15 Ago
Fundamentos del Condicionamiento Clásico
El **condicionamiento clásico** se ilustra con las siguientes relaciones:
- E1 (Estímulo neutro) ———— R1 (Respuesta neutra)
- E2 (Estímulo aversivo) ———— Ra (Respuesta de miedo o aversiva)
- E1 (Estímulo neutro) ———— Rb (Respuesta de miedo o aversiva)
El **estímulo neutro** no debería provocar ninguna respuesta fisiológica al estar presente. Sin embargo, al aplicar el otro estímulo, naturalmente sí desencadena una **respuesta fisiológica** importante (ejemplo: un ruido intenso, algún tipo de movimiento, etc.). Frente a este estímulo, sí tendremos una respuesta intensa.
Todo el **modelo de Pavlov** consiste en la asociación de dos estímulos para generar una respuesta; el segundo estímulo parece provocar una respuesta similar a la del tercero.
Consideremos un **estímulo neutro** que, por sí mismo, no produce ninguna respuesta. Si aplicamos al mismo tiempo un ruido fuerte, por ejemplo, es probable que después, al acercar el estímulo neutro, se produzca una **respuesta fisiológica** parecida a la que provocaba el ruido (aumento de presión arterial, del ritmo cardíaco, etc.). Esta es la explicación para muchos cuadros de **psicopatología** como **fobias**, **traumas**, etc. Siguiendo este modelo, por ejemplo, podríamos explicar una fobia. **Watson** demostró cómo desarrollar una fobia a un conejo en un niño.
Muchas personas no recuerdan cuándo comenzó ese condicionamiento a las fobias.
Aplicaciones Terapéuticas del Condicionamiento Clásico
El **modelo de condicionamiento clásico** puede ser muy útil para trabajar con algunos tipos de **adicción**, ciertos tipos de **fobia** (sobre todo las **fobias simples**), así como con el **estrés postraumático** y algunos tipos de **ansiedad**, especialmente la **focalizada**.
Estrategias de Intervención
1. Exposición Gradual
Existe una estrategia: la **exposición**, un **acercamiento gradual** pero desactivando a la persona hacia el **estímulo aversivo**. Ejemplo: si chocaste y te produce miedo, debes ir acercándote al auto de forma gradual, con el cuidado que debe tener el terapeuta de desactivar la **respuesta fisiológica**, logrando que esta no aumente hasta lograr el contacto con la situación temida.
2. Desensibilización Sistemática (Joseph Wolpe)
Según **Joseph Wolpe**, se implementó una técnica basada en el **condicionamiento clásico** de imaginar la situación del **estímulo aversivo**. Esto es un camino de **ansiedad creciente**. Se hace a través de varios ítems de ansiedad del sujeto, los cuales van a ir dependiendo del nivel de ansiedad que sea capaz de soportar al acercarse a la situación de miedo. Para poder ir deteniendo esta ansiedad, se utiliza una técnica de **relajación** antes de pasar por los ítems. A esto se le llama **desensibilización sistemática**, que es una especie de exposición a través de la **imaginería** hacia la situación de miedo. Esto es muy práctico para trabajar con niños.
Ejemplo: Una persona le tiene miedo a un ascensor. Hay que formular 10 **ítems de ansiedad creciente**, donde el primero es la situación de menor ansiedad (ejemplo: a una cuadra del ascensor), y así progresivamente. La idea es enfrentar a la persona imaginariamente primero con la situación de menor ansiedad. El paciente debe decir el grado de ansiedad que esto le provoca (ejemplo: del 1 al 100); esto será **subjetivo** para cada paciente.
Consideraciones sobre la Desensibilización Sistemática
La **desensibilización sistemática** es especialmente indicada para las **fobias**. Parte del principio de usar la **asociación** como mecanismo. La fobia se aprendió por asociación de un **estímulo aversivo** a un tema (ejemplo: un choque, la mordida de un perro, etc.). Se asocia el trauma al auto; ahí está el aprendizaje. Entonces, la desensibilización sistemática parte de la premisa del **contracondicionamiento**, es decir, tratar de asociar el auto a una experiencia agradable, asociar un estímulo que sea más potente que el temor.
