18 Sep

Literatura del S.XVIII

INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

El S.XVIII en Europa era el Siglo de la razón o de las luces. La burguesía introduce una nueva manera de ver el mundo: La Ilustración. Pretende conseguir la felicidad del hombre en la tierra.

Los hombres ilustrados están convencidos de que el mundo puede ser conocido y comprendido mediante la utilización de la razón.

Entre los siglos XVII-XVIII se produce un gran cambio en las orientaciones culturales y políticas, que suponen un abandono de la cultura barroca y del Antiguo Régimen (con la época del Despotismo ilustrado)

Se crean diversas instituciones culturales de ámbito nacional imitando a los franceses para conservar y fomentar el saber.

                -Se organiza en todos sus niveles.

                -Se da entrada a las ciencias experimentales.

                -Se crean nuevos centros educativos.

                -Se intentó limitar la preponderancia educativa de la iglesia.

LA LITERATURA

En el S.XVIII aparecen tres corrientes estéticas:

                -Posbarroca: se da sobre todo en el teatro durante la 1ª mitad del Siglo.

                -Neoclásica: es la corriente estética puramente ilustrada (durante la época de Carlos III)

                -Prerromántica: Combina el racionalismo del S.XVIII con un tono humanista y sentimental (en las dos últimas décadas del Siglo).

La prioridad era la didáctica. Interesaba aclarar conceptos, explicar problemas,  difundir ideas…

Se busca un arte ceñido a unas normas para conseguir equilibrio, belleza y serenidad.

LOS GÉNEROS

1. PROSA DIDÁCTICA: EL ENSAYO

En el ensayo se recogen cartas, diálogos, discursos, memorias, informes… en los que se expresa una opinión personal en 1ª persona. Debe ser un texto de fácil comprensión ya que va dirigido a la mayoría del público.

En estas obras fueron tratadas y analizadas las cuestiones que inquietaban a los pensadores de la época:

-Benito Feijoo:



El Teatro Crítico Universal (obra en la que trataba todos los campos del saber).

                  Sus ensayos poseen una estructura sencilla y un lenguaje claro.

                  En 1742 publicó los cinco volúmenes de Cartas eruditas y curiosas.



-José Cadalso:

su obra más importante es Las cartas Marruecas inspiradas en las Cartas Persas de Montesquieu. En ellas se discute críticamente sobre las costumbres y creencias de los españoles.

              Su obra Noches Lúgubres se considera una obra prerromántica.

-Gaspar Melchor de Jovellanos

: ejerció diversos cargos políticos en los reinados de Carlos III y IV.

             Fue autor teatral y poeta. Sus obras más importantes son Memoria sobre la educación e informe sobre la ley agraria.

2. EL TEATRO

Hasta mediados del S.XVIII el teatro sigue las pautas de la Comedia Nacional del S.XVII.

Es un teatro en decadencia. Carlos III prohibió la representación de los Autos Sacramentales.

Nace una nueva sensibilidad teatral cuyas bases son:

          -La recuperación de las reglas clásicas (tres unidades aristotélicas: acción, lugar y tiempo)

          -Separación tajante entre comedia y tragedia.

          -Se pretende educar, instruir al pueblo. Las obras tienen la finalidad de señalar y corregir vicios de la sociedad.,

          -Se dirige principalmente a la burguesía (ya que se cree que necesitan modelos de comportamiento)

El autor más característico de este tipo de obras teatrales es Leandro Fernández de Moratín, creador de El sí de las niñas, donde se critica los matrimonios concertados y la falta de libertad de la mujer a la hora de elegir.



El delincuente honrado de Jovellanos y el Señorito mimado de Iriarte son una muestra de este teatro.

En los entreactos de las comedias Neoclásicas, se representaba un teatro menor con breves diálogos cómicos en versos octosílabos que suelen ir acompañados de la música popular.

El autor más conocido es Ramón de la Cruz.

3. LA POESÍA

La lírica del primer tercio del XVIII es de características formales y de temáticas barrocas.

La obra de Diego de Torres Villarroel será la más representativa de este periodo.

La tendencia más general en la 2ª mitad del siglo es la neoclásica junto a ésta son frecuentes las composiciones clásicas recogidas en la tendencia poética denominada rococó.

La fábula es el subgénero que mejor se adapta a la idea ilustrada del arte.

El poeta más característico de las corrientes ilustradas es Meléndez Valdés.



ROMANTICISMO

Es un movimiento cultural e ideológico de origen germánico perteneciente a la primera mitad del S.XIX.

Sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto a la libertad artística.

CARACTERÍSTICAS

  1. Subjetividad e idealismo.
  2. Importancia de la naturaleza.
  3. Gusto por lo sobrenatural y misterioso.
  4. Interés por lo popular y nacional.

