04 Ago
Vanguardias
Las Vanguardias son un conjunto de movimientos artísticos y literarios que surgieron con el propósito de romper con las tradiciones establecidas y experimentar nuevas formas de expresión.
Parnasianismo
El Parnasianismo, surgido en la segunda mitad del siglo XIX en Francia, fue una reacción al Romanticismo y se considera un movimiento de transición.
Características del Parnasianismo
- Defiende el principio del «arte por el arte».
- Muestra un cuidado extremo de la forma.
- Rechazo del sentimentalismo y el realismo vulgar.
- Inspiración en la cultura grecolatina.
- Búsqueda de la belleza objetiva y el esteticismo.
- Perfección estilística y uso de elementos clásicos.
- Rigor métrico.
Representantes del Parnasianismo
- Leconte de Lisle.
Simbolismo
El Simbolismo, originado en Francia, fue una reacción al Parnasianismo (al que consideraba esclavo de la forma). Se interesó por lo espiritual, intuitivo e irracional, en contraposición al positivismo y cientificismo de la época.
Características del Simbolismo
- Búsqueda de expresar lo invisible, misterioso y metafísico (sueños, alma, etc.).
- Uso de la sinestesia (mezcla de sentidos).
- Estética musical.
- Uso de símbolos y un lenguaje metafórico, simbólico e íntimo.
- Sugiere ideas mediante imágenes (ej. la rosa).
Representantes del Simbolismo
- Jean Moréas: Defensor de la poesía y la forma simbólica.
- Influencia en autores como Gustavo Adolfo Bécquer.
Decadentismo
El Decadentismo surge en un mundo artificial e industrializado, criticando una sociedad vulgar y rutinaria. Se caracteriza por un pesimismo ante el positivismo y el cientificismo, lo que lleva a una crisis de valores.
Características del Decadentismo
- Visión melancólica y pesimista: agotamiento, vacío existencial, sufrimiento.
- Retroceso a lo misterioso.
- Fantasía de degeneración.
- Fascinación morbosa (cuerpos, enfermos, lo esperpéntico).
- Lenguaje refinado y elaborado.
- Exploración psicológica (experiencias extremas y destructivas).
Representaciones y Autores del Decadentismo
- Representaciones como el «Cuadro del joven decadente».
- Autores como Paul Verlaine (referencia a los «poetas malditos»).
Modernismo
El Modernismo, surgido a principios del siglo XX, recibió influencia del Parnasianismo y el Simbolismo. Se caracteriza por su cosmopolitismo, mostrando interés por culturas orientales, clásicas y europeas.
Características del Modernismo
- Búsqueda de la belleza como fin último.
- Obsesión por la originalidad y la renovación.
- Componente de esperanza manifestado en:
- Exploración intimista.
- Ambientación exótica.
- Pasado idealizado.
Representantes del Modernismo
- Rubén Darío (Hispanoamérica), con un estilo esteticista.
- Antonio Machado (España), con un estilo más sobrio.
Dadaísmo
El Dadaísmo, surgido en Suiza como reacción contra el arte y la sociedad en el contexto de la Primera Guerra Mundial, se caracteriza por el rechazo de las normas estéticas y la razón, abrazando lo absurdo e irracional.
Características del Dadaísmo
- Valora el sinsentido y el azar.
- Carácter de protesta, provocación, ridiculización y burla.
- Movimiento antiestético que busca desconcertar.
- Rechazo de la belleza clásica.
Técnicas y Representantes del Dadaísmo
- Creación de textos al azar, combinando elementos.
- Arte sin profundidad ni coherencia.
- Representante: Tristan Tzara (poeta rumano).
Surrealismo
El Surrealismo, originado en París, fue influenciado por el psicoanálisis y las ideas del inconsciente de Sigmund Freud. Busca romper con las restricciones racionales y morales.
Características del Surrealismo
- Búsqueda de reunir el mundo real con los sueños (mezcla de planos de realidad).
- Automatismo psíquico: crear sin la intervención de la razón, dejando que surja el inconsciente.
