18 Mar
Introducción:
1. La salvación no es un dato de hecho. Se nos ofrece la salvación en el sentido De que se nos da dado la esperanza, una esperanza fíable. Pero, ¿de qué tipo Debe ser esta esperanza para justificar que a partir de ella somos redimidos Por ella? ¿de qué tipo de certeza se trata?
La fe es esperanza2
La esperanza es una palabra central De la fe bíblica. Fe y esperanza parecen intercambiables. En Hb 10,22-23 se une La “plenitud de la fe” con la “confesión de la esperanza”. En la 1Pedro 3,15, Se exhorta a los cristianos a dar respuesta sobre el logos, el sentido y la Razón de su esperanza. De este modo, esperanza equivale a fe. Pablo en Ef 2,12, Recuerda que antes de su encuentro con Xto no había en el mundo “ni esperanza Ni Dios”. De este modo, la esperanza aparece como elemento distintivo de los Xtianos porque les otorga un fto, sabiendo que la vida no acaba en un vacío. Esto ayuda a la consideración del presente, ya que el mensaje cristiano no es “informativo” sino “performativo”, es decir, no es sólo comunicación, sino Hechos que cambian la vida. Al cristiano se le da una vida nueva.3
Pero, ¿en qué consiste la esperanza, En cuanto esperanza, es “redención”? Está claro que llegar a conocer a Dios Significa recibir esperanza, ya que ésta deriva del encuentro real con Dios, lo Que para el cristiano es casi imperceptible.El concepto de esperanza basada En la fe en el NT y en la Iglesia primitiva. 4
Debemos tener claro que el cristianismo no traía un mensaje Socio- revolucionario, como algunos personajes del mundo romano. Cristo, Habiendo muerto en la cruz, nos da algo muy diferente: el encuentro con Dios Vivo y en consecuencia, con una esperanza más fuerte que los sufrimiento de la Esclavitud que transforma desde dentro la vida y el mundo. La novedad la Explica S. Pablo en la Carta a Filemón 10-16 cuando está en la cárcel. Los Hombres que, se relacionan entre sí como dueños y esclavos, miembros de la única Iglesia, se convierten en hermanos unos de otros, que es como se Consideran los xtianos.5
En la 1 Cor 1,18-31 muestra que los 1ºs xtianos eran de clase baja, que ya estaban Preparados para la esperanza, aunque también hubo conversiones entre las clases Más altas, ya que la religión estatal se había esclerotizado, siendo un simple Ceremonial o “religión política”, relegando los dioses al ámbito de lo irreal.En el caso de los cristianos, no son los elementos del cosmos, las leyes de La materia, lo que gobierna el mundo, sino que es un Dios personal. No son las Leyes de la materia sino la razón, la voluntad, el amor: una Persona, que si la Conocemos bien, nos libera de las leyes del universo y nos hace libres. La vida No es sólo producto de las leyes y de la causalidad de la materia, sino que por Encima de todo, hay una voluntad personal, un Espíritu que se revela como Amor En Jesús.6. Este Cristo Jesús se Representa en los sarcófagos antiguos con dos imágenes: la del filósofo y la Del pastor. El primero, era el que enseñaba al hombre a ser hombre de manera Recta, el arte de vivir y morir. Tiene el evangelio en una mano y en la otra, El bastón del caminante propio del filósofo. Con el bastón vence la muerte y Con el Evangelio lleva la verdad que los filósofos habían buscado en vano. Nos Dice quién es el hombre en realidad y qué debe hacer para ser hombre, indicándonos El camino y la verdad, siendo Él mismo las dos cosas y la vida que anhelamos. En cuanto a la imagen del pastor, expresaba el sueño de una vida serena y Sencilla en el arte romano, en contraste con la vida de confusión de la vida de Ciudad. Pero ahora esta imagen adquiere un nuevo escenario. En Sal 23, 1-4, se Muestra que el pastor, es Aquel que conoce también el camino que pasa por el Valle de la muerte. Él mismo ha recorrido este camino, le ha vencido y ha Vuelto para darnos la certeza de que, con Él, hay una vía abierta, que con su Vara y su cayado encontramos el sosiego y nada hay que temer. Es la nueva Esperanza que surgía en la vida de los creyentes.
