30 Jul

A capella: Esta expresión se utiliza modernamente para designar la interpretación con voces solas, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento instrumental. El término A capella viene del italiano y significa como en la capilla. Hace alusión a la prohibición de usar instrumentos que estar capillas o agrupaciones musicales tenían cuando actuaban en la Iglesia durante la EM y el Renacimiento.
Alteraciones: Son los signos que se emplean para modificar la altura de los sonidos. Se inscriben a la izquierda de la nota a la que afectan y son tres: Sostenido (#), Bemol (b), Becuadro ( ).
Folklore: Es el conjunto de manifestaciones culturales que cada comunidad transmite anónimamente de generación en generación, casi siempre de forma no escrita. Esas tradiciones incluyen leyendas, costumbres, canciones, etc. Definen en cierto modo la personalidad colectiva de cada pueblo. En el campo musical es frecuente ordenar el material folklórico para su estudio atendiendo a diversos criterios: El ciclo de la vida (nanas, canciones de matrimonio), su función (cantos de trabajo, infantiles, religiosas), tiempo del año (villancico y carnaval).
Madrigal: Es una forma polifónica renacentista. Suele ser de 3 a 6 voces, a capella aunque también podría llevar acompañamiento. La música trata de imitar el texto que suele ser de contenido sensual y amoroso, y ser un poema de poetas celebres del momento como Petrarca o Boccacio. El compositor más importante es Claudio Montererdi con sus ocho Libros de Madrigales.
Calderón: Signo que colocado sobre una nota o un silencio prolonga su duración a voluntad del intérprete. Fuera de España se usa mas el termino italiano fermata.
Claves: La clave es el primer signo que se coloca al comienzo de un pentagrama, su colocación sobre una determinada línea nos indica la altura y nombre de las notas situadas ahí y en consecuencia la altura y nombre de todas las demás. Hay tres figuras de claves: Sol, Fa, Do.
Motete: Forma musical religiosa polifónica renacentista, surge en el siglo XII al superponer a un tema gregoriano otros textos religiosos y profanos diferentes entre sí y con distinto ritmo. En el siglo XV desaparece la multiplicidad de textos y suele tener más de 3 voces. Con el tiempo no se basara en un tema preexistente y mezclará las técnicas de contrapunto imitativo y la homofonía.
Bajo continuo: Es un sistema de acompañamiento a base de acordes típicos del barroco. Los compositores solían escribir unas cifras sobre las notas de la línea del bajo indicando así a los intérpretes los acordes sobre los que debían improvisar. Puede desarrollarse con cualquiera de los instrumentos polifónicos de la época siendo los más frecuentes: clavecín, órgano, laúd y arpa.
Armonía: Podría definirse como el arte de formar y enlazar los acordes. Su origen puede remontarse a finales del siglo XVI, época en que se empieza a pensar la textura más en términos de verticalidad que de conducción horizontal de las voces.
Acorde: Es una agrupación simultanea de sonidos elaborada de acuerdo a las leyes de la armonía, ciencia que se ocupa de su conformación y encadenamiento. Las músicas vanguardistas aceptan casi cualquier tipo de agrupación de sonido. No obstante, la armonía clásica partía de acordes formados mediante reglas más restrictivas. Los acordes más básicos se forman añadiendo una tercera y una quinta a la nota fundamental. Los acordes como elementos de acompañamiento cobran gran importancia a partir del Barroco
Aria (bloque 2): Es una pieza musical para ser cantada por una voz solista, habitualmente con acompañamiento orquestal y como parte de una ópera o de una zarzuela. Su origen se remonta a finales del renacimiento y consistió en una composición teatral/musical compuesta para ser ejecutada por un solo intérprete.
Durante el siglo XVII, en la época de la ópera barroca, el aria se escribía en forma ternaria (ABA) al cual se le conocía como aria da capo (aria desde el principio) debido a la repetición de la primera parte a final de la obra. El aria luego invadió el repertorio operístico con sus tantas variantes: aria cantábile, aria agitata, etc. A mediados del XIX, las óperas se convirtieron en una secuencia de arias, reduciendo el espacio disponible para los recitativos.