ROMANTICISMO ESPAÑOL

El auge de la literatura romántico en España se alcanza entre 1835 y 1840.

La razón de esta tardanza hay que buscarla en la situación política del país, que estuvo marcado por la represión y la falta de libertades.

La intensa actividad de revistas, publicaciones periodísticas y tertulias contribuyeron al triunfo del movimiento.

Generalmente se admite como fechas de inicio y clausura del movimiento 1834 (estreno de la conjuración de Venecia de Martínez de la rosa) y 1844 (estreno de don Juan Tenorio de José Zorrilla).

LOS GÉNEROS LITERARIOS

1. LA PROSA ROMÁNTICA

-Temas: comparte con otros géneros los temas y ambientes que caracterizan el movimiento.

-Formas: utiliza la polimétrica.

-Tipos: se cultiva tanto la poesía narrativa como la poesía lírica, aunque el gusto por la libertad creativa hace que aparezcan rasgos líricos o narrativos en ambos.

LOS POETAS ROMÁNTICOS

-JOSÉ DE ESPRONCEDA (1808-1842):

es uno de los máximos representativos del romanticismo liberal.

Incluye en sus composiciones un conjunto de poemas dedicados a personajes marginales.

Sus poemas más íntimos y líricos tratan sobre la juventud perdida, el desengaño vital, la huída del tiempo… Sus dos poemas narrativos más característicos son:

  • El estudiante de Salamanca

  • El diablo mundo

-GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (1836-1870):

se le considera poeta posromántico junto con Rosalía de Castro.

Para Bécquer, la lírica es expresión del sentimiento, y ese sentimiento es siempre el autor entendido como ‘’suprema ley del universo’’. Intenta plasmar la perfección absoluta.

Las Rimas son poemas breves que tratan como el autor, el desengaño, la poesía, la muerte y la nostalgia. Se le considera un referente de la poesía posterior por su aparente sencillez, por la claridad y verdad en que expresa emociones y sentimientos.

Las Leyendas son 18 relatos en prosa que narran diversos hechos extraordinarios o sobrenaturales.

Es una prosa poética con numerosos rasgos líricos, una prosa rítmica antecedente de la prosa poética moderna.



-ROSALÍA DE CASTRO (1837-1885):

su poesía se caracteriza por la búsqueda de un lenguaje personal e íntimo.

Predomina en su obra un sentimiento de sensibilidad y crítica permanente por su tierra oprimida.

Escribe en Castellano y gallego y en los dos idiomas publica sus obras.



En las orillas del Sar es una de sus mejores obras en castellano.

Sus poemas siguen cantándose hoy e convertidos en baladas populares.

2. EL TEATRO ROMÁNTICO

  1. Libertad como principio artístico.
  2. La finalidad del teatro es fundamentalmente emocional.
  3. Se prefiere los ambientes lúgubres y retirados y las acotaciones cuidan especialmente la escenografía los efectos escénicos.
  4. Personajes esenciales: el héroe y la heroína románticos.

DRAMATURGIS ROMÁNTICOS

-DUQUE DE RIVAS:

Don Álvaro o la fuerza del sino, obra romántica por excelencia.

Es la obra romántica prototipo.

-JOSÉ ZORRILLA:

Don Juan Tenorio. En cuanto a la estructura rompe por las reglas de las tres unidades, aparecen cantidad de actos titulados.

Zorrilla consigue popularizar el mito, dota a la acción de un gran dinamismo y emplea versificación muy rítmica y fácil de memorizar.

3. LA PROSA ROMÁNTICA

-NOVELA HISTÓRICA

: se construye el pasado para interpretarlo como enseñanza del presente.

Preferencia por la ambientación medieval donde no faltan anacronismos.

Destacan:

Sancho Saldaña de Espronceda, El doncel de don Enrique el Doliente de Larra y El señor de Bembibre de Gil y Carrasco.

-COSTUMBRISMO:

los artículos del costumbrismo suelen presentar pequeños problemas cotidianos y tipos comunes; combinan lo descriptivo o narrativo con reflexiones del autor.

El mejor representante de esta tendencia es Mesonero Romanos.

El costumbrismo se convirtió en un instrumento para la crítica social.

Mariano José Larra se opuso en sus artículos de opinión que firmaba como Fígaro, a casi todos los usos vigentes de la época.

Las dificultades que encuentra para acabar con estas lacras sociales le conducen en algún caso a un amargo escepticismo.

Adoptan gran variedad de formas: crónicas, relatos breves, cartas…

Acerca el periodismo a un amplio sector de público. Se suelen dividir en tres grupos:

  • Artículos de costumbres.
  • Artículos políticos.
  • Artículos Literarios.

Deja un comentario