7
En el NT, en Hb 1, tenemos la definición de la fe que une esta Virtud con la esperanza: “La fe es la hypostasis de lo que se espera y Prueba de lo que no se ve”. Para los Padres y teólogos de la EM, la palabra Griega hypostasis, se traducía al latín como substantia, “la fe Es la sustancia de lo que se espera; prueba de lo que no se ve”. Sto. Tomás Dirá que es un habitus, una constante disposición del ánimo, gracias a La cual comienza en nosotros la vida eterna y la razón se siente inclinada a Aceptar lo que ella misma no ve. Especialmente porque la realidad misma ya está Presente dentro de nosotros, nace ya ahora una cierta percepción de la misma. A Lutero, entendíó el término hipóstasis/sustancia no en sentido objetivo (de realidad presente en nosotros) sino en el sentido subjetivo, como expresión De una actitud interior, lo que se ha expresado en la exégesis católica del s. XX, al menos en Alemania, donde se considera que la fe es: estar firmes en lo Que se espera, estar convencidos de lo que no se ve). Pero este no es el Sentido del texto. Porque el término griego que se utiliza es elenchos, Que no tiene el sentido de “convicción”, sino el significado objetivo de “prueba”. Esto hace que la interpretación protestante, sea insostenible. La fe No es solo un tender de la persona hacia lo que ha de venir, y que todavía está Ausente; la ge nos da algo “ya, ahora”, algo de la realidad esperada que es Para el xtiano una prueba de lo que aún no se ve. La fe atrae el futuro hacia El presente y el presente hacia el futuro, un futuro que deja de ser un “todavía no” para ser un “algo del ya”.8. Esta explicación se conecta con la vida concreta en Hb 10,34. Se utiliza el Término Hyparchonta, que son las propiedades, lo que en la vida terrenal Constituye el sustento, que se le ha quitado a los cristianos en las Persecuciones. Ellos los soportaban todo porque consideraban irrelevante la Sustancia material, en cuanto que han encontrado una “base” más perdurable y Que nadie les puede quitar. La fe otorga a la vida una base nueva, un nuevo Fundamento donde la renta material queda relativizada. Esta nueva libertad, se Pone de manifiesta, no sólo en el martirio sino en las grandes renuncias que se Han manifestado en los grandes santos y las personas que han abandonado todo Por Xto, para ayudar a las personas que sufren en cuerpo y alma. Aquí la nueva “sustancia” es realmente “sustancia”. Esta es la prueba de que la primesa de Xto, no es solo una realidad esperada sino una verdadera presencia: çEl es el “fiçosofo y el pastor” que nos indica qué es y dónde está la vida.
9. Para comprender esta reflexión sobre Las dos sustancias hypstasis e hyparchonta y sobre los dos modos de vida Expresados en ellas, tenemos que reflexionar sobre dos palabras de Hb 10, 36 y 39: hypomone e hypostole.
La 1º se traduce por “paciencia”, Perseverancia, constancia. Señala la necesidad del creyente de soportar pruebas Para poder alcanzar “la promesa”. En el antiguo judaísmo indica una esperanza, Vivida, una existencia basada en la certeza de la esperanza. En el NT esta Espera de Dios asume un nuevo significado: Dios se ha manifestado en Xto. Nos ha Comunicado ya la “sustancia” de las realidades futuras y eso hace que la espero De Dios adquiera la categoría de certeza. Es la espera ante la presencia de Xto, de que su cuerpo se complete, con vistas a su llegada definitiva. Sin Embargo con el 2º término, se expresa el retraerse de alguien de quien no se Dice la verdad. Este esconderse lleva a la “perdición”. Por el contrario, la 2º Carta a Timoteo caracteriza la actitud de fondo del xtiano: “Dios no nos ha Dado un espíritu cobarde, sino un espíritu de energía, amor y buen juicio”.
Deja un comentario