10 Jul

Glosario de Conceptos Clave en Igualdad y Género

Este glosario ofrece una recopilación de términos fundamentales para comprender y aplicar la perspectiva de género en el ámbito educativo y social. Cada definición ha sido revisada para asegurar su precisión y claridad, facilitando su uso en la formación y el desarrollo de proyectos.

Términos Fundamentales

Acción Positiva

Concepto que surge en Estados Unidos en la década de 1960, como parte de las estrategias puestas en marcha por los gobiernos para luchar contra las desigualdades, fundamentalmente de carácter laboral, que sufren distintos colectivos por razón de su sexo, raza, origen, religión, etc. El Comité para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Consejo de Europa define este concepto como las «estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan contrastar o corregir aquellas discriminaciones que son resultado de prácticas o sistemas sociales».

Ciudadanía

Es el conjunto de derechos que tienen las personas como sujetos y los deberes que de ellos se derivan. Este conjunto de derechos ha ido transformándose y evolucionando paralelamente al desarrollo de la sociedad, fundamentalmente a lo largo de los últimos tres siglos. En este sentido, Marshall distingue tres etapas:

  • Ciudadanía civil: En el siglo XVIII, vinculada a la libertad y los derechos de propiedad.
  • Ciudadanía política: Propia del siglo XIX, ligada al derecho al voto y a la organización social y política.
  • Ciudadanía social: En la última mitad del siglo XX, relacionada con los sistemas educativos y el Estado del Bienestar.

Diferencias de Género

Se refiere a aquellas características sobre las que se discute si su realidad es biológica, sociológica o una mezcla de ambas.

Estereotipos de Género

Son el conjunto de ideas preconcebidas, utilizadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generadas en torno a la idea de cómo deben comportarse y los roles que deben desempeñar en el trabajo, la familia, el espacio público, además de cómo deben relacionarse entre sí.

Feminismo

Corriente de pensamiento en permanente evolución, que aboga por la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Constituye una forma diferente de entender el mundo, las relaciones de poder, las estructuras sociales y las relaciones entre los sexos.

Igualdad de Género

La igualdad de género se entiende como una relación de equivalencia en el sentido de que las personas tienen el mismo valor, independientemente de su sexo, y por ello son iguales. Según Celia Amorós: «La igualdad de género es el concepto normativo regulador de un proyecto feminista de transformación social».

Igualdad de Hecho

Paridad real y efectiva entre hombres y mujeres. La sola promulgación de la igualdad legal no basta para cambiar las costumbres y estructuras de la desigualdad. El mecanismo de acción positiva tiene como fin trabajar activamente y contrarrestar las desigualdades de partida, para que la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres sea una realidad.

Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres

Fundamentado en el principio de igualdad, se refiere a la necesidad de corregir las desigualdades existentes entre hombres y mujeres en la sociedad. Constituye la garantía de que mujeres y hombres puedan participar en diferentes esferas (económica, política, social, de toma de decisiones) y actividades (educación, formación, empleo) sobre bases de igualdad. (Fuente: Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal).

Indicadores de Género

Variables de análisis que describen la situación de mujeres y hombres en la sociedad. El conocimiento de la realidad social, laboral, formativa y económica, desde una perspectiva de género, requiere la utilización de estos indicadores que facilitan la comparación entre la presencia de mujeres y hombres e identifican diferencias que pueden alimentar estereotipos. Su utilización supone una aproximación a la situación o presencia de mujeres y hombres, así como a la incidencia de determinados factores que implican diferencias de comportamientos entre unos y otras. La desagregación de los datos por sexo es un indicador básico que da paso a otros indicadores explicativos de la realidad. (Fuente: Palabras para la Igualdad. Biblioteca Básica Vecinal).

Machismo

Comportamiento de desvalorización hacia las mujeres. Responde a una forma particular de organizar las relaciones entre los géneros. Se caracteriza por el énfasis en la virilidad, la fuerza y el desinterés respecto a los asuntos domésticos por parte de los varones.

Mainstreaming o Transversalidad

Una política de mainstreaming significa que se deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres de forma transversal en todas las políticas y acciones, y no abordar este tema únicamente bajo un enfoque de acciones directas y específicas a favor de la mujer. (Fuente: Guía Europa: Perspectiva de Género. Carrefour Europeo). Es un término anglosajón que se utiliza para designar la integración de las políticas específicas en materia de igualdad de oportunidades en las políticas generales, de tal forma que el principio de igualdad se constituya en el eje vertebrador de las mismas.

Patriarcado

Sistema u organización social de dominación masculina sobre las mujeres que ha ido adoptando distintas formas a lo largo de la historia.

Perspectiva de Género

Tomar en consideración y prestar atención a las diferencias entre mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbito dados en una política. (Fuente: Guía Europa: Perspectiva de Género. Carrefour Europeo).