Consonancia:
Podría decirse que la consonancia es la impresión agradable que produce en nuestro ido la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. Como tantas cosas en la música el concepto de consonancia presenta un aspecto subjetivo al que aluden los términos impresión y agradable, pero también se apoya en una base científica: la serie de armónicos que componen cada sonido. Hasta los s.XII y XII solo se consideraban consonantes los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª luego lo serán también los de 3ª y 6ª.
Lied: Es una palabra alemana que significa canción. Sin embargo es muy frecuente utilizar el término para referirse a una estructura formal ternaria ABA y sobre todo, para designar al tipo de canción alemana que florece en el Romanticismo cultivada con acierto por Schubert y Schumann, entre otros. La mayor parte de los lieder son para canto y piano aunque existen algunos con un 3er instrumento como la viola o el clarinete.
Forma sonata: Es una forma musical empleada ampliamente desde principios del Clasicismo. Se emplea habitualmente en el primer movimiento de una pieza de varios movimientos. En la teoría musical se basa en una definición estándar y una serie de hipótesis sobre las razones subyacentes acerca de la duración y variedad de la forma. Empezó a consolidarse sobre las bases creadas por uno de los hijos Bach, Carl Phillipp Emanuel.
Disonancia: Es la impresión desagradable que produce en nuestro oído la fusión de dos o más sonidos o acordes simultáneos. Más que de desagrado podría hablarse de inestabilidad, desequilibrio, tensión. Como tantas cosas en la música el concepto de disonancia presenta un aspecto subjetivo, al que aluden los términos impresión y desagrado, pero también se apoya en una base científica la serie de armónicos que compone cada sonido. Los intervalos que producen más disonancia son: los de 2º mayor, 7ª menos y 4ª aumentada (el famoso tritono o diabolus in música).
Bel canto: Expresión italiana que significa hermoso canto. Se refiere a la técnica vocal que se originó en Italia en el siglo XVII y que alcanzó su máxima expresión en la ópera de principios del siglo XIX. Se refería a las cualidades técnicas y virtuosísticas que debía poseer un buen cantante: fraseo perfecto, agilidad, emisión bella y limpia de la voz. Los compositores que se asocian comúnmente al estilo son Rossini, Bellini y Donizetti.
Palo flamenco: Cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco. Los palos pueden clasificarse siguiendo varios criterios: según su compás, su carácter serio o fiestero o su origen geográfico. Seguiremos la clasificación de José Blas Vega:
Grupo 1: cantes flamencos primitivos y básicos y sus derivados: martinete, seguiriyas, soleares, tangos,…)
Grupo 2: cantes flamencos derivados del fandango: verdiales, fandangos, tarantas.
Grupo 3: cantes variados aflamencados: sevillanas, colombianas, rumbas.
Cuarteto de cuerda: Es un conjunto musical de cuatro instrumentos de cuerda usualmente, dos violines, una viola y un violonchelo o una pieza escrita para ser interpretada para dicho grupo. Es ampliamente visto como una de las formas más importantes de música de cámara, teniendo en cuenta que muchos de los compositores renombrados a partir del siglo XVII escribieron obras para cuartetos de cuerda.
Concerto grosso: Era una popular forma de música barroca usada por un conjunto musical que generalmente tenía de 4 a 6 movimientos, en los cuales el material musical era pasado entre un pequeño grupo de solistas y una orquesta. Fue desarrollado cerca de 1680 por Alessandro Stradella.
Contrapunto imitativo: El contrapunto, junto con la armonía, es la ciencia que se ocupa del estudio de la textura armónica. Si la armonía nos enseña cómo construir y enlazar los acordes, el contrapunto nos dice qué melodías podemos añadir a una pre-existente. El contrapunto imitativo es una técnica de la polifonía renacentista. Consistente en exponer en una voz una melodía breve que repite a otra inmediatamente, bien al unísono o bien más agudo o grave, imitándose así las voces entre sí. Lo normal era que los compositores combinaran pasajes de contrapunto imitativo con otros homofónicos, como puede verse, por ejemplo, en el célebre Ave María de Tomás Luis de Victoria.

Deja un comentario