierden las influencias de su entorno, como la protección inmunitaria, la adhesión a estructuras circundantes y el suministro de nutrientes por el sistema circulatorio. Para mantenerlas en cultivo, se deben proporcionar condiciones óptimas mediante:
- Técnicas asépticas → Para evitar la contaminación por microorganismos.
- Soportes de adhesión → Superficies que permiten que las células crezcan y se adhieran.
- Condiciones de incubación estables → Control de temperatura, gases y humedad.
- Medios de cultivo líquidos → Proporcionan nutrientes esenciales y regulan el pH y la osmolaridad.
Condiciones Ambientales en el Cultivo Celular
Las células requieren un ambiente controlado para crecer y proliferar correctamente. Este ambiente está determinado por:
- Condiciones de incubación → Temperatura, gases y humedad.
- Propiedades físico-químicas del medio de cultivo → pH, osmolaridad, tensión superficial.
- Sustrato o soporte de cultivo → Superficies a las que se adhieren las células.
Condiciones de Incubación
- Temperatura: La mayoría de los cultivos celulares se incuban a 37°C, ya que es la temperatura fisiológica de los mamíferos. Algunas células tienen temperaturas óptimas distintas:
- Células de aves → Crecen mejor a 38°C.
- Células epidérmicas → Proliferan más rápido a 35°C.
- Gases: Composición estándar de la atmósfera del cultivo:
- 95% aire
- 5% CO₂ → Mantiene el equilibrio ácido-base del medio de cultivo.
- Humedad: Debe mantenerse >95% para evitar la evaporación del medio de cultivo. Se logra con una bandeja de agua dentro del incubador.
Cultivos en Hipoxia y Normoxia
- Normoxia: Condiciones estándar (20-21% de oxígeno).
- Hipoxia: Bajos niveles de oxígeno (2-9%), usados en estudios de cáncer, células madre y enfermedades cardíacas.
- Fisioxia: Concentración intermedia de oxígeno (1-13%), considerada más fisiológica para algunos cultivos.
Medio de Cultivo
El medio de cultivo proporciona a las células nutrientes, sales y condiciones físico-químicas necesarias para su mantenimiento, proliferación y diferenciación.
Propiedades Fisicoquímicas del Medio
- Osmolaridad: Debe mantenerse entre 260-320 mOsm/L (similar al plasma sanguíneo).
- Un medio hiperosmótico provoca deshidratación celular.
- Un medio hiposmótico hace que la célula se hinche y puede provocar su lisis.
- pH: Óptimo: 7.4, similar al plasma sanguíneo. Se mantiene estable con sistemas tampón (CO₂-bicarbonato, fosfato, HEPES). Se usa rojo fenol como indicador de pH:
- Rojo/Naranja → pH 7.4 (óptimo).
- Amarillo → pH ácido (cambio necesario).
- Morado → pH básico.
- Tensión superficial y viscosidad: Se pueden usar agentes como la carboximetilcelulosa para regular la viscosidad y proteger las células.
Tipos de Medios de Cultivo
- Naturales: Suero, plasma, fluidos biológicos.
- Artificiales: Formulados con nutrientes y sales inorgánicas.
Según su uso:
- Mantenimiento → Nutrición rutinaria de las células.
- Congelación → Contiene DMSO para evitar la formación de cristales.
- Experimentación → Se usan para probar fármacos.
- Selección → Para separar tipos celulares específicos.
Reactivos Necesarios
- Antibióticos → Para evitar contaminación.
- Suero fetal bovino (FBS) → Fuente de nutrientes.
- Factores de crecimiento → PDGF, TGFβ, FGF, etc.
Soportes de Cultivo y Densidad de Siembra
- Tipos de soportes:
- Placas de Petri → No recomendadas para cultivos prolongados.
- Frascos de Carrel → Más usados para cultivos adherentes.
- Placas multipocillos → Permiten probar múltiples condiciones en un solo experimento.
- Botellas roller → Para cultivos en gran volumen.
- Densidad de siembra: Número de células por cm² de superficie. Afecta crecimiento celular y diferenciación.
Morfología Celular
Las células en cultivo pueden presentar distintas formas:
- Fibroblástica: Alargadas y adherentes (ej. fibroblastos).
- Epitelial: Poligonales y adherentes (ej. HeLa).
- Linfoblástica: Esféricas y en suspensión (ej. linfocitos).
- Endotelial: Planas con núcleo central.
- Neuronal: Con axones y dendritas.
Cambio de Medio de Cultivo
- Frecuencia: 2-3 veces por semana.
- Criterios: Cambio de color del medio (indicador rojo fenol).
- Tipos:
- Cambio total → Se reemplaza todo el medio.
- Cambio parcial → Se mantiene parte del medio original.
Subcultivo Celular
- Cuándo hacerlo: Cuando las células alcanzan confluencia (70-90%). Para evitar agotamiento de nutrientes y acumulación de desechos.
- Métodos para despegar células adherentes:
- Mecánicos → Raspado, pipeteo.
- Enzimáticos → Tripsinización (más usado).
- Pasos del subcultivo:
- Eliminar medio viejo y lavar con PBS.
- Añadir tripsina y dejar actuar 5-7 min.
- Neutralizar con medio con FBS.
- Centrifugar, resuspender y sembrar en un nuevo recipiente.
Registro y Monitorización
Para garantizar calidad y trazabilidad:
- Control de crecimiento y morfología.
- Pruebas microbiológicas y de contaminación.
- Expresión de marcadores celulares.
- Análisis genético y estabilidad cromosómica.
- Evaluación de diferenciación celular.
Deja un comentario