04 Nov

OBRA PLATÓNICA

Primeros diálogos:


Escritos tras la muerte de Sócrates. Trata de definir conceptos propios del pensamiento socrático, manteniendo la máxima fidelidad al pensamiento de su maestro, quién representa su manera de entender la filosofía.

La apología de Sócrates, Critón y Protágoras

Diálogos de transición:


tratan sobre todo cuestiones políticas. Aparece ya aquí su Teoría Fundamental de las Ideas. Gorgias, Crátilo y Menón.

Diálogos de madurez:


Muestran un Sócrates en el que se reconoce ya al propio Platón.

El Banquete,, Fedón, Fedro y República

Últimos diálogos:


En esta etapa Platón se enfrenta a sus propias contradicciones.

Parménides , Sofistas, Político, Las Leyes, Critias y Timeo. ………………………………………………………………………………..

5.1. El diálogo como forma de filosofar: el método socrático

 Sócrates no cree que la verdad pueda ser enseñada, sino que cada persona debe descubrirla por sí mismo. Para ello, utilizará el diálogo interpersonal como método que nos impulse a la búsqueda de la verdad objetiva. Para obtenerla, el método socrático sigue el siguiente esquema:

  • Ironía: Sócrates toma las funciones de interrogador admitiendo que no sabe nada con el objetivo de, mediante una serie de preguntas a las que el interlocutor cree saber responder, hacerle caer en una serie de contradicciones que le impidan defender cualquier tesis (reducción al absurdo), y despierten su perplejidad. De este modo, el interlocutor reconoce su ignorancia sobre lo que creía saber. 

  • MayéÚtica: Arte de la obstetricia, viene a simbolizar el alumbramiento de la mente hacia el verdadero conocimiento. El filósofo  alumbra y extrae la verdad del interior del interlocutor como una conquista personal. De este modo, el interlocutor alcanza una verdad muy diferente de la que creía poseer.


1.2. El paso del mito al logos

En el nacimiento de la Filosofía influyen numerosos factores, entre los que destacan la economía y la libertad de creencias.

  • Economía. El poder naval de los griegos les lleva a entablar relaciones comerciales, lo que promueve el intercambio de productos, pero también de ideas gracias a un ambiente de tolerancia y respeto hacia las opiniones y razonamientos de los otros.

  • Surge una nueva clase social con tiempo libre, y que desprecia el trabajo manual y físico (propio de esclavos). Son ciudadanos que se dedicarán a reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la Naturaleza y el Ser Humano, poniendo así en entredicho las creencias populares y mitológicas.

  • En cuanto a la libertad de creencias, las religiones politeístas suelen ser más abiertas a tolerar en su seno a otros dioses, a adoptar o adaptar mitos… Lo que dará pie a la admisión de diferentes relatos sobre el origen y la formación del Cosmos.

  • La proliferación de este tipo de relatos llevó a los primeros pensadores griegos a cuestionar la veracidad de todos ellos, ya que ofrecían, a las mismas preguntas, respuestas de lo más variopinto. Estos filósofos rechazaron su validez, y buscaron una nueva forma, no arbitraria, de entender y explicar la realidad; como alternativa al caos e incertidumbre.


9.2. Los grados del conocimiento

Platón nos hablará de los diversos niveles de realidad utilizando el símil de la línea dividida en segmentos. Hay entes que se captan sólo por los sentidos (Mundo Sensible) y otros que se captan por la razón (Mundo Inteligible). Dos niveles de realidad:

  • Doxa u opinión


    El camino hacia el conocimiento comienza por la realidad sensible (interior de la caverna) cambiante, lo cual imposibilita hacer ciencia a partir de ella. A su vez se divide en dos grados:
  1. Imaginación o conjetura (Eikasia): Representa el grado más bajo de conocimiento (sombras de la caverna) y se corresponde con las imágenes y reflejos de las cosas sensibles.

  2. Creencia (Pistis): El segundo grado de conocimiento tiene como objeto las cosas sensibles (objetos de la caverna), que son sólo copias del modelo (Idea) original.

  • Ciencia o Episteme


    Se trata del conocimiento del Mundo Inteligible representado por el exterior de la caverna. A su vez se divide en:
  1. Pensamiento discursivo (Dianoia): Propio de las entidades matemáticas, representa la visión, aún cegada por el sol, de la propia realidad externa. Para Platón, constituye un conocimiento más abstracto que la opinión, pero necesita todavía recurrir a representaciones materiales de sus ideas.

  2. Inteligencia (Noesis): Se trata ya del ámbito de la dialéctica mediante la cual contemplamos directamente las Ideas, que suponen el auténtico conocimiento. Se corresponde con la visión de los objetos reales fuera de la caverna iluminados por la Idea de Bien que representa el sol.

Deja un comentario