- Uso de sueños, imágenes ilógicas, fusiones de objetos y personas.
- Ruptura del principio de identidad.
- Inestabilidad espacio-temporal.
Técnicas y Representantes del Surrealismo
- Técnicas como la escritura automática.
- Ruptura de la lógica narrativa.
- Representantes: Salvador Dalí (obra La persistencia de la memoria).
- André Breton (autor del Manifiesto Surrealista).
Existencialismo
El Existencialismo surge tras las guerras mundiales, en un contexto de crisis de valores. Es una corriente filosófica que reflexiona sobre la fe, la angustia y la libertad individual.
Principios del Existencialismo
- Libertad individual: no hay destino preestablecido, el ser humano se construye a sí mismo, debe elegir y dar sentido a su propia existencia (búsqueda).
- Carácter de rebelión filosófica.
- Angustia y soledad: el individuo se enfrenta al vacío existencial.
- Desesperación.
Técnicas y Representantes del Existencialismo
- Técnicas narrativas como el monólogo interior.
- Desarrollo de la narrativa existencial.
- Representantes: Miguel de Unamuno (explora la lucha entre la razón y la fe).
- Albert Camus.
Futurismo
El Futurismo, originado en Italia, se caracteriza por un deseo de renovación y la exaltación de la modernidad, la tecnología, la energía y el cambio, en el contexto de la Segunda Revolución Industrial.
Características del Futurismo
- Rechazo del pasado.
- Adoración a la velocidad y la máquina.
- Apuesta por la vida moderna, la ciudad y el ruido.
- Exaltación de la guerra y el peligro como elementos de regeneración.
Técnicas y Representantes del Futurismo
- Experimentación tipográfica y de disposición espacial.
- Uso de palabras sin puntuación.
- Ruptura formal.
- Fundador: Filippo Tommaso Marinetti.
Realismo
El Realismo surge como reacción al Romanticismo. Busca representar la vida cotidiana, alejándose de la exposición emocional. Ofrece un testimonio de la sociedad de la época, en contraposición con las vidas idealizadas del Romanticismo.
Contexto del Realismo
- Revolución Industrial: surgimiento de desigualdades y éxodo rural.
- Revoluciones Liberales: descontento con las condiciones sociales.
- Influencia del socialismo utópico y el positivismo.
Características del Realismo
- Contemporaneidad: todo es representable.
- Fidelidad al detalle.
- Búsqueda de la verdad.
- Tono pesimista.
- La novela refleja la complejidad social.
- Crítica e intención social y moral, con énfasis en el progreso.
- Narrador omnisciente que opina.
- Los personajes son el centro de la obra (monólogo interior, representación de clases sociales, búsqueda de comprensión).
- Lenguaje adaptado a los personajes.
- Descripciones pictóricas.
Autores Clave del Realismo
Gustave Flaubert
- Considerado el más puro.
- Estilo perfeccionista (búsqueda de la palabra precisa) y objetivo, sin sentimentalismos.
- Contraste entre los sueños y la vulgaridad de la vida.
- Desprecio por la belleza idealizada.
- No juzga, solo muestra.
- Obra destacada: Madame Bovary (1857): Emma, protagonista, representa el adulterio y el consumismo. Retrato de la mujer en la sociedad de la época. La obra fue juzgada por obscenidad.
Honoré de Balzac
- Retrata la sociedad francesa.
- Inspirado en la zoología y la sociología, con ideas sobre «especies humanas».
- Propósito que va más allá de lo puramente literario.
- Análisis de comportamientos humanos.
- Gran observador de la realidad.
- Obra destacada: La Comedia Humana (iniciada en 1842): Proyecto para fusionar sus novelas en una única obra, con más de 90 relatos. Se divide en «Estudios de Costumbres», que incluyen:
- Escenas de la Vida Privada.
- Escenas de la Vida de Provincia.
- Escenas de la Vida Parisina.
Stendhal (Henri Beyle)
- Se aleja del Romanticismo.
- Caracterizado por la observación y el análisis.
- Crítica racional.
- Su experiencia como militar y diplomático influyó en sus entornos narrativos.