Rol de Género

Alude al conjunto de normas sociales y comportamentales generalmente percibidas como apropiadas para hombres y mujeres en un grupo o sistema social dado, en función de la construcción social que se tiene de la masculinidad y la feminidad.

Sexo/Género

Las investigaciones feministas de la década de 1970 muestran que el concepto de sexo no es válido para explicar las diferencias de actividades entre hombres y mujeres en las distintas culturas a lo largo de la historia. Se elabora e introduce entonces el concepto de género como categoría de análisis, que permite diferenciar y separar lo biológico (atribuido al sexo) de lo cultural (determinado por el género).

Violencia de Género

Las Naciones Unidas reconocen en 1980 que la violencia contra las mujeres es el crimen encubierto más frecuente del mundo. La Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres define esta violencia como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada».

Auditoría

Una auditoría es un examen metódico que se lleva a cabo para comprobar si las actividades y los resultados de la gestión de la calidad de la entidad cumplen los requisitos establecidos (normativos y/o de la propia entidad) y si son adecuados para conseguir los objetivos establecidos.

Diseño y Estructura de Proyectos con Perspectiva de Género

Objetivos de un Proyecto con Perspectiva de Género

Para asegurar la integración efectiva de la perspectiva de género en cualquier proyecto, es crucial que sus objetivos cumplan con las siguientes directrices:

  • Los objetivos deben perseguir la igualdad de oportunidades.
  • Deben contribuir a romper con los estereotipos sexistas.
  • Deben cubrir las necesidades de mujeres y hombres, incluyendo objetivos específicos para cada uno si fuera preciso.
  • Deben buscar identificar posibles efectos positivos del proyecto sobre mujeres y hombres y/o sobre la igualdad.
  • Deben plantear objetivos que tiendan a minimizar las barreras de participación existentes, sobre todo para las mujeres.
  • Debe haber coherencia entre los objetivos y lo expuesto en el proyecto.
  • Deben identificar desigualdades estructurales en el acceso a los recursos del proyecto.
  • Deben garantizar el uso de lenguaje no sexista en todas las comunicaciones.
  • Deben incluir la participación activa de mujeres en la toma de decisiones del proyecto.
  • Deben establecer mecanismos de seguimiento con enfoques de género.
  • Deben visibilizar el aporte de mujeres y hombres por igual en las actividades.

Estructura de un Informe de Proyecto

Un informe de proyecto bien estructurado es esencial para comunicar eficazmente los resultados y aprendizajes. A continuación, se detallan las partes fundamentales:

  • Portada

    • Título del proyecto.
    • Tipo de evaluación: externa, interna, mixta, participativa; simultánea, final, de impacto; etc.
    • Situación del informe: borrador, preliminar, final.
    • Fecha.
    • Equipo evaluador.
  • Resumen

    Se detallarán, en un espacio reducido, las características y elementos centrales del informe.

  • Introducción

    • Breve descripción del proyecto.
    • Objetivos de la evaluación.
    • Enfoque metodológico.
    • Ámbito de aplicación.
    • Limitaciones y obstáculos detectados.
    • Principales técnicas utilizadas para la recogida y procesamiento de la información.
    • Estructura del informe.
  • Descripción de la Información

    Se presenta, de forma agrupada y sistematizada, la información recogida, haciendo alusión a los criterios e indicadores de la evaluación final. En esta fase, el equipo evaluador se limita a describir y ordenar los datos más sobresalientes por componentes, resultados o estrategias.

  • Valoración de la Información

    Se incorporan las explicaciones necesarias en cuanto a la información descrita, estableciendo las relaciones de causa y efecto que procedan. Estas explicaciones también deben ser presentadas atendiendo a los criterios e indicadores, haciendo referencia a: eficiencia, eficacia, impacto, pertinencia y viabilidad, con sus correspondientes factores de desarrollo. Se realizará una valoración tanto cuantitativa como cualitativa de los resultados.

  • Conclusiones y Recomendaciones

    Por un lado, se plantean las principales conclusiones del proceso de evaluación. Por otro, se establecen recomendaciones y sugerencias para mejorar la calidad de la ejecución del proyecto en sus siguientes fases, absorber determinados obstáculos detectados o extraer aprendizajes para intervenciones futuras.

  • Anexos

    Se adjuntará toda aquella documentación de interés que ilustre el desarrollo del proceso de evaluación (encuestas, cuestionarios, referencias documentales, etc.) y que complemente los contenidos del informe.

Características para la Difusión Efectiva de Informes

Para mejorar la difusión y el impacto de la información contenida en los informes, es fundamental que cumplan con las siguientes características:

  • Deben ser concretos y breves.
  • Deben estar escritos con un lenguaje comprensible para las personas o grupos a los que se dirigen.
  • Los gráficos utilizados deben ayudar a la comprensión del contenido y no aumentar su complejidad.
  • Las explicaciones no deben perderse en largas discusiones metodológicas.

Deja un comentario