Se ha visto que la **relajación** parte de una **jerarquía de estímulos aversivos**, desde lo más alejado de la realidad hasta lo más cercano: ver un dibujo de un auto, una foto, una película, ver un auto chocado real, acercarme a un auto, tocar un auto, subirme a un auto, acercarme progresivamente.
Se aplica una escala al sujeto (ejemplo: de lo menos amenazante a lo más, del 1 al 10); es más bien **subjetivo**.
Le muestro la foto y se relaja, se relaja.
La **desensibilización sistemática** no sería efectiva para el **trastorno de ansiedad generalizada**, aunque la **relajación** sea una técnica útil.
Principios del Condicionamiento Operante
**Condicionamiento operante**: (ejemplo: pataletas de los niños). Implica el **refuerzo** y el **castigo**, es decir, el manejo de las **consecuencias** (ya sean positivas o negativas).
Ejemplo: «Te portas bien, te doy postre»; «Te portas mal, no te doy postre».
Es **refuerzo** cuando aumenta la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer. Si a un niño se le dice: «Si te comes la comida, te doy postre», y se la come, entonces el postre es un **reforzador**. Si no lo hace, no sirve y no es un refuerzo para él.
Conceptos Clave del Condicionamiento Operante
1. Habituación
**Habituación**: Un **reforzador**, de tanto presentarse o reforzar, deja de provocar el aumento de la conducta; pierde eficacia. Ejemplo: la pareja dice «te quiero, te quiero». Cuando el **refuerzo es continuo** y ya se produjo el aprendizaje, es bueno pasar al **refuerzo intermitente** (aquí se produce en el sujeto la **expectativa**). Entonces, si me dice «te quiero», yo no lo refuerzo, y cuando está a punto de soltar, yo me acerco y vuelvo a decir «te quiero» y vuelvo a reforzar.
2. Extinción
Si ella no refuerza (cariño, material, etc.), se produce la **extinción**: la conducta comienza a decrecer (si no se refuerza, la conducta tiende a extinguirse, a no repetirse).
3. Generalización
**Generalización**: «Te quiero» me provoca acercarme a ti, pero también funciona si dice «me gustas», o se ríe, o habla bonito; lo tomaré como lo mismo (es decir, palabras distintas o similares, o conductas parecidas).
4. Discriminación
**Discriminación**: Algunos estímulos me provocan acercamiento (ejemplo: escote sí, pantalones no; tú con escote).
Resumen de Tipos de Condicionamiento
- **Condicionamiento operante**: Se basa en las **consecuencias**.
- **Condicionamiento clásico**: Se basa en la **asociación**. Sirve para atracción y rechazo. Ejemplo: paredes pintadas con «monitos» o cosas chiquititas; los niños asocian eso.
Ejemplos Prácticos de Condicionamiento
Ejemplos de Condicionamiento Clásico
- **Caso 1: Miedo al auto**
- Auto (Estímulo neutro) ———— Respuesta neutra
- Choque (Estímulo aversivo) ———— Respuesta displacentera
- Auto (Estímulo condicionado) ———— Miedo (Respuesta condicionada)
- **Caso 2: Agrado por un perfume**
- Perfume (Estímulo neutro) ———— Respuesta neutra
- Pareja (Estímulo incondicionado) ———— Agrado (Respuesta incondicionada)
- Perfume (Estímulo condicionado) ———— Agrado (Respuesta condicionada)
- **Caso 3: Agrado por una persona**
- Jorge (Estímulo neutro) ———— Nada (Respuesta neutra)
- Perfume (Estímulo incondicionado) ———— Agrado (Respuesta incondicionada)
- Jorge (Estímulo condicionado) ———— Agrado (Respuesta condicionada)
Preguntas y Reflexiones
- ¿Por qué dar plata si te comes la comida a veces funciona y otras no?
- ¿Por qué algunas personas se condicionan a fumar en ciertos lugares y no en otros?
- Esto se explicaría porque el sujeto…
- Fumar sería un **contracondicionamiento**.
Deja un comentario