- Influencias de Italia.
- Obra destacada: Rojo y Negro (1831): Julien Sorel, protagonista, busca ascender socialmente en una sociedad rígida y conservadora. Su ambición lo lleva a la ruina. Explora dos amores.
- Su obra es una novela de ideas (crítica social), sentimental, psicológica (con introspección), de costumbres y política.
Naturalismo
El Naturalismo es una evolución extrema del Realismo, a la que añade una dimensión científica. Es un movimiento positivista y científico, con inspiración en Honoré de Balzac.
Principios del Naturalismo
- Expansión, divulgación y democratización del conocimiento.
- Confianza ciega en la ciencia.
- Extrapolación de métodos científicos a la literatura.
- La novela es un experimento social donde se observa el comportamiento humano.
- Denuncia problemas sociales y miserias.
- Objetividad: expone conclusiones sin emitir juicios de valor.
- Novela documental y comprometida.
- Deseo de introducir la literatura en el campo de la ciencia.
- Fundamento en la experimentación.
- Determinismo: el comportamiento humano está condicionado por la herencia biológica, el ambiente social y la fisiología, lo que implica que los personajes no son libres.
- Precisión en las características de los personajes.
- Empleo de la lógica para ser creíble.
- Foco en problemas sociales (pobreza, alcoholismo, etc.) pero sin moralizar.
Autores Clave del Naturalismo
Émile Zola
- Fundador del movimiento.
- Influido por el positivismo y Balzac.
- Aplica en la novela el método experimental.
- Discípulo de los hermanos Goncourt.
- Obras destacadas: La Taberna (alcoholismo), Nana (prostitución), Germinal (condiciones obreras).
Henrik Ibsen
- Principal dramaturgo del movimiento.
- Revolucionó el teatro.
- Centrado en problemas psicológicos y sociales.
- Muestra el conflicto del individuo frente a las normas sociales.
- Rompe con los modelos clásicos y románticos.
- Busca provocar la reflexión.
- Obra destacada: Casa de Muñecas (1879): Nora es culpada por ocultar un préstamo. Representa el sometimiento femenino y su decisión de abandonar el hogar para encontrarse a sí misma. Un despertar individual frente a normas impuestas, donde la crisis es fruto de acciones previas. Crítica a la hipocresía del matrimonio y el ambiente burgués.
- Etapas:
- Influencia del Romanticismo: exploración de la identidad nacional y las tradiciones noruegas (sagas, baladas y leyendas).
- Periodo realista y naturalista: aborda las barreras de la sociedad y el problema del individuo para desarrollar su personalidad.
Romanticismo
El Romanticismo, surgido a finales del siglo XVIII en Alemania con el movimiento Sturm und Drang, fue una reacción contra el racionalismo de la Ilustración y el orden neoclásico.
Contexto del Romanticismo
- Revolución Industrial en Inglaterra: surgimiento de la burguesía y el liberalismo económico.
- Revolución Americana: promoción de los derechos humanos, la soberanía y la república.
- Revolución Francesa: crisis de la Ilustración y auge del nacionalismo.
- Social: auge del subjetivismo.
- Influencia de pensadores como Jean-Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder e Immanuel Kant (filosofía del yo).
Características del Romanticismo
- Subjetividad e introspección: el individuo como centro del universo.
- Egocentrismo.
- Exaltación del sentimiento sobre la razón: primacía de los sentidos y las pasiones.
- Libertad: un ideal que implica el rechazo de normas.
- Obsesión con la muerte, el dolor y el amor trágico.
- Naturaleza viva y simbólica.
- Nacionalismo y reivindicación cultural: sentido de pertenencia, valoración de tradiciones, lenguas y costumbrismo (influencia de Herder).
- Fusión de géneros y libertad formal: combinación de lo noble y lo vulgar, lo racional y lo fantástico.
Autores y Obras Clave del Romanticismo
- Johann Wolfgang von Goethe: Las desventuras del joven Werther (1774). Novela epistolar. Werther, enamorado de Charlotte (comprometida con Albert), experimenta melancolía y desesperación que lo llevan al suicidio.
- Mary Shelley: Frankenstein (1818). Victor crea a la criatura, que busca cariño y compañía. Tras ser expulsada y maltratada, se enfrenta al dolor y el resentimiento, sintiéndose incomprendida.
- Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas (siglo XIX).
- Rimas: Poemas breves, íntimos y musicales, que expresan los sentimientos del yo poético. Carecen de narración, centrándose en la emoción. Exploran el amor —idealizado y muchas veces doloroso—, la belleza imposible, la muerte, la soledad y la nostalgia. El poeta busca el sentido de la vida a través de sus propias emociones.
- Leyendas: Cuentos breves, ambientados en épocas antiguas o lugares misteriosos, con elementos sobrenaturales, religiosos o fantásticos. El protagonista se enfrenta a lo desconocido o comete un acto temerario (por amor, orgullo o ambición) y termina pagando un precio alto.
- El monte de las ánimas: Un joven entra a un bosque encantado en la noche de difuntos y no regresa.
- Maese Pérez, el organista: Un órgano suena misteriosamente tras la muerte de quien lo tocaba.
- La cruz del diablo: Una cruz con poderes malignos asociada a un caballero sanguinario.
- Jean-Jacques Rousseau: Julia, o la nueva Eloísa (1761). Obra de la Ilustración tardía que anticipa temas románticos. Saint-Preux es el tutor de Julie. El Señor de Wolmar es su marido. Explora la lucha interna entre pasión y razón, el sacrificio y la búsqueda de la felicidad a través de la virtud. Julie muere.
Romanticismo Alemán (Siglo XIX)
Contexto: Surge a principios del siglo XIX. En Alemania predomina el irracionalismo, vinculado a la filosofía. Se valora lo inconsciente, lo onírico, lo mítico y lo fantástico.
Escuela de Jena (Primer Romanticismo)
Autores principales: Hermanos Schlegel, Ludwig Tieck, Novalis.
Friedrich Schlegel
- Fundador de la revista Athenaeum.
- Obras:
- Sobre el estudio de la poesía griega (1797): subjetivismo, crítica al clasicismo.
- Diálogo sobre la poesía (1800): mezcla de géneros, defensa de nuevas mitologías, rechazo al normativismo neoclásico.
- Ideas clave: el arte condicionado por la historia, sin cánones universales, revalorización de la Edad Media.
Ludwig Tieck
- Inspiración medieval, cuentos fantásticos con personajes trágicos.
- Obra: El gato con botas → sátira contra el racionalismo ilustrado.
Novalis (Georg Philipp Friedrich Freiherr von Hardenberg)
- Figura literario-filosófica clave. Influido por el protestantismo.
- Obras:
- Himnos a la noche: visión mística de la muerte.
- Fragmentos: reflexiones sobre estética y filosofía.
- La cristiandad o Europa: nostalgia de la unidad medieval cristiana.
- Legado: influencia en el surrealismo. Su muerte en 1801 marcó el fin de Jena.
Escuela de Heidelberg (Segundo Romanticismo)
Más patriótico y nacionalista, con mayor difusión.
Autores:
- Clemens Brentano: convertido al catolicismo, literatura religiosa. Cuentos del Rin (fantásticos).
- Hermanos Grimm: Cuentos (1812) y Leyendas alemanas, revalorización del folclore alemán.
Escuela de Berlín
No consolidó un grupo. Fue un punto de paso para diversos autores.
Caso Aparte: Heinrich Heine
Judío convertido al cristianismo, ligado al grupo «Joven Alemania» (crítico con el romanticismo institucionalizado).
- Vida: simpatía por Francia, exilio en París, relación con Victor Hugo y Honoré de Balzac. Nunca volvió a Alemania.
- Ideas: apoyaba la Revolución Francesa, satirizaba el autoritarismo alemán.
- Obras: estudios sobre William Shakespeare y Miguel de Cervantes. Influencia en Bécquer.
- Contradicciones personales: entre judaísmo ético y vida pagana, entre romanticismo y crítica al romanticismo.
Deja